Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 209
  • Ítem
    Embargo
    Reincorporación laboral en trabajadores de la salud con Covid-19. Una revisión de alcance de literatura
    (2025-01-29) Cubillos Escobar, Santiago; Sanin, Alejandro
    Introducción: La pandemia de COVID-19 ha expuesto a los trabajadores de la salud a un riesgo elevado de infección, generando una crisis sanitaria y laboral. La reincorporación de estos profesionales, tras superar la enfermedad, se ha convertido en un desafío complejo debido a las secuelas físicas y mentales que pueden persistir. En estudios evidencian un deterioro significativo en la capacidad laboral de quienes han padecido COVID-19. La rehabilitación se ha vuelto fundamental para abordar estas secuelas y facilitar el retorno al trabajo, requiriendo un enfoque integral que incluya apoyo médico, psicológico y laboral. Objetivo: Identificar las diferentes estrategias de reincorporación laboral en trabajadores de la salud con Covid-19, a través de una revisión de alcance de la literatura. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed, Scopus y la Biblioteca Virtual de la Salud, utilizando términos clave relacionados con la reincorporación laboral, trabajadores de la salud y COVID-19. Se seleccionaron artículos publicados entre 2019 y 2023, considerando estudios tanto en español como en inglés. Resultados: Los resultados de la revisión revelan un perfil predominante de trabajadores de la salud reincorporados: mujeres de mediana edad, principalmente enfermeras. La salud mental, caracterizada por altos índices de depresión y ansiedad, emerge como un desafío significativo en este grupo. La duración del aislamiento y la implementación de estrategias graduales de reincorporación, que incluyen evaluaciones médicas y adaptaciones laborales, se muestran como factores clave para facilitar el retorno al trabajo. Sin embargo, se identifican lagunas en la investigación, como la falta de estudios comparativos sobre la eficacia de diferentes métodos de reincorporación y la influencia de otras variables en el proceso. Conclusión: La reincorporación laboral de trabajadores de la salud post-COVID-19 es un proceso complejo que requiere un enfoque multidisciplinario. La evidencia disponible sugiere que las estrategias de reincorporación gradual, combinadas con un apoyo integral que incluya la atención a la salud mental, son fundamentales para garantizar un retorno exitoso al trabajo. Se recomienda realizar investigaciones futuras para profundizar en el conocimiento sobre los factores que influyen en la reincorporación y para desarrollar protocolos más específicos y personalizados para cada caso.
  • Ítem
    Embargo
    Pandemia COVID-19: relación entre edad y depresión en trabajadores de la salud en Colombia
    (2024-11-20) Lasso Guerrero, Gianella Estefany; Mejía López, Blanca Doris; Briceno Ayala, Leonardo; Hernandez Herrera, Gilma Norella
    Teniendo en cuenta el impacto del COVID 19 en la salud mental de los trabajadores específicamente en el sector salud, se hace evidente la necesidad de identificar la condición de salud mental, concretamente la depresión como una de las principales consecuencias de las diversas condiciones que tuvo que afrontar esta población. Partiendo de la escasa información existente en Colombia sobre el impacto de la pandemia en la salud mental en los trabajadores que atendieron casos COVID y contemplando la afectación socioemocional que puede estar asociada a diversas variables sociodemográficas, individuales y del entorno, se toman en cuenta instituciones hospitalarias, teniendo como único criterio de inclusión que los participantes en el estudio sean trabajadores de la salud. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre atención a pacientes con COVID 19 y depresión en trabajadores hospitalarios Se realizó un estudio de corte transversal con personal del cuidado de la salud presente en 12 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en 9 municipios ubicados en Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, para ello se adquiere información sobre características sociodemográficas y ocupacionales (encuesta bioseguridad 1) y la escala DASS 21 de ansiedad, depresión y estrés; de este último se tomó puntualmente los hallazgos de depresión. Los resultados muestran que la prevalencia de depresión fue de 14.9% IC 95% (11.1- 18.7). Al estratificar por grupos de oficio la prevalencia de depresión en los administrativos y de apoyo fue de 14.0%, IC 95% (7.4 - 20.6) y para el personal de la salud fue de 15.2%, IC 95% (10.6- 19.9). Dentro de las variables sociodemográficas y ocupacionales analizadas se encuentra que la variable edad refleja una relación altamente significativa con la aparición de depresión, la cual se da inversamente proporcional, es decir, a mayor edad menor probabilidad de presentar depresión.
