Agua potable: un derecho universal

Nadie en Tierra Bomba olvida el día que decidieron no votar en las elecciones presidenciales del 2014. Fue exactamente el sábado 24 de Mayo cuando se reunieron los habitantes para impedir que la Registraduría Nacional instalara las urnas y dejara el material electoral. Las causas de este acto rebelde, fueron los diversos problemas sociales que siempre han acompañado a esta comunidad afrodescendiente; la falta de infraestructura, la erosión costera y la falta de servicios públicos, especialmente el agua potable. Están cansados de protestar en Bocagrande y el Muelle de la Bodeguita, esperando la intervención por parte del Gobierno Nacional y del Distrito de Cartagena.

...

Por realidades como la de Tierra Bomba, La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el 28 de julio de 2010 el acceso al agua potable y el saneamiento como un derecho humano indispensable para la realización de otros derechos fundamentales. De este modo, la posibilidad de contar con un suministro de agua permanente tiene una relación estrecha con los cumplimientos de los estándares de una vida digna.

Foto: Profesoras del colegio de Tierra Bomba ayudan a los estudiantes a lavarse las manos.

En el informe "El derecho al Agua", realizado por la Organización Mundial de la Salud y la ONU, se establece que garantizar el acceso al agua potable y el servicio de saneamiento es indispensable para promover y proteger otros derechos humanos, tales como: una vida digna, una vivienda adecuada, educación, alimentación, salud, trabajo y vida cultural. Lo anterior ha generado que algunos países reconozcan el agua como un recurso vital para el desarrollo y bienestar de sus comunidades.

En el caso colombiano, aunque la Constitución Política no expresa directamente el acceso al agua potable, ni el alcantarillado como derechos fundamentales, los ciudadanos pueden exigir su cumplimiento apoyados en otros. Uno de ellos, el derecho a la igualdad, con el que se espera las personas puedan tener las mismas oportunidades, trato y potección a cargo del Estado. Igualmente, la no discriminación a los bienes y servicios. Además, pueden sustentarse en el Ártículo 79 de la carta magna, en el que se estipula la obligación del Estado de proteger las áreas de especial importancia para que todas las personas puedan gozar de un ambiente sano.

En el marco internacional, la Observación General No. 15 expedida en 2002 por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) de las Naciones Unidas reconoce el derecho al agua y el deber de los Estados de garantizarlo sin discriminación.

Además, de la normatividad nacional, organismos internacionales han hecho hincapié en que los gobiernos deben ofrecer un abastecimiento de agua suficiente y continuo para su uso personal y doméstico, que incluye el aseo personal, la preparación de alimentos, la limpieza del hogar y el agua para beber. De acuerdo con la OMS, son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona diariamente para garantizar que se cubran las necesidades más básicas.

La OMS también exige que el agua debe estar libre de microorganismos que constituyan algún peligro para la salud de seres humanos, debe estar a disposición de todos los miembros de una comunidad y debe ser físicamente accesible en cercanías del hogar, a menos de mil metros para que el desplazamiento no dure más de 30 minutos.

Foto: Los niños que habitan la isla son los más afectados por la escasez de agua potable.

Si estas condiciones no se cumplen, los niños son quienes padecen de diarrea y hongos en la cabeza por beber de este líquido. Es por ello que, instituciones internacionales como la OMS y la UNICEF insisten a los gobiernos a que den máxima prioridad a ese derecho, pues de no hacerlo estarían incumpliendo otros, que sí tienen estipulados como fundamentales.

En la investigación académica ´Análisis de la política de agua potable y saneamiento básico para el sector rural en Colombia-Periodo 2010-2014´, realizado por la Pontificia Universidad Javeriana, se asegura que el sector de agua potable y saneamiento básico es uno de los que más evidencia las diferencias entre las zonas rurales y urbanas en el país.

El Censo DANE de 2005 afirma que en el país la cobertura nacional de servicio de acueducto para el área urbana era del 93.8 por ciento, mientras que en el área rural era del 45 por ciento, menos de la mitad que en lo urbano. En cuanto al servicio de alcantarillado, la situación en materia de rezagos era mayor, la cobertura urbana era de 89.4 por ciento y lo rural solo era de un 16.8 por ciento.

