Especialización en Medicina del Dolor y Cuidado Paliativo
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Medicina del Dolor y Cuidado Paliativo por Título
Mostrando1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoCalidad de vida y satisfacción en cuidados paliativos del HUM durante marzo y abril de 2018(Universidad del Rosario, 2018) Velilla Echeverri, Diana Catalina; Jaramillo Caballero, María Paulina; Moreno Serrano, Nancy Lucía; Aguilera Otalvaro, Paula Andrea; Daza Vergara, José AlejandroIntroducción: Se pretendió conocer la calidad de vida y la satisfacción con la atención en los pacientes oncológicos que recibieron cuidados paliativos durante la hospitalización. Metodología: Estudio observacional longitudinal prospectivo, incluyó pacientes mayores de 18 años, con patología oncológica avanzada previo consentimiento. Se excluyeron aquellos con enfermedad psiquiátrica o incapacidad psicofísica. Se obtuvieron datos sociodemográficos y clínicos. Se utilizaron escalas validadas: "QLQ-C15-PAL” para calidad de vida en la primera evaluación y siete días posteriores, e “IN-PATSAT32” para satisfacción. Resultados: Se reclutaron 80 pacientes, con pérdida del seguimiento en 23,8% por fallecimiento (n=18) y delirium (n=1). Se encontró una fuerte asociación entre subescalas de dolor, insomnio y constipación; funcionalidad del paciente y satisfacción general con calidad de vida global en la primera medición. Hubo una mejoría estadísticamente significativa de la calidad de vida global a los siete días. No se halló asociación entre variables sociodemográficas y clínicas con esta mejoría, excepto para el tipo de dolor nociceptivo (p=0.05). Se evidenció tendencia a la mejora en la calidad de vida global con mayores puntajes para la satisfacción con los servicios de enfermería y la satisfacción general. Discusión: La evaluación de la atención en cuidados paliativos a través del cambio en calidad de vida y satisfacción, permitió identificar factores asociados para enfocar objetivos del cuidado, retroalimentar a los profesionales y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterísticas psicosociales de las personas mayores de 18 años con enfermedad oncológica que reiteran eutanasia en un hospital de alta complejidad de Bogotá, Colombia entre el 2015 y 2018(Universidad del Rosario, ) Meza Polo, Milagro Isabel; Rivera Alvarado, Shirley; Daza Vergara, José Alejandro; Isaza Narváez, Ana MilenaEn el año 2012 en Colombia, aproximadamente 104 personas fallecieron cada día por enfermedad oncológica y 196 personas enfermaron de cáncer (1). Para el año 2015 se desarrolló el protocolo para la aplicación de procedimiento de eutanasia, donde se generan resoluciones y decretos juntos con la despenalización de la eutanasia a partir de la sentencia T-970 de la Corte Constitucional (2). Es de nuestro interés caracterizar los grupos poblacionales con diagnóstico de enfermedad oncológica en fase terminal que solicitan y reiteran eutanasia, con el objetivo de determinar las características del tipo de personalidad, y el entorno psicosocial del cual hace parte este individuo que permitiría como unidad de cuidados paliativos mejorar la prestación de servicios frente a los pacientes en el final de la vida: Métodos: Estudio observacional descriptivo. Resultados: Los pacientes oncológicos evaluados presentaron una mediana de edad de 60 años, donde el 75% de los pacientes fueron hombres con estadios terminal de la enfermedad. Las causas de negación de eutanasia fueron en el 100% por trastornos afectivos. La causa reiterada de solicitud de eutanasia por los pacientes fue por dolor y disnea. El 50% presentaron personalidad tipo A y el 50% restante personalidad tipo B. Conclusiones: La causa reiterada de solicitud de eutanasia en pacientes oncológicos con estadio terminal de la enfermedad, con mediana de edad de 60 años, generalmente es por dolor y disnea refractarios al tratamiento paliativo ofrecido por el equipo multidisciplinario.