Pregrado en Filosofía

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 86
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Trazos de verdad: sobre el testimonio en contextos de transición
    (2024-10-03) Giraldo Herrera, Antonio José; Gómez Rincón, Carlos Miguel
    Este escrito explora el concepto de la verdad dentro de la justicia transicional, buscando solucionar la falta de desarrollo teórico sobre el tema. El análisis propuesto problematiza la concepción tradicional de la verdad como una correspondencia isomórfica, donde el mundo y el lenguaje son dos sustancias distintas que deben adecuarse. Como alternativa, plantea el testimonio como una forma de entender la verdad que responde a la historicidad de nuestro entendimiento y a la alteridad, evitando caer tanto en el relativismo como en verdades absolutas. Además, esta forma de comprender la verdad cumple con las finalidades de la justicia transicional de reconocer a las víctimas, incentivar la confianza cívica y fomentar el fortalecimiento de la norma de derecho democrática. Finalmente, si bien se resalta la estrecha relación que existe entre la verdad y la epistemología, este trabajo señala que es necesario resaltar el plano ético que se encuentra en ella por lo que es un tema transversal en todo el escrito.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Entre lo cósmico y lo molecular: vida, individuación y cuerpo en Gilles Deleuze. Ensayo sobre los caminos de la materia
    (2024-06-28) Mena Luengas, David Santiago; Chaparro Amaya, Adolfo
    Esta tesis se propuso la tarea de intentar seguirle la pista a los caminos recorridos por la materia en el proceso de individuación, con las singularidades como personajes principales, que Gilles Deleuze defiende en su obra, con el fin de hacer evidente su importancia para un proyecto de filosofía vitalista, filosofía de la diferencia, que se opone a la equivocidad del Ser. Para llevar a buen término este objetivo, se dividió la tesis en tres partes. La primera parte trata una Vida unívoca en Deleuze, de cómo él la ve, de cómo está estructurada y desestructurada por una virtualidad rampante, desaforada, en estrecha relación con el Eterno Retorno de lo Mismo. La segunda parte se ocupa cuidadosamente del proceso de actualización de lo virtual, de las Ideas, es decir, el proceso de individuación inmanente entendido por Deleuze como proceso dramático, expresivo, e intenso de la materia, movilizado por las singularidades. La última parte intenta ver las consecuencias que semejante proceso de individuación inmanente tiene en la concepción del cuerpo, y cómo esa concepción se enfrenta a los llamados despreciadores del cuerpo, sacerdotes de un Ser equívoco.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La crítica del joven Benjamin al concepto kantiano de experiencia
    (2023-03-17) Sanabria Arévalo, José Miguel; Herrera Romero, Wilson Ricardo
    Esta tesis de grado tuvo el objetivo de construir una constelación al interior de la obra joven de Walter Benjamin. En ese sentido, desde una limitación cronológica bien definida, se examinaron cuidadosamente tres obras fundamentales del autor de tal periodo. En este ejercicio fue descubierto con claridad suficiente el concepto benjaminiano de experiencia y su crítica frente al kantianismo, neokantianismo y la modernidad misma. Tal desarrollo conecta cuestiones teológicas y religiosas del autor, hasta su relación con su temprana filosofía del lenguaje. Se logró entonces denotar que este concepto fundamental de la obra de Benjamin tendría efectos capitales en el resto de su obra, particularmente en la más madura y difundida.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La modificación de la condición humana durante la pandemia del Covid-19
    (2023-01-25) Carvajal Sánchez, Juan Sebastián; Ordóñez Díaz, Leonardo
    La pandemia producida a raíz del virus Covid-19 durante el año 2020, generó una serie de cambios en la manera en que los seres humanos vivíamos nuestra realidad mundana. Habiendo estado acostumbrados a un estilo de vida mayormente fuera del hogar, en donde para trabajar, laborar y relacionarnos con los demás, hacíamos uso del contacto directo con la sociedad, la pandemia llegó como un golpe de realidad a recordarnos que la naturaleza es la verdadera protagonista de nuestra historia. Este trabajo analiza y recopila información relacionada a la manera en que nuestra condición humana, entendida a través de la filosofía de Hannah Arendt, se modificó todo este proceso de confinamiento obligatorio, en gran medida por el uso de las TICs. No solo es menester de este ensayo, entender lo que nos pudo suceder como humanos durante el periodo de cuarentena, sino también crear una voz de aviso sobre lo que este cambio significa para el futuro de la humanidad como especie y el planeta tierra. Este análisis puesto con los ojos hacia el futuro, acompañado de varios autores que denotan la misma preocupación, muestra y analiza las diferentes implicaciones éticas que puede traer el uso desmesurado de las TICs para nuestra condición humana, con el fin de prevenir una serie de problemas sociales, culturales y ambientales los cuales son plausibles si seguimos por el mismo rumbo que estamos cursando actualmente.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El giro anarquista y el sujeto trascendente
    (2022-11-04) Gallo Pereira, Abumaled Zamir; Herrera Romero, Wilson Ricardo
    En la necesidad de encontrar una respuesta a las problemáticas nacidas durante el capitalismo, nos encontramos con la del giro anarquista: una propuesta hecha para transformar la sociedad iniciando desde la transformación del sujeto y llegando a una sociedad basada en el anarquismo. Este trabajo consiste en explicar el giro anarquista e intentar fundamentar el sujeto ético, de manera que permita entender y transformar el sujeto liberal en un sujeto trascendente que sea consciente del otro y rompa con la desilusión política de la sociedad