  • Ítem
    Embargo
    Exposición a níquel y efectos genotóxicos en población del municipio de Montelíbano, Córdoba, 2024
    (2025-01-13) Moreno Hernández, Lizeth Vanessa; Castaño Pretelt, Yohana Patricia; Varona Uribe, Marcela Eugenia; Hernández Herrera, Gilma
    Introducción: En Montelíbano, Córdoba, se ubica una de las minas a cielo abierto de ferroníquel más grandes de América Latina, así como la reserva de níquel más extensa de Colombia, siendo esta una actividad económica importante que genera empleo para los habitantes de la región. No obstante, la extracción de estos recursos puede repercutir adversamente en la salud de las comunidades aledañas y el entorno ecológico. La exposición a contaminantes derivados de la minería puede provocar alteración en los sistemas orgánicos e incluso desencadenar efectos nocivos en el material genético. Objetivo: Determinar la exposición a níquel y los efectos genotóxicos en población del municipio de Montelíbano, Córdoba, 2024. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, con un muestreo no probabilístico en un grupo de 200 personas (100 individuos en Montelíbano, ocupacional y ambientalmente expuestos a níquel y 100 individuos en Montería como grupo control). Se incluyeron características socio- demográficas, antecedentes laborales, exposición ambiental, hábitos alimenticios y antecedentes toxicológicos en la población estudio. Se realizó toma de muestra de cabello como indicador de exposición a níquel y micronúcleos como marcador de inestabilidad genómica en muestra de sangre. Se calcularon medidas de tendencia central y dispersión y se buscaron relaciones entre las variables evaluadas en el estudio. Resultados: Se incluyeron un total de 200 individuos, de los cuales 100 eran expuestos de Montelíbano (Córdoba) y 100 no expuestos de Montería (Córdoba). El grupo expuesto tenía una edad promedio de 52.78 años, mientras que el grupo no expuesto fue de 46.01 años. La distribución por sexo muestra un predominio de hombres en ambos grupos. El 57.6% del grupo expuesto trabajaba en minería mientras que en el grupo de no expuestos no realizaba esta actividad (p < 0.001) y en cuanto al tiempo en el oficio para el grupo expuesto se documentó un promedio de 263,4 meses (DE:139,3) y para el grupo no expuesto la media fue de 168,4 meses (DE:135,2) (p < 0.001). El análisis de la mediana de micronúcleos (MN) mostró valores más altos en el grupo expuesto (mediana: 4.62) en comparación con el grupo no expuesto (mediana: 0.0) (p < 0.0001). Los niveles de níquel en cabello revelaron que un 64.6% del grupo expuesto tiene concentraciones por encima del valor de referencia (media: 1.277, DE: 2.43) en comparación con solo el 34.7% del grupo no expuesto (media: 1.225, DE: 1.61). Dentro de las personas que presentaron niveles de níquel por encima del valor de referencia en relación al número de micronúcleos, se evidencia que el grupo expuesto presenta una media de 4.55 (DE: 3.10, rango máximo: 13), mientras que los no expuestos de 1.83 (DE: 2.51, rango máximo: 8), mostrando una correlación positiva entre los niveles de níquel en cabello y la frecuencia de micronúcleos. Conclusión: Los resultados proporcionan evidencia clara del impacto de la exposición al níquel en la salud de la población de Montelíbano, tanto en la población ocupacionalmente expuesta como en la población general. Se encontraron niveles de níquel por encima de los valores de referencia, lo cual estuvo asociado con un mayor daño genético, evidenciado por la presencia de micronúcleos (MN) en el grupo expuesto. Este daño genético refleja un aumento en el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, como el cáncer, debido a la exposición prolongada al níquel.