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de la población con Fibromialgia en un Hospital de alta Complejidad, Bogotá D.C. Colombia 2018 – 2019(Universidad del Rosario, ) Arce Gutierrez, Juliana Elvira; Guevara Ruiz, Juan Camilo; Daza Vergara, José Alejandro; Isaza Narváez, Ana MilenaAntecedentes: La fibromialgia presenta una alta prevalencia en la población general, varía según los criterios diagnósticos utilizados debido a su etiología multidimensional y fisiopatología compleja. Como trastorno de la regulación del dolor, es necesario conocer las características sociodemográficas y comorbilidades que inciden en esta enfermedad para construir intervenciones integrales y preservar la funcionalidad de los pacientes. Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, ejecutando una búsqueda en 6689 historias clínicas, correspondientes a 1001 pacientes de la consulta externa del servicio de dolor y cuidados paliativos de Méderi (2018 – 2019). 116 tuvieron diagnóstico de fibromialgia y cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: De los 116 pacientes con diagnóstico de fibromialgia el 94% son mujeres, 84,4% con 50 años o más, 67,2% tenían comorbilidad reumatológica y 56% comorbilidad psiquiátrica, con consumo de 3 o más medicamentos en un 81%, uso de medicamentos opioides en el 75%; 83,3% recibieron manejo no farmacológico. Los criterios diagnósticos para fibromialgia se aplicaron en el 43,1% de los pacientes. Se evidenció que el 10,3% contaban con incapacidad temporal y el 7,8% tenían pensión por invalidez. Conclusión: La fibromialgia constituye una patología relevante en la consulta de las clínicas de dolor, requiriendo de múltiples intervenciones para su manejo y cuyo impacto es difícil de medir y podría representar una carga significativa de morbilidad para los pacientes, en el desempeño de su rol laboral y económica al sistema de salud.
- ÍtemAcceso AbiertoCuidado paliativo en enfermedades crónicas no oncológicas en el hospital universitario mayor - Mederi: insuficiencia cardiaca terminal(Universidad del Rosario, ) Forero Moreno, Damian Antonio; Blanco Pérez, Ángela Gabriela; Daza Vergara, José AlejandroIntroducción: La tendencia mundial ha evidenciado que las enfermedades crónicas como la Falla Cardíaca Terminal requieren un abordaje integral de parte del equipo de atención interdisciplinario, con beneficio sustancial en la calidad de vida de los pacientes cuando son intervenidos por cuidado paliativo. Objetivo: Determinar el porcentaje de pacientes con Insuficiencia Cardíaca Terminal reciben manejo por parte de dolor y cuidados paliativos en el Hospital Universitario Mayor – Méderi entre 2016 y 2017. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y unicéntrico; se escogieron pacientes hospitalizados que cumplían con los criterios de inclusión de la National Hospice Organization: FEVI <20% por Ecocardiografía con Clasificación de NYHA IV/IV. Resultados: De las 1823 historias clínicas revisadas. Se encontraron 98 (5.3%) pacientes con FEVI menor o igual a 20%, de los cuales 15 (0.82%) presentaban NYHA IV/IV durante la hospitalización y no mejoraron. De estos pacientes, fueron valorados por la especialidad de Cuidado Paliativo sólo 4 (0.21%). Con respecto a la medición de pacientes con falla cardiaca avanzada (FEVI < 40%) se encontraron 256 (14.04%) pacientes, y sumado a creatinina mayor de 2 mg/dl, diagnóstico de enfermedad renal crónica o ambas correspondían al 6.36% (116 pacientes). De estos pacientes con indicación de valoración, fueron realizadas 3 en total.
