Alianza EFI
URI permanente para esta colección

La Alianza EFI -Economía Formal e Inclusiva- es un ecosistema científico en el que convergen la academia y el sector productivo para generar diagnósticos, diseñar y evaluar políticas que impulsen la inclusión de los agentes económicos en la formalidad, entendiendo y mejorando su productividad.
La Alianza EFI está conformada por 7 Instituciones de Educación Superior, 7 representantes del sector productivo y cuenta con la participación y acompañamiento de investigadores de 5 instituciones de renombre internacional (University of Oxford, University of Pennsylvania, Paris School of Economics, University of Milano-Bicocca, y University of Illinois at Chicago).
Examinar
Examinando Alianza EFI por Autor "Chaparro Africano, Adriana María"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoFintech, una apuesta de la tecnología para la inclusión financiera en Colombia(2021-06-01) Chaparro Africano, Adriana MaríaLa inclusión financiera, que implica el acceso y uso de servicios financieros por parte de personas naturales y jurídicas, facilita la vida cotidiana, permite planificar y atender contingencias, y, por tanto, mejora la calidad de vida. Las Fintech, o iniciativas tecnológicas de servicios financieros, han tenido un crecimiento e impacto significativo desde su surgimiento en este campo. Esta revisión presenta evidencias de que, en Colombia, sin dejar de lado otros esfuerzos de los sectores privado y público, y sin poder discriminarlos, las Fintech han aportado al mejoramiento de los indicadores de acceso y uso a servicios financieros, más evidentemente durante la contingencia generada por la pandemia en 2020, y seguramente derivada de ella. A pesar de estos avances persisten retos en inclusión financiera: ampliar la cobertura en acceso y uso, cerrar la brecha entre estos dos indicadores, avanzar aún más en acceso y uso especialmente en territorios rurales, pequeños productores de diversos sistemas productivos, mujeres, rangos etarios diferentes a 41 a 65 años, y mipymes no formales. También persisten retos en superar la informalidad en los servicios financieros, lograr que más personas y mipymes accedan a diversidad de servicios financieros, y generar políticas integrales, ya no solo de inclusión financiera con equilibrio entre la oferta y la demanda, sino de inclusión económica, con un enfoque integral, interinstitucional y de largo plazo. Adicionalmente, se requiere fortalecer la oferta de productos financieros pertinentes y comunicarlos más asertivamente, aunque la educación financiera también sigue siendo un elemento determinante para la inclusión.
- ÍtemAcceso AbiertoFintech, una Apuesta de la Tecnología para la Inclusión Financiera en el Mundo(2020-10-01) Chaparro Africano, Adriana MaríaSe esperaba que los bancos siguieran liderando y ofertando los servicios financieros, pero el desarrollo de tecnologías digitales con los dispositivos móviles, la expansión de la capacidad de microprocesadores, el bajo costo de la obtención y procesamiento de los datos, y la internet facilitaron las operaciones online, generando el surgimiento de las Fintech (financial technologies). Las Fintech, además de prestar servicios similares a los de bancos tradicionales, han innovado en otras áreas de servicio, incluyendo el crowfunding, gestión en tesorería, divisas, inversiones mobiliarias, inversiones en fondo de inversión, y más recientemente en áreas como el Big data o las tecnologías de Bitcoin y Blockchain. La tecnología digital ha generado importantes cambios en la forma en que se ofertan y demandan los servicios financieros, siendo ahora más flexibles, asequibles, trazables y de menor costo. De otro lado, se han identificado impactos económicos positivos como aumento de ingresos, reducción de costos, cobertura de pagos o transferencias, aumento de empleo, resiliencia económica, reducción de la pobreza y la corrupción, entre otros, que han sido evaluados especialmente en dinero digital, aunque menos evaluados para otros servicios financieros, si bien algunos de los resultados de estos estudios son contradictorios. Aunque las Fintech tienen una participación considerable en diversos países del mundo, todavía queda gran trabajo para que sea un modelo financiero mejor posicionado y para que, más que ser consideradas una amenaza para la banca tradicional, también pueden ser aliadas clave, debido a que han cobrado cada día más fuerza. Complementariamente, aún hay una gran oportunidad para desarrollar nuevos servicios financieros apoyados en la tecnología y para ampliar la cobertura y beneficios de los servicios ya existentes. La evolución de las Fintech dependerá del trabajo mancomunado entre el sector público y la empresa privada.
- ÍtemAcceso AbiertoInclusión financiera para los sectores agropecuarios y rural colombianos, desde la economía solidaria y otras fuentes(2020-05-01) Chaparro Africano, Adriana María; Osorio, LinaSe buscó crear un marco referencial sobre la economía solidaria, y específicamente sobre las finanzas solidarias a nivel mundial y a nivel Colombia, incluyendo su definición, historia, evolución, marco normativo colombiano, impacto y panorama a futuro, mediante la consulta de diversas fuentes secundarias de información, para establecer la participación de las finanzas solidarias en la inclusión financiera de los sectores agrario y rural colombiano. Aunque en general se carece de información para determinar con mayor detalle la participación de las finanzas solidarias en la inclusión financiera de los sectores agrario y rural colombiano, luego de la revisión se concluyó que las finanzas solidarias tienen una gran tradición y diversidad en sus expresiones en el mundo, y que en Colombia, las finanzas solidarias han avanzado de manera importante, aunque más en determinadas regiones donde hay una fuerte cultura solidaria, pero aún tiene un gran potencial de ampliación de cobertura y de profundización del modelo, dado que se ha fortalecido la vigilancia pero no la promoción de este modelo económico en el país. En todo caso, en Colombia, la cobertura de las finanzas solidarias es menor que la del sector financiero comercial, aunque llega a poblaciones no cubiertas por la banca comercial. Es claro que en Colombia hay pocas evaluaciones que den cuenta del impacto de la economía solidaria en general, y de las finanzas solidarias en particular, en la economía, la sociedad y el ambiente del país, siendo este un tema pendiente para los investigadores.