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio afirmó que los departamentos más impactados por la falta de agua son el Valle del Cauca con 16 municipios, Bolívar con 14 municipios, Magdalena con 13 municipios, Boyacá con 10 municipios y La Guajira con 8 municipios. Esta situación ubica a Colombia dentro de los países con escasez económica de agua, que significa que cuenta con la fuentes, pero no con los recursos para aprovecharla o potabilizarla, un espejo que refleja la realidad de los tierrabomberos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud —INS que se encarga de hacerle seguimiento a la calidad del agua, cinco departamentos presentan nivel de riesgo bajo, mientras que hay tres con nivel medio y uno con riesgo alto. El departamento que muestra alto riesgo es Nariño. Magdalena, Caldas y el archipiélago de San Andrés presentan riesgo medio y Cesar, Santander, Boyacá, Cundinamarca y Bogotá presentan un nivel bajo.

La responsabilidad que tiene la Alcaldía de Cartagena frente a la escasez de agua potable en la isla, es que desde allí se deben impulsar y adoptar los correspondientes planes o programas de desarrollo económico, social y obras públicas. En este caso específico la Alcaldía de la ciudad declara que las principales problemáticas asociadas a las bajas coberturas de los servicios públicos en las zonas rurales están dadas, a la poca asignación de recursos y priorización en programas de infraestructura.

Así mismo, la entidad Aguas de Cartagena, la cual se encarga de la prestación eficiente de los servicios de acueducto y alcantarillado sanitario, debe formular y ejecutar proyectos en el territorio.

¿Qué empresa abastece de agua a Cartagena?

Aguas de Cartagena (Acuacar) es la empresa encargada de prestar los servicios de acueducto y alcantarillado en La Heroica. El Distrito de Cartagena posee el 50 por ciento de las acciones, mientras la Sociedad Aguas de Barcelona (Grupo Agbar) es el socio operador con el 45.9 por ciento y los accionistas privados representan el 4.1 por ciento restante. El Acueducto de Cartagena se abastece desde el Canal del Dique, un brazo del río Magdalena, a través de dos estaciones de bombeo, desde las cuales el agua recorre unos 45 kilómetros hasta la planta de tratamiento “El Bosque”.

Foto: Recorrido tratamiento del agua para la ciudad de Cartagena. Aguas de Cartagena.

Allí se inicia el proceso de potabilización. Para garantizar la calidad del agua que es distribuida a la comunidad, Acuacar realiza controles, tanto en la planta como en distintos puntos de la red de acueducto. Cuando el líquido pasa las pruebas de calidad es almacenado en tanques en puntos estratégicos de la ciudad y se distribuye a los hogares. A las zonas rurales de Cartagena, como las distintas islas como Barú, no llega este sistema de acueducto.

Lo que ha hecho el estado

En respuesta a las responsabilidades que tienen tanto la Alcaldía como Aguas de Cartagena, ambas afirman que han tomado partido frente a la situación de Tierra Bomba y otras zonas rurales de la ciudad.

Uno de los primeros intentos del Distrito de Cartagena por llevar agua potable a la isla de Tierra Bomba fue la construcción de un tanque de almacenamiento comunitario con una capacidad de 125 metros cúbicos, que hoy por hoy se encuentra en los distintos corregimientos. Sin embargo, su contrucción no cumplen con los requisitos de salubridad para almacenar agua y ahora estas edificaciones son "elefantes blancos"

Otro intento por garantizar el agua potable a la isla la realizó el ex alcalde Manolo Duque, quien prometió la instalación de plantas desalinizadoras en cada uno de los corregimientos, un proyecto que se finalizaría en su último año de mandato y que no llegó a comenzarse, pues Duque fue suspendido de su cargo.

En su momento, La Defensoria del Pueblo, institución del Estado colombiano responsable de impulsar la efectividad de los derechos humanos de los habitantes del territorio nacional, especialmente en las zonas más vulnerables apoyó la idea de Monolo Duque. Frente a las acciones que ha planteado este organismo, hablamos con el Defensor del Pueblo (2016-2017) del departamento.



Asimismo, Aguas de Cartagena considera que la desalinización es una oportunidad para las zonas insulares de la ciudad, por ello aún en 2019 no descarta esta posibilidad. No obstante, la empesa asegura que antes de emprender su instalación, es necesario realizar una serie de estudios que determinen la mejor alternativa de abastecimiento. Según lo hace saber la empresa en respuesta a nuestro derecho de petición, existe un compromiso de Aguas de Cartagena de llevar agua potable hasta Tierra Bomba.