- ÍtemAcceso AbiertoDescripción de las teorías que sustentan el alivio del sufrimiento en cuidado paliativo oncológico : una revisión sistemática(Universidad del Rosario, 2019) Sánchez Vega, Diana Carolina; Urrego Montoya, Yully Catalina; Moreno, NancyIntroducción: En este trabajo se describen las teorías que fundamentan las diversas prácticas para aliviar el sufrimiento en pacientes adultos con cáncer que se encuentran en cuidado paliativo. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura incluyendo estudios descriptivos, cualitativos, análisis de discurso, reportes de caso, un estudio clínico y revisiones sistemáticas, desde su fecha de inicio hasta el doce de agosto de 2018. Los estudios fueron evaluados usando guías CASPe. Resultados: Dieciocho artículos cumplieron criterios para su inclusión y permitieron conocer conceptos de sufrimiento y deducir teorías vinculadas a prácticas de alivio del mismo como: el abordaje interdisciplinario, la terapia narrativa, la espiritualidad, la eutanasia y la sedación paliativa. Conclusión: El sufrimiento es una experiencia inherente al ser humano, se caracteriza por ser subjetiva e individual y de naturaleza multidimensional, por lo cual requiere un abordaje holístico que permita una evaluación y tratamiento asertivos. Las prácticas de alivio del sufrimiento como la espiritualidad, la terapia narrativa, la eutanasia, la sedación paliativa y la interdisciplinariedad son estrategias sustentadas en la literatura y reflejadas en esta revisión. Sin embargo, continúa creciendo el interés en el campo de la investigación por validar intervenciones que alivien el sufrimiento en pacientes oncológicos.
- ÍtemAcceso AbiertoDescripción de un modelo de atención domiciliaria en pacientes paliativos oncológicos en la ciudad Bogotá(Universidad del Rosario, 2018) Bustamante Gómez, Jorge; Moreno, NancyColombia es un país que en los últimos años ha sufrido un cambio acelerado de su pirámide poblacional, la cual evidencia un mayor número de personas mayores. Dicha población tiende a sufrir de enfermedades crónicas incapacitantes y con altas tasas de mortalidad (24). La incidencia de enfermedades oncológicas ha venido en aumento y con ellas un creciente número de pacientes en estados de terminalidad (25). La red sanitaria colombiana no cuenta con una estructura física lo suficientemente robusta para atender de forma adecuada a todas las personas que requieren servicios de salud (26). En el mundo se han evaluado estrategias de atención domiciliaria que han demostrado ser una alternativa importante de apoyo a la red sanitaria. Los costos de atención domiciliaria en salud generan ahorro económico a los sistemas sanitarios de las naciones ya que se aumenta la rotación de camas hospitalarias y propenden por brindar unas condiciones de atención ajustadas a las necesidades de los pacientes sin incurrir en encarnizamientos terapéuticos. Lograr la inclusión a programas de asistencia paliativa desde que el paciente ha sido diagnosticado con una enfermedad incurable redunda en mejores índices de calidad de vida, así como mejor control de síntomas, afrontamiento temprano del duelo, elaboración de procesos psicosociales en el entorno familiar, menores tasas de re hospitalización por complicaciones y un entorno adecuado que permita llegar al fin de vida en el hogar. Este trabajo describe un modelo de atencion domiciliario en la ciudad de Bogotá que busca lograr los objetivos antes expuestos
- ÍtemAcceso AbiertoEficacia de los gabapentinoides para disminuir la intensidad del dolor en la neuropatía dolorosa de los pacientes adultos que conviven con VIH. Revisión sistemática de literatura(Universidad del Rosario, ) Daza Tangua, Angie Tatiana; Henao Arango, Camilo Andrés; Gómez, Mateo; Calvo Betancur, Victor DanielIntroducción: En individuos que conviven con VIH el reporte del dolor neuropático ha aumentado en los últimos años, por lo que la neuropatía por VIH representa un problema importante en la salud mundial. Los gabapentinoides, son medicamentos ampliamente utilizados en el tratamiento del dolor neuropático crónico pero en neuropatía asociada VIH no está claro el beneficio analgésico de estos. Objetivo: Evaluar mediante una revisión sistemática de la literatura, la eficacia de los gabapentinoides para disminuir la intensidad del dolor en la neuropatía dolorosa de los pacientes adultos que conviven con VIH. Materiales y métodos: Se elaboró una revisión sistemática exploratoria narrativa a través de una búsqueda bibliográfica en gestores de bases de datos en salud. Se seleccionaron 4 artículos completos de ensayos clínicos (EC) que abordaron el manejo del dolor neuropático con gabapentina o pregabalina, sin embargo solo se