Pregrado en Filosofía
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoLa modificación de la condición humana durante la pandemia del Covid-19(Universidad del Rosario, ) Carvajal Sánchez, Juan Sebastián; Ordoñez Díaz, LeonardoLa pandemia producida a raíz del virus Covid-19 durante el año 2020, generó una serie de cambios en la manera en que los seres humanos vivíamos nuestra realidad mundana. Habiendo estado acostumbrados a un estilo de vida mayormente fuera del hogar, en donde para trabajar, laborar y relacionarnos con los demás, hacíamos uso del contacto directo con la sociedad, la pandemia llegó como un golpe de realidad a recordarnos que la naturaleza es la verdadera protagonista de nuestra historia. Este trabajo analiza y recopila información relacionada a la manera en que nuestra condición humana, entendida a través de la filosofía de Hannah Arendt, se modificó todo este proceso de confinamiento obligatorio, en gran medida por el uso de las TICs. No solo es menester de este ensayo, entender lo que nos pudo suceder como humanos durante el periodo de cuarentena, sino también crear una voz de aviso sobre lo que este cambio significa para el futuro de la humanidad como especie y el planeta tierra. Este análisis puesto con los ojos hacia el futuro, acompañado de varios autores que denotan la misma preocupación, muestra y analiza las diferentes implicaciones éticas que puede traer el uso desmesurado de las TICs para nuestra condición humana, con el fin de prevenir una serie de problemas sociales, culturales y ambientales los cuales son plausibles si seguimos por el mismo rumbo que estamos cursando actualmente.
- ÍtemAcceso AbiertoEl giro anarquista y el sujeto trascendente(Universidad del Rosario, ) Gallo Pereira, Abumaled Zamir; Herrera-Romero, Wilson-RicardoEn la necesidad de encontrar una respuesta a las problemáticas nacidas durante el capitalismo, nos encontramos con la del giro anarquista: una propuesta hecha para transformar la sociedad iniciando desde la transformación del sujeto y llegando a una sociedad basada en el anarquismo. Este trabajo consiste en explicar el giro anarquista e intentar fundamentar el sujeto ético, de manera que permita entender y transformar el sujeto liberal en un sujeto trascendente que sea consciente del otro y rompa con la desilusión política de la sociedad
- ÍtemEmbargoTensiones temáticas: controversias a propósito del infinito(Universidad del Rosario, ) Patiño Cristancho, Juan Diego; Cardona, Carlos Alberto; Lógica, Epistemología y Filosofía de la CienciaA partir del concepto themata de Gerald Holton, sugiero la noción de “tensiones temáticas” en un intento por abordar asuntos relacionados con la necesidad de establecer criterios de identidad en la evolución de controversias científicas. Por “tensiones temáticas” entiendo una variedad de presiones de fondo que moldean el desarrollo de ciertas controversias. Aplico la noción a dos disputas distantes en el tiempo para esclarecer su parentesco: la controversia que sostuvieron platónicos y aristotélicos entre los siglos III a.C. y III d.C sobre del modo de existencia del infinito y la controversia que sostuvieron Georg Cantor y Leopold Kronecker a finales del siglo XIX sobre la legitimidad de los números transfinitos.
- ÍtemAcceso AbiertoDionisos contra Sócrates. Una interpretación ética de El nacimiento de la tragedia(Universidad del Rosario, ) Gomez Zapata, Samuel; Chaparro-Amaya, AdolfoEl presente escrito busca adentrarse en una interpretación ética del nacimiento de la tragedia que abra la discusión hacia la conquista de un terreno desde el cual pueda preguntarse por una ética diferente a la de origen socrático. Para ello, el presente escrito buscará propiciar una interpretación ética de las fuerzas de creación artísticas de lo apolíneo y lo dionisíaco a partir del subsuelo metafísico de la voluntad que trabaja Schopenhauer en El mundo como voluntad y representación; posteriormente se usará dicho marco interpretativo y valorativo de la dupla para enfrentarlo con la tendencia socrática o “concepción teórica de la vida” como la llama Nietzsche, para así revelar las dificultades que se deducen de este enfrentamiento y la necesidad de su requerimiento. A partir de allí, se buscará avanzar hacia la tragedia y lo trágico en calidad de elementos propicios para una transvaloración que vea en el arte como valor supremo la posibilidad de una ética distinta, que se valga de conceptos como exceso, pathos, destino, heteronomía y experimentación para que en su enfrentamiento con los conceptos clásicos de la ética socrática (mesura, prudencia, reflexión, autonomía) propicien la apertura de un camino hacia una divergencia civilizatoria con respecto a la visión de mundo instaurada por la visión teórica del mundo.
- ÍtemAcceso AbiertoDel concepto a la idea y de la idea al concepto. Un análisis del concepto y la idea en la filosofía deleuziana(Universidad del Rosario, ) Montes Suárez, Daniel Fernando; Chaparro-Amaya, AdolfoCuando la filosofía aborda el concepto tiende a definirlo como una representación dada que se aplica a una pluralidad de cosas semejantes. En relación a una Imagen del pensamiento que lo supone, el concepto se define como una identidad fija cuyos predicados entran en relaciones de oposición y analogía. De forma que el concepto se define por las cuatro cabezas que someten la diferencia: identidad, semejanza, analogía y oposición. Nada en común con la Idea. Esta última es la estructura genética de donde todo brota. Es la mecha explosiva que recorre las facultades y las hace nacer al enfrentarlas con lo que les es propio. Si el concepto era la forma de identidad sobre la que acordaban todas las facultades, la Idea, en cambio, fractura el Yo al impedir dicho acuerdo. En ese sentido, difiere en naturaleza del concepto. En efecto, la Idea es una continuidad de singularidades cuyas diferencias irreductibles no pueden anularse ni superarse por semejanza. Para Deleuze, la Idea es un campo de acontecimientos ideales, los cuales no permiten ninguna identidad ni ninguna esencia. Por lo que, en la Idea, se rompe el cuádruple grillete que sometía la diferencia haciendo que esta última se presente libre y salvaje. El problema que se aborda en este trabajo es que, más de 20 años después de la publicación de Diferencia y repetición, en ¿Qué es la filosofía?, se construye un nuevo concepto de concepto que toma el lugar de la Idea y asume las características y determinaciones de esta última. En efecto, para Deleuze y Guattari, el concepto, como la Idea, se desarrolla en la superficie, que no es otra cosa que el lugar de los acontecimientos ideales. Sin embargo, este nuevo concepto tiene un devenir propio que lo diferencia de la Idea y lo arrastra nuevamente a la Imagen del pensamiento que había sido superada por aquella. Lo que nos enfrenta, no solo a una transformación del concepto de concepto, sino también a una transformación del mundo deleuziano. Pues, si tenemos necesidad de un suelo o de una tierra para constituir conceptos, es porque ahora el caos, como origen del mundo, se comporta como un nada-ser o ser-nada que debe ser estabilizado por el plano de inmanencia para que algo salga de él. Lo que significa que, en el origen del mundo, ya no está el caos entendido a partir de los movimientos incesantes de los acontecimientos ideales, sino que ahora el caos se define por los movimientos y las velocidades infinitas que lo convierten en algo absolutamente indeterminado.