Ítem
Acceso Abierto

El agua como factor reordenador del territorio en el caso de las inundaciones de la Universidad de la Sabana en 2011

dc.contributor.advisorHoffman Quintero, Juana
dc.creatorCastellanos Artunduaga, Mario
dc.creator.degreeProfesional en Gestión y Desarrollo Urbanos
dc.date.accessioned2016-07-05T19:40:14Z
dc.date.available2016-07-05T19:40:14Z
dc.date.created2016-05-10
dc.date.issued2016
dc.descriptionEl objetivo de este estudio de caso es analizar el agua como factor reordenador del territorio, en el caso específico de las inundaciones sucedidas en el 2011 en el territorio de la Universidad de la Sabana. Durante la ola invernal del 2011 todo el país sufrió las consecuencias de los errores en la planeación de los asentamientos humanos. La no inclusión de la gestión del riesgo dentro del Ordenamiento Territorial, sumado la falta de comprensión de las dinámicas del territorio y del rol del agua como factor ordenador del territorio, causaron inundaciones y desastres naturales que afectaron la vida de miles de ciudadanos, entre eso los estudiantes, profesores y demás afectados por las inundaciones de la Universidad de la Sabana.spa
dc.description.abstractThe objective of this study case is to analyze the water as the reordering factor of the territory; specifically in the case of the floods that occurred in 2011 in the territory of the “Universidad de la Sabana”. This investigation is based on the characterization of the territory already mention but before the 2011 floods, including: the operations and interventions made by the University and the elements that were not taken into account, which caused flooding. Therefore, the work will be under the framework of systems theory and risk management. Additionally, the essay will analyze the impacts of the floods on the territory of the University, the measures taken by them and the possible solutions and preventions that the University acquired to prevent future disasters similar to the one of 2011.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_12186
dc.identifier.urihttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12186
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentFacultad de Ciencia Política y Gobiernospa
dc.publisher.programGestión y Desarrollo Urbanos Ekísticaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto completo)spa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.ccAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationComisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2012). Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia, 2010-2011. Bogotá: Misión BID – Cepal.
dc.source.bibliographicCitationEscuder, I., et al. (2010). Strategies of Urban Flood Risk Management. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
dc.source.bibliographicCitationMaskrey, A. (1993). Los desastres no son naturales. Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina.
dc.source.bibliographicCitationSantos, M. (2000). La naturaleza del Espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel S.A.
dc.source.bibliographicCitationDe Groot, R. Wilson, M. Boumans, R. (2002). A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics 41: 393-408.
dc.source.bibliographicCitationGiddens, A (2003). Tiempo, espacio y regionalización. En La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Págs. 143-149. Amorrortu, Buenos Aires.
dc.source.bibliographicCitationLefebvre, H. (2013). La Producción del Espacio (págs. 70-84).. Madrid, España. Capitán Swiny.
dc.source.bibliographicCitationLindan, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Revista eure, Vol. 99, págs. 31-46
dc.source.bibliographicCitationLópez, J. (2005). Medidas estructurales utilizadas en la gestión de riesgos. En Guía ambiental para evitar, corregir y compensar los impactos de las acciones de reducción y prevención de riesgos en el nivel municipal (págs. 31-45).. Bogotá: DNP.
dc.source.bibliographicCitationMassiris, A. (2005). Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial. Capítulo 1: EL CONCEPTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (págs. 15 - 25). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.source.bibliographicCitationMelo, J. (s.f.). HISTORIA DE COLOMBIA EL ESTABLECIMIENTO DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA. Segunda Parte: Los hechos de la conquista. Biblioteca digital andina. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/bda/docs/co-ca-0003.pdf
dc.source.bibliographicCitationCENAT. (2005) Massiris cita CENAT en Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial. Capítulo 1: EL CONCEPTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (págs. 15 - 25). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.source.bibliographicCitationOrtega, J. (2000). Los horizontes de la geografía. En Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía (págs. 495-552). Editorial Ariel.
dc.source.bibliographicCitationWilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En A. Maskrey, Los desastres no son naturales (págs. 11-44). Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
dc.source.bibliographicCitationRuiz, J. (2007). Enviromental services, water and economy. Revista de Ingeniera, Universidad de los Andes, ( págs. 94-110).
dc.source.bibliographicCitationGonzález, C. (2011). El muro polémico. Rector de la Sabana defiende la obra levantada y se queja por la discordia. Periódico el Tiempo, 24 de noviembre de 2011.
dc.source.bibliographicCitationArchivo de Planeación del municipio de Chia. (2015). Carpeta 1, archivo de la Universidad de la Sabana. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015.
dc.source.bibliographicCitationConcejo Municipal de Chia. (2000, junio 14). Acuerdo No 17. Disponible en: http://chia-cundinamarca.gov.co/controlinterno/Anexo%20Formato%2011.%20POT/Acuerdo_17_2000.pdf
dc.source.bibliographicCitationCorporación Autónoma Regional (1984, agosto 8). Resolución No 2361
dc.source.bibliographicCitationCorporación Autónoma Regional [CAR]. (2006). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. Recuperado el 10 de diciembre de 2015 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=305&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENAME
dc.source.bibliographicCitationGarzón, Ernesto (s.f.). Algo más acerca del {{Coto vedado}}. Recuperado el 15 de enero de 2016 de: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10845/1/Doxa6_12.pdf
dc.source.bibliographicCitationMadriñán, L (2013). Diapositivas de la clase Gestión Ambiental Urbana de la carrera Gestión y desarrollo urbanos en la Universidad del Rosario, cursada en el primer semestre del 2013.