logró realizar análisis estadístico del desenlace primario en 3 de ellos. Resultados y conclusión: Hay significancia estadística en 2 de los 3 estudios cuándo se evalúa la mejoría del dolor en la neuropatía dolorosa asociada a VIH al utilizar gabapentinoides, específicamente la pregabalina, sin embargo es necesario más estudios para determinar su efectividad. Son medicamentos seguros con poca posibilidad de efectos adversos. Discusión: Son pocos los estudios que evalúan la eficacia de los gabapentinoides en el tratamiento de la neuropatía dolorosa asociada a VIH, se requieren más investigaciones con protocolos que incluyan variables influyentes en el manejo de la infección por VIH y en el tratamiento analgésico que permitan dar mejores recomendaciones.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores asociados a uso inapropiado de opioides en dolor crónico no oncológico en una población de Bogotá(Universidad del Rosario, 2019) Rondón Lizarazo, Maria Paula; Salazar Rodríguez, Diana Maritza; Daza Vergara, José Alejandro; Isaza Narváez, Ana MilenaObjetivo: El dolor crónico no oncológico (DCNO) constituye un problema de salud pública. Su manejo con opioides ha crecido exponencialmente y consigo el uso inapropiado de opioides prescritos (UIOP). El objetivo primario fue identificar la prevalencia del riesgo de UIOP y los factores relacionados con este en un Hospital de IV nivel en Bogotá. Metodología: Se incluyeron 260 sujetos mayores de edad, en manejo con opioides por DCNO, en un periodo entre enero y abril de 2019. Se evaluó el riesgo del UIOP utilizando la escala SOAPP-®R (>18 puntos) y para detectar el abuso de otras sustancias la escala ASSIST. Luego se aplicó un cuestionario propio con variables que pudieran influir en el resultado de la escala SOAPP-®R. Mediante análisis estadístico descriptivo se identificó la prevalencia del riesgo. Para identificar factores relacionados al riesgo se usó una regresión logística ordinal. Resultados: La prevalencia encontrada fue de 56,5% y como factores relacionados a mayor riesgo se encontraron: la edad entre 50 y 60 años (IC95% 3,53-22,06), opioides potentes (IC95% 1,42-4,7), tiempo de evolución del dolor (superior a 24 meses, p=0,038), dolor craneofacial (IC95% 1,81-24,65), dependencia funcional (IC95% 1,97-5,93) y depresión (IC95% 1,79-6,13). Conclusiones: El riesgo de UIOP en la población expuesta es alto y tiene diversos factores que aumentan la probabilidad de presentar conductas aberrantes con su uso, por lo cual es importante implementar escalas de riesgo como SOAPP-®R y diseñar estrategias preventivas que contribuyan a mitigar la aparición del evento en la población del Hospital y eventualmente del país.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores de riesgo para Burnout en profesionales de la salud que trabajen en cuidados paliativos, Colombia, 2019(Universidad del Rosario, ) Ortiz Echeverri, Ana Cristina; Romero Steevens, Mauricio; Buitrago Martin, Claudia LilianaIntroducción. El síndrome de Burnout (SB) es prevalente entre los trabajadores de la salud, especialmente en los que prestan servicios clasificados como cuidados paliativos, por lo tanto, describimos la frecuencia de SB severo (SBS) en la población general de trabajadores de unidades de cuidado paliativo (UCPs). Metodología. Con un diseño de corte transversal, se recogieron variables sociodemográficas, clínicas y psicométricas incluidas en un cuestionario virtual auto-diligenciado por trabajadores de UCPs en Colombia, durante el año 2019. Se describió la frecuencia de SBS en trabajadores de UCPs (conteos, proporciones) y se describió la frecuencia de SBS estratificada por características sociales, demográficas y clínicas; adicionalmente, se describió la mediana de puntajes psicométricos en trabajadores con o sin SBS. Resultados. Se recogieron 58 encuestas diligenciadas principalmente por médicos (86.2%), especialistas (62.1%), que laboran 9 horas/semanales (mediana), en jornadas diurnas (48.3%) o todo el día (41.4%). En las dimensiones Fatiga Emocional (FE_SB), Despersonalización (D_SB) y Logros Personales (LP_SB), respectivamente, la frecuencia de SBS fue 19.0%, 6.9% y 31.0%. La mayoría de casos se identificaron en mujeres, médicos o especialistas. En pacientes con SBS la mediana de horas laborales intrahospitalarias fue mayor, la mediana de calidad de vida fue más baja y las medianas de estrés percibido, síntomas depresivos y síntomas emocionales fueron más altas. Discusión. La frecuencia de SBS calculada en trabajadores de UCPs y los cambios psicométricos observados son banderas rojas en el sistema de salud colombiano que orientan a vigilar, monitorear y establecer estrategias preventivas de este evento.