  • Ítem
    Embargo
    Evaluación de la exposición a arsénico en población del municipio de Aránzazu (Caldas)
    (2024-12-09) Rodríguez Avendaño, Diego Mauricio; Varona Uribe, Marcela Eugenia; Hernández, Gilma
    Introducción: La exposición a Arsénico en poblaciones ocupacional y ambientalmente expuestas ha sido investigada en varios países del mundo, encontrando importantes correlaciones con daños agudos, y principalmente crónicos en la salud de las poblaciones. Sin embargo, no han sido tantas las investigaciones en la población colombiana en relación al arsénico y su exposición ambiental. Objetivo: determinar la exposición a arsénico en la población ocupacional y ambientalmente expuesta en el municipio de Aránzazu (Caldas). Materiales y métodos: de realizó un estudio descriptivo transversal en el que se seleccionó una muestra de 100 individuos de Aránzazu, de los cuales 50% serán ambientalmente expuestos y 50% ocupacionalmente expuestos. Dentro del estudio se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas, laborales, ambientales, toxicológicas y hábitos alimenticios. Se realizó la determinación de arsénico en cabello como indicador de exposición en la población participante. Para el análisis estadístico se obtuvieron las frecuencias univariadas, medidas de tendencia central y dispersión y se midieron asociaciones estadísticas con el fin de conocer las variables que se relacionan con el evento. Para todos los análisis se estableció a priori un nivel de significación estadística igual o menor a α = 0,05. Resultados: la muestra está conformada por 103 individuos, de los cuales 37 (35,92%) eran hombres y 66 (64,08%) mujeres con un promedio de la edad de 41,79 años. Se encontró un promedio de 0.124 ppm (DE: 0.052) de arsénico en la totalidad de las muestras de cabello mientras que en las agua y peces los resultados no estuvieron por encima de los límites permisibles. Al realizar la comparación de los valores de arsénico con las variables sociodemográficas, se observaron diferencias estadísticamente significativas en las variables sexo (p=0.000576), afiliación a SGSSS (p=0.0007132), y escolaridad (p=0.040). Conclusiones: se observó que existe una exposición crónica al arsénico en la población ambiental y ocupacionalmente expuesta, siendo esta última ligeramente superior por su exposición principalmente a través del suelo en las actividades agrícolas.
  • Ítem
    Embargo
    Factores promotores de los procesos de resiliencia en mujeres trabajadoras expuestas a estrés laboral desde la óptica de género. Una revisión de alcance de la literatura
    (2024-12-10) Guerrero Garay, María Fernanda; Villalobos Fajardo, Gloria Helena
    Antecedentes: La resiliencia se comprende como un proceso dinámico que implica navegar a través de los desafíos de la vida de manera efectiva y salir fortalecido de manera positiva. Las mujeres trabajadoras que se encuentran en situaciones laborales adversas tienen alto riesgo psicosocial, lo que demanda el fomento de lugares de trabajo más saludables y equitativos. El propósito de esta revisión de alcance es identificar los factores promotores de la resiliencia en mujeres trabajadoras expuestas a estrés laboral desde la óptica de género, a partir de una revisión de alcance de la literatura. Métodos: Se seleccionaron estudios publicados en revistas indexadas del periodo comprendido entre el 2010 y 2024, de las bases de datos electrónicas Ovid, Pubmed, Apa PsycNet, ScienceDirect y SAGE Journals. Los idiomas que se incluyeron fueron inglés y español. Las variables consideradas en la selección de estudios fueron: el sexo (mujeres), temática principal (resiliencia) y estrés laboral. Se identificaron inicialmente 946 artículos en las diferentes bases de datos. Resultados: De los 31 estudios incluidos para la síntesis cualitativa final de esta revisión, 15 aportaron a describir factores de riesgo, 15 se centraron en factores promotores y 7 en prácticas orientadas a la promoción de los factores promotores de resiliencia en las mujeres trabajadoras expuestas a estrés laboral desde la perspectiva de género. Entre los principales factores de riesgo se identificaron la ansiedad, la depresión, consumo de sustancias, el abuso físico y sexual. Como factores promotores la edad, la educación, el apoyo familiar y social. En prácticas orientadas a la promoción de resiliencia se encontraron la atención plena, la meditación, programas de intervención en resiliencia y de abandono de adicciones. Conclusión: Los resultados proporcionan evidencia sobre la necesidad de promover la resiliencia en las mujeres trabajadoras desde la óptica de género, y de gestar lugares de trabajo más saludables y equitativos, favoreciendo mejores condiciones de trabajo que disminuyan el estrés al que se exponen, lo que a su vez fomentará su progreso personal, familiar, social y económico.