Igualmente, aclara a través de este comunicado las acciones que ha tomado frente a esta problemática.

...

En colaboración con el Gobierno Distrital, realizó en el 2001 un estudio de prefactibilidad para la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado a los corregimientos de la isla: Punta Arenas, Caño del Oro, Bocachica y Tierra Bomba. Para ello, fue necesario hacer un estudio del suelo para saber en qué lugar irían las tuberías.

Para el 2009, Aguas de Cartagena preparó para la Alcaldía de Cartagena los diseños detallados sobre las redes de acueducto para los cuatro corregimientos de la Isla de Tierra Bomba. Igualmente, la empresa presentó un segundo estudio sobre el alcantarillado que incluía la disposición final de las aguas residuales.

Más tarde en 2015, Aguas de Cartagena adquirió el compromiso de suministrar agua potable por los próximos 25 años de cara al acelerado crecimiento urbanístico y social de la ciudad a través del Nuevo Plan Maestro de Acueducto. Entre los objetivos trazados dentro de este proyecto se encuentra facilitar el acceso de agua a las comunidades más vulnerables, para ello se planea construir en el 2019 un acueducto. Este plan cuenta con una inversión de recursos propios de la compañía por un valor de 250 mil millones.

Para 2018, Aguas de Cartagena adelantó nuevos estudios hidrogeológicos con el fin de determinar la posibilidad de abastecimiento de agua desde acuíferos, aguas subterráneas, que se encuentran en la isla. Para poder utilizar estas fuentes de agua son necesarios los sistemas de desalinización para abastecer en un 100 por ciento las necesidades de los pobladores, una propuesta que no es suficiente para la comunidad.

Foto: Pedrito Pereira, Alcalde de Cartagena
Credito: Kienyke

Ahora con el nuevo Alcalde, Pedrito Pereira, nombrado en 2017 y el nuevo Gerente de la empresa ACUACAR, Jesús García, se retoma el plan de la construcción de un acueducto conectado con el de la ciudad para que estas poblaciones puedan disponer del líquido en cada casa.

La ley 1748 del 2016, también llamada Ley de Sitio, cuyo autor fue el actual Alcalde de Cartagena, en calidad de Representante a la Cámara, establece en su Artículo 4° que “el Gobierno Nacional, gestionará recursos del Presupuesto General de la Nación para financiar proyectos en la ciudad de Cartagena de Indias de carácter social, cultural y de infraestructura, tales como Protección Costera; Plan Maestro de Drenajes Pluviales y Control de Mareas; Acueducto de Tierra Bomba; Recuperación Ciénaga de la Virgen; entre otros. Así, el proyecto que tiene la Alcaldía para garantizar el agua potable a los isleños es un acueducto y alcantarillado que permita tratar las aguas negras.

Foto: Algunos niños juegan mientras el bongo recarga las albercas de la isla.

Los tierrabomberos aseguran que funcionarios de la empresa Aguas de Cartagena se han hecho presentes en los distintos corregimientos para realizar algunas mediciones. “Aquí en Punta Arenas han venido para actualizar los estudios”, asegura Ana Díaz, líder comunitaria de Punta Arenas.

Así pues, para la empresa prestadora del servicio hay tres soluciones frente a la escasez del agua: 1. Obtención de agua dulce de acuíferos profundos 2. Tomar el líquido directamente del mar y desalarla o 3. Instalar red de acueducto debajo del mar para transportar el agua hasta la isla.

Han sido varias las peticiones que los habitantes le han hecho al Distrito, pues creen que no es justo que solo a mil 800 metros que se ubican del barrio El Laguito no tengan un acceso digno a este recurso. En diferentes ocasiones han protestado para exigir el cumplimiento de sus derechos fundamentales, animados por los líderes sociales. Con pancartas hechas a mano se han aglomerado para pedirle al Distrito que cumpla sus promesas.

Video: Mirla Aarón, Líder social de Tierra Bomba.

Por ahora, los habitantes seguirán viviendo con las falsas promesas de los nuevos alcaldes que aseguran se realizarán inversiones para garantizar el acceso al agua potable a todos los habitantes de la isla de Tierra Bomba, un pueblo que se resiste a morir de sed y cuya única solución que han encontrado es unir fuerza y empoderarse de su situación.