- ÍtemAcceso AbiertoImpacto del soporte nutricional en la calidad de vida del paciente oncológico en estadio terminal. Revisión sistemática(Universidad del Rosario, 2018) Gómez Sarmiento, Susana Carolina; Moreno Serrano, Nancy Lucía; Pinzón Espitia, Olga Lucía; Daza Vergara, José AlejandroIntroducción: la malnutrición es una complicación frecuente en el paciente oncológico, con alto impacto en la calidad de vida. En los pacientes que se encuentran en tratamiento oncológico con intención curativa, el soporte nutricional disminuye la morbimortalidad y mejora la calidad de vida, por el contrario, cuando el manejo es paliativo, el uso de soporte nutricional es controvertido, especialmente en los pacientes en estadio terminal con expectativa de vida de semanas a meses. Objetivo: revisar la evidencia clínica sobre el uso de soporte nutricional e impacto en la calidad de vida en paciente en estadio terminal de la enfermedad. Metodología: revisión sistemática de la literatura en un periodo de 10 años, se incluyeron estudios clínicos aleatorizados, clínicos controlados, controlados aleatorizados, casos y controles y estudios de cohorte. Resultados: se identificaron en bases de datos bibliográficas y de literatura gris 390 registros de los cuales solo dos estudios clínicos aleatorizados cumplieron los criterios elegibilidad para ésta revisión. Hay discrepancias en los resultados en cuanto a calidad de vida, sobrevida y parámetros nutricionales con el uso de asesoría nutricional, suplemento nutricional oral y nutrición parenteral. Conclusión: la evidencia clínica actual no permite hacer una recomendación a favor o en contra del uso del soporte nutricional orientado a mejorar la calidad de vida en este grupo de pacientes.
- ÍtemAcceso AbiertoModulación del dolor en pacientes oncológicos usuarios de morfina en el hospital Universitario Mayor de Mederi 2019. Descripción de una cohorte(Universidad del Rosario, ) Vallejo Mafla, Fernán Mauricio; Mejía Villa, Oscar Fernando; Calderón Ospina, Carlos Alberto; Buitrago Medina, Daniel AlejandroEl cáncer constituye un problema de salud pública a nivel mundial y Colombia no escapa a este problema. Dentro de los síntomas que afectan a los pacientes diagnosticados con cáncer, el dolor es uno de los más importantes, con una alta incidencia que explica por qué se considera el síntoma más preocupante. El presente estudio describe las características del dolor y su evolución en pacientes oncológicos usuarios de morfina en el Hospital universitario Mayor de Méderi en el año 2019. La mayor proporción de pacientes con dolor oncológico mayores de 18 en el Hospital universitario Mayor de Méderi en el año 2019 presentaban dolor moderado o severo según la escala visual análoga (EVA) previo a recibir la dosis de morfina y este disminuyó significativamente posterior a la dosis de morfina. Además, no se encontró una diferencia significativa en cuanto a la modulación del dolor con morfina entre hombres y mujeres, ni entre los diferentes estratos socioeconómicos, ni tampoco con el antecedente de haber recibido opioides previamente
- ÍtemAcceso AbiertoMorfina nebulizada y percepción de disnea maligna en un hospital de cuarto nivel de Bogotá(Universidad del Rosario, 2017) Simbaqueba, Diego Juan Sebastián; Gómez Díaz, Mateo; Buitrago, Claudia Patricia; Barragán González, Ana MaríaJustificación y objetivo: La disnea maligna es un síntoma prevalente en el paciente con cáncer, siendo los opioides sistémicos la primera línea de manejo. Esto se ha asociado a efectos adversos frecuentes y se ha propuesta la vía nebulizada como alternativa para disminuir estos efectos. El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de la morfina nebulizada en pacientes con disnea maligna. Métodos: Estudio observacional analítico de cohorte única, se incluyeron 46 pacientes tratados con 10 mg de morfina nebulizada, sin cambios en su opioide sistémico. Se evaluó la intensidad de la disnea con la escala Borg modificada, los signos vitales antes y después de nebulización, efectos adversos e influencia de otros factores clínicos. Resultados: 42 pacientes (92%) presentaron mejoría en la intensidad de la disnea, la mediana de la intensidad de la disnea maligna pre nebulización fue de 6, la mediana post nebulización fue de 4 (valor de p= 0,000). Este cambio no tuvo relación con la edad, el sexo, tipo de neoplasia, metástasis pulmonares, derrame pleural, control del dolor. No hubo cambios significativos entre los valores de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria o saturación arterial de oxígeno antes y después de nebulización. No se reportaron efectos adversos graves. Conclusión: La morfina por vía nebulizada es un procedimiento seguro y eficaz para el tratamiento paliativo de la disnea maligna. Se requieren ensayos clínicos controlados en los pacientes con cáncer avanzado para corroborar estos resultados, así como la dosis óptima de la morfina, titulación y duración del efecto.
- ÍtemAcceso AbiertoPerfiles de prescripción de Gabapentina y Pregabalina en pacientes de tres entidades promotoras de salud colombianas. 2016 – 2018(Universidad del Rosario, ) Parada Romero, Lina María; Buitrago Medina, Daniel Alejandro; Calderón Ospina, Carlos Alberto; Quiroga-Torres, Daniel-AlejandroLa pregabalina y gabapentina hacen parte de la primera línea de manejo de dolor neuropático. En los últimos 10 años, se han convertido en fármacos de alta prescripción en todo el mundo.Se han descrito eventos adversos,y potencial de abuso. Se buscó describir los perfiles de prescripción de gabapentinoides en los pacientes adscritos al sistema general de salud en 3 entidades promotoras de salud colombianas, en el periodo comprendido entre enero del 2016 y diciembre del 2018. Metodología: Estudio descriptivo de corte trasversal, en pacientes adscritos 3 entidades promotoras de salud durante 2016 a 2018. Se incluyeron todos los pacientes adscritos, con prescripción de pregabalina y gabapentina que se encontraran registrados en las bases de datos de Audifarma S.A. Se describieron los perfiles de prescripción, población, dosis mínimas y máximas empleadas, así como morbilidades asociadas, mediante proporciones y gráficos. Se utilizará información secundaria de las bases de datos de Audifarma. Resultados: se evidenció un aumento en el uso de gabapentinoides,el 95% fuera de etiqueta; alta prescripción de pregabalina en pacientes pediátricos. El 28% de las prescripciones tenían interacciones de riesgo en la categoría C de Wolters Kluwer. Los médicos prescriptores un gran porcentaje son médicos generales. Discusión: En comparación con la literatura en nuestro país no se encuentran prescripciones que sugieran un abuso o un inadecuado manejo de la prescripción de gabapentinoides. Se encontró un uso crónico de gabapentinoides, faltan estudios para determinar si es están relacionados con deterioro cognitivo para establecer políticas de prescripción en cuanto a tiempo de uso.