dc.source.bibliographicCitationOrtiz, J. (s.f.). Inundaciones: Una aproximación racional para enfrentarlas. Universidad de la Sabana. Disponible en: http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Clinica_Universitaria/guia_clinica.pdf
dc.source.bibliographicCitationPresidencia de la República de Colombia. (1978, Julio 28). Decreto No 1541. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1250
dc.source.bibliographicCitationPresidencia de la República de Colombia. (1974, Diciembre 18). Decreto No 2811. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551
dc.source.bibliographicCitationUniversidad de la Sabana. (s.f.). Campus del Puente del Común manejo ambiental. Chía. Disponible en: Archivo de Planeación del municpio de Chía.
dc.source.bibliographicCitationGiddens, A (2003). Tiempo, espacio y regionalización. En La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Págs. 143-149. Amorrortu, Buenos Aires. Lefebvre, H. (2013). La Producción del Espacio (págs. 70-84).. Madrid, España. Capitán Swiny. Lindan, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Revista eure, Vol. 99, págs. 31-46 López, J. (2005). Medidas estructurales utilizadas en la gestión de riesgos. En Guía ambiental para evitar, corregir y compensar los impactos de las acciones de reducción y prevención de riesgos en el nivel municipal (págs. 31-45). Bogotá: DNP. Massiris, A. (2005). Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial. Capítulo 1: EL CONCEPTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (págs. 15 - 25). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Melo, J. (s.f.). HISTORIA DE COLOMBIA EL ESTABLECIMIENTO DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA. Segunda Parte: Los hechos de la conquista. Biblioteca digital andina. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/bda/docs/co-ca-0003.pdf CENAT. (2005) Massiris cita CENAT en Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial. Capítulo 1: EL CONCEPTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (págs. 15 - 25). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía. En Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía (págs. 495-552). Editorial Ariel. Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En A. Maskrey, Los desastres no son naturales (págs. 11-44). Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Ruiz, J. (2007). Enviromental services, water and economy. Revista de Ingeniera, Universidad de los Andes, ( págs. 94-110). Artículos periódicos no académicos: González, C. (2011). El muro polémico. Rector de la Sabana defiende la obra levantada y se queja por la discordia. Periódico el Tiempo, 24 de noviembre de 2011. Disponible en:-------------------------------------------------------------------------------- Otros documentos: Archivo de Planeación del municipio de Chia. (2015). Carpeta 1, archivo de la Universidad de la Sabana. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015. Concejo Municipal de Chia. (2000, junio 14). Acuerdo No 17. Disponible en: http://chia-cundinamarca.gov.co/controlinterno/Anexo%20Formato%2011.%20POT/Acuerdo_17_2000.pdf Corporación Autónoma Regional (1984, agosto 8). Resolución No 2361 Corporación Autónoma Regional [CAR]. (2006). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. Recuperado el 10 de diciembre de 2015 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=305&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENAME Garzón, Ernesto (s.f.). Algo más acerca del {{Coto vedado}}. Recuperado el 15 de enero de 2016 de: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10845/1/Doxa6_12.pdf Madriñán, L (2013). Diapositivas de la clase Gestión Ambiental Urbana de la carrera Gestión y desarrollo urbanos en la Universidad del Rosario, cursada en el primer semestre del 2013. Ortiz, J. (s.f.). Inundaciones: Una aproximación racional para enfrentarlas. Universidad de la Sabana. Disponible en: http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Clinica_Universitaria/guia_clinica.pdf Presidencia de la República de Colombia. (1978, Julio 28). Decreto No 1541. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1250 Presidencia de la República de Colombia. (1974, Diciembre 18). Decreto No 2811. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551 Universidad de la Sabana. (s.f.). Campus del Puente del Común manejo ambiental. Chía. Disponible en: Archivo de Planeación del municpio de Chía. Universidad de la Sabana (s. f.). Historia de la Clínica. Recuperado el 15 de Noviembre de 2014. Disponible en: http://estudios.universia.net/colombia/institucion/universidad-la-sabana/ver/historia
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectAguaspa
dc.subjectOrdenamiento territorialspa
dc.subjectterritoriospa
dc.subjectgestión del riesgospa
dc.subjectinundacionesspa
dc.subject.ddcPlanificación del espacio (Urbanismo)
dc.subject.keywordWatereng
dc.subject.keywordland managementeng
dc.subject.keywordterritoryeng
dc.subject.keywordrisk managementeng
dc.subject.keywordfloodseng
dc.subject.lembDesarrollo urbanospa
dc.subject.lembOrdenamiento territorialspa
dc.subject.lembInundacionesspa
dc.subject.lembPlanificación regionalspa
dc.titleEl agua como factor reordenador del territorio en el caso de las inundaciones de la Universidad de la Sabana en 2011spa
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CastellanosArtunduaga-Mario-2016.pdf
Tamaño:
1.69 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: