Green Precarity

La investigación propuesta busca arrojar luz y teorizar sobre los efectos secundarios a micro-nivel de la actual transición global hacia una economía más verde. Reúne a un equipo internacional de investigadores con sede en Escocia y América Latina, trabajando en diferentes disciplinas -artes, historia, estudios de sostenibilidad y desarrollo, geografía jurídica, derecho laboral y social, y teoría crítica- para examinar de nuevas maneras cómo las iniciativas verdes adoptadas a nivel internacional y nacional impactan negativamente en las comunidades locales al agotar su capacidad de sustentar la vida. Preguntamos en qué medida, y si es así, cómo las iniciativas de la economía verde crean nuevas formas de explotación y exacerban los procesos existentes de desposesión. También preguntamos si y bajo qué condiciones los regímenes legales, como el laboral y la protección social, podrían desafiar los procesos de precarización de la vida y promover una transición socio-ecológica más justa.



Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 1 de 1
  • Ítem
    Desconocido
    Green Precarity: A Research Manifesto
    (2024) Cortés Nieto, Johanna del Pilar; Jokubauskaite, Giedre; Alarcón López, Paola; Parra Cortés, Lina Victoria; Pavlou, Vera; Quispe-Dávila, Carlos; Rodríguez Morales, Andrés ; Tamayo Álvarez, Rafael Alberto; Grupo de Investigación en Derecho Público
    Algunos programas de política climática perpetúan desigualdades existentes. En este manifiesto de investigación, denominamos 'precariedad verde' a este fenómeno, entendiendo la precariedad, siguiendo a Butler, como una intensificación de vulnerabilidades. Proponemos un marco teórico-metodológico para visibilizar estas injusticias y promover distribuciones más equitativas en las políticas climáticas e identificamos las líneas en común de estas iteraciones a partir de estudios de caso.