Número 32
URI permanente para esta colección

Encuentre en este número las siguientes contribuciones:
Reflexión:Reseñas de libros rosaristas/ por Juan Felipe Cordoba-Restrepo
reseñas:De género y guerra: nuevos enfoques en los conflictos armados actuales / por Julio César Díaz Calderón
Residuos de la violencia. Producción cultural colombiana, 1990-2010 / por Gabriel Rudas-Burgos
Historia de un crimen pasional: el caso Zawadzky / por Hansel Mera
El cobarde no hace historia. Orlando Fals Borda y los inicios de la investigación-acción participativa / por María Mercedes Palumbo
Guerrilla marketing: contrainsurgencia y capitalismo en Colombia / por Camilo Serrano Corredor
Actualidad:Recomendados de nuestro Fondo Editorial
Examinar
Examinando Número 32 por Título
Mostrando1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAndrea Fanta Castro. Residuos de la violencia. Producción cultural colombiana, 1990-2010(2022-08-08) Rudas-Burgos, Gabriel; Revista IberoamericanaLa producción cultural colombiana, así como las interpretaciones críticas sobre esta, han gravitado por décadas alrededor de la pregunta por las representaciones estéticas de la violencia política y económica, y, más recientemente, de la descomposición social producto del narcotráfico. Con Residuos de la violencia: producción cultural colombiana, 1990-2010, Andrea Fanta busca revisitar estos temas. El libro es una aproximación a los productos culturales colombianos con mayor reconocimiento comercial e institucional, a finales del siglo XX y principios del XXI, a partir de su relación con la violencia y la economía de las drogas.
- ÍtemAcceso AbiertoCarlos Mauricio López Cárdenas, Rocío Yudith Canchari Canchari y Emilio Sánchez de Rojas Díaz (eds.). De género y guerra: nuevos enfoques en los conflictos armados actuales(2022-08-08) Díaz Calderón, Julio César; Foro Internacional, Vol. LVIII, 4Esta reseña tiene el propósito de rescatar las diferentes aristas de los desarrollos teóricos y legales que plantean los tres tomos de este volumen (t. 1: Estudios sobre el conflicto armado colombiano; t. 2: Estudios sobre experiencias internacionales; t. 3: Estudios generales) acerca de la relación entre el género y la guerra. Hay no pocas implicaciones de estos estudios para las Relaciones Internacionales, sobre todo en el área de guerra y paz. La particularidad del enfoque de estos tres tomos es que proporciona diferentes formas de ver lo internacional: multilateralismo, sociedad civil organizada, Derecho Internacional y liderazgos nacionales. Además, proponen dos metodologías con que tratar las temáticas globales: 1) desde una perspectiva general en temas como responsabilidad del Estado y regulación de las violencias sexuales y 2) desde estudios a profundidad en problemáticas como los movimientos armados locales, en que se privilegia la importancia de las dinámicas internacionales.
- ÍtemAcceso AbiertoEl cobarde no hace historia. Orlando Fals Borda y los inicios de la investigación-acción participativa(2022-08-08) Palumbo, María Mercedes; Praxis educativa, Vol. 26, No 2El cobarde no hace historia. Orlando Fals Borda y los inicios de la investigación-acción participativa es el último libro de la reconocida investigadora Joanne Rappaport quien nos introduce en una historia etnográfica de la Fundación del Caribe, de la cual Fals Borda fue uno de sus miembros fundadores y activo integrante. Puntualmente, se rastrean las huellas de una metodología, en ese momento denominada investigación-acción y hoy conocida como investigación-acción participativa (IAP), desarrollada en los Departamentos de Córdoba y Sucre, en la costa sur del Caribe colombiano, entre los años 1972 y 1974. El libro gira en torno a un análisis exhaustivo del quehacer cotidiano, la trama relacional y las dinámicas de articulación entre un equipo de la Fundación y la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC)-línea Sincelejo, una organización campesina de la zona.