- ÍtemAcceso AbiertoSíndrome de sobrecarga en cuidadores de pacientes del Hospital Universitario Mayor - Méderi, Bogotá 2018-2019(Universidad del Rosario, 2019) Pérez Barrera, Jeimy Johana; Alzate Pareja, David Alejandro; Isaza Narváez, Ana Milena; Daza Vergara, José AlejandroAntecedentes: La enfermedad acarrea alta carga a las diferentes partes que componen el proceso de cuidado. Esta sobrecarga la pueden presentar los cuidadores informales con efectos deletéreos para su salud y la de los pacientes. Nosotros analizamos la presencia de sobrecarga entre los cuidadores de pacientes vistos por el servicio de dolor y cuidados paliativos del HUM Méderi. Metodología: Estudio de corte transversal, muestreo aleatorizado simple, realizado en cuidadores de pacientes entre diciembre de 2018 y mayo de 2019 que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión. Recolección de datos por miembros de la investigación, empleando el cuestionario de caracterización del cuidador familiar (CCPC-UN-C), la escala Zarit y la escala Barthel. Se utilizó el programa SPSS V22 para los análisis estadísticos. Resultados: Con una muestra de 237 cuidadores, se encontró prevalencia de sobrecarga de 36,7% (IC 95%). El estrato socioeconómico, estado de salud, apoyo familiar del cuidador y funcionalidad del paciente son factores que incidieron en la probabilidad y grado de sobrecarga. Se identificó asociación inversa estadísticamente significativa de 4 variables que en conjunto explicaron la presencia de sobrecarga y grado de sobrecarga en los cuidadores (bienestar psicoemocional, apoyo familiar, estrato socioeconómico y bienestar físico). Conclusión: Los cuidadores de pacientes atendidos por el servicio de dolor y cuidado paliativo podrían beneficiarse de la instauración de programas orientados a mejorar la percepción de su bienestar en los aspectos psicoemocional y físico. Además de acompañamiento profesional para optimizar el apoyo familiar recibido.
- ÍtemAcceso AbiertoSindrome doloroso post mastectomía: incidencia y características en una población Bogotana: Hospital Universitario Mayor Méderi 2018-2019(Universidad del Rosario, ) Martínez Gil, Luisa Fernanda; Ricardo López, Diana Lorena; Llinás Sarmiento, Federico Alexander; Guauque Marcelo, Christian Vladimir; Daza Vergara, José Alejandro; De la Peña, JairoIntroducción: El cáncer de mama se ha constituido como la primera causa de cáncer en las mujeres de nuestro país, se ha descrito una supervivencia del 79,6% a dos años posterior al tratamiento, y una de las principales consecuencias del tratamiento quirúrgico, es el dolor postoperatorio persistente, llamado síndrome doloroso postmastectomía (SPDM); su incidencia a nivel mundial se ha reportado entre el 25-60% y de 55,3% en Colombia. El presente estudio buscó calcular la incidencia y evaluar factores asociados a su presentación en las mujeres llevadas a cirugía por cáncer de mama en el Hospital Universitario Mayor-Mederi en el periodo entre septiembre de 2018 y marzo de 2019. Metodología: Estudio transversal, en el que se evaluaron la totalidad de pacientes tratadas con cirugía oncológica para el cáncer de mama en el Hospital Universitario Mayor Mederi en la ciudad de Bogotá, buscando la presencia de SDPM y sus características. Resultados: Se identificaron 26 pacientes en el periodo de estudio, la incidencia de SDPM fue del 27%. Entre los factores asociados se encontró: índice de masa corporal normal y edad >60 años, realización de mastectomía radical con vaciamiento axilar y adyuvancia con Taxanos, Doxorrubicina y Ciclofosfamida u hormonoterapia con Tamoxifeno. Discusión: La incidencia de dolor es similar a la reportada en otros estudios de la región y los factores asociados no son extrapolables a la población de nuestro país, pero es llamativo que a pesar de los factores descritos en literatura como radioterapia, sobrepeso y menor edad, estas condiciones no presentaron diferencias estadísticamente significativas para nuestra población.
- ÍtemAcceso AbiertoUso de estimulación eléctrica medular en el manejo de síndrome doloroso regional complejo: revisión sistemática(Universidad del Rosario, 2016) Munévar Sánchez, Diego Fernando; Camargo Pinzón, OscarLa estimulación eléctrica medular (EEM), es una técnica mínimamente invasiva, segura, con pocos efectos secundarios y resultados favorables en patologías crónicas asociadas a dolor severo de difícil manejo, tal como es el caso del Síndrome Doloroso Regional Complejo (SDRC). La evidencia actual señala beneficios en esta patología particular, motivo por el cuál es de interés hacer una revisión actualizada sobre la EEM en SDRC.