- ÍtemAcceso AbiertoGuerrilla marketing: contrainsurgencia y capitalismo en Colombia(2022-08-08) Serrano Corredor, Camilo; Revista de Estudios Colombianos No. 55En La paz olvidada del historiador estadounidense Robert A. Karl (2018), dos personajes sobresalen en el contexto de la construcción de la “paz criolla”, el tímido cese de la violencia política ligado a la paralela desmovilización de las guerrillas y la construcción del Frente Nacional. Se trata de Alberto Lleras –periodista, político, arquitecto de la coalición bipartidista y, a la postre, su primer presidente– y Jorge Villamil –médico, ganadero y compositor, sujeto activo de la frágil reconciliación en el Huila–. En medio del contexto mundial de la Guerra Fría estos hombres supieron ser –en mayor o menor medida– actores importantes de un intento por parar un conflicto sangriento en momentos en el que los manuales y protocolos del peacebuilding no existían.
- ÍtemAcceso AbiertoPablo Rodríguez. Historia de un crimen pasional: el caso Zawadzky(2022-08-08) Mera, Hansel; Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 49(2)Durante la última década la bibliografía sobre el crimen, la policía, la justicia y los casos judiciales ha ganado fuerza en el mundo hispánico. Toda una corriente historiográfica ha virado su mirada hacia las gacetas criminológicas, el periodismo sobre el crimen, los archivos policiales, los debates criminológicos, etc., no tanto para resaltar los linderos del consabido control social, sino para entrever el sustrato sociocultural inherente a ese universo. A propósito, para el caso de la historiografía colombiana, el libro de Pablo Rodríguez se presenta como una apuesta muy bien lograda; toda una microhistoria en la cual Cali y el utillaje mental de una época quedan a nuestro alcance en cada uno de sus veintiún capítulos cortos, al final acompañados de unas conclusiones ante las cuales es difícil no estar de acuerdo.
- ÍtemAcceso AbiertoRecomendados de nuestro Fondo Editorial(2022-08-08) Editorial Universidad del RosarioLa Editorial Universidad del Rosario presenta las recomendaciones de nuestros lectores junto con nuestras novedades.
- ÍtemAcceso AbiertoTendencia Editorial UR Número 32(2022-07-29) Córdoba Restrepo, Juan Felipe; Díaz Calderón, Julio César; Rudas-Burgos, Gabriel; Mera, Hansel; Palumbo, María Mercedes; Serrano Corredor, Camilo; Revista Foro Internacional, Vol. LVIII, 4 (234); Revista Iberoamericana; Revista Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Revista Praxis educativa, Vol. 26, No 2; Revista de Estudios Colombianos No. 55Proponer un Tendencia Editorial como el que estamos entregando en esta oportunidad, y que está dedicado a reunir algunas de las reseñas divulgadas en diferentes medios de libros publicados por nuestro sello editorial, tiene el objetivo de realzar este género y mostrar su utilidad para los lectores. El punto de partida obligado es reconocer el trabajo de cada una de las personas que se dedican a escribir reseñas, cada una de estas merece nuestra gratitud, pues dedicar tiempo y esfuerzo para producir textos de calidad que permitan contar con elementos para motivar la lectura y proponer discusiones alrededor de un tema particular es sin lugar a dudas útil. Los elementos de una reseña, tales como un análisis crítico del texto, la información del autor o autores del libro, las características de la obra, demuestran que consultarlas y leerlas es valioso para entablar un diálogo con un texto.
- ÍtemAcceso AbiertoUn viaje para sorprenderse. Las reseñas críticas(2022-08-08) Córdoba Restrepo, Juan FelipeProponer un Tendencia Editorial como el que estamos entregando en esta oportunidad, y que está dedicado a reunir algunas de las reseñas divulgadas en diferentes medios de libros publicados por nuestro sello editorial, tiene el objetivo de realzar este género y mostrar su utilidad para los lectores. El punto de partida obligado es reconocer el trabajo de cada una de las personas que se dedican a escribir reseñas, cada una de estas merece nuestra gratitud, pues dedicar tiempo y esfuerzo para producir textos de calidad que permitan contar con elementos para motivar la lectura y proponer discusiones alrededor de un tema particular es sin lugar a dudas útil. Los elementos de una reseña, tales como un análisis crítico del texto, la información del autor o autores del libro, las características de la obra, demuestran que consultarlas y leerlas es valioso para entablar un diálogo con un texto.