Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEmbargoDeterminación de la exposición a Cadmio y Niquel en población del municipio de Nechí - Antioquia(Universidad del Rosario, ) Cubides Amezquita, Darmely Sned; Tutalchá Guerrero, Silvia Mercedes; Varona-Uribe, Marcela; Buitrago-Medina, Daniel-AlejandroLa influencia de las actividades económicas no sostenibles en países en vía de desarrollo y en especial en Colombia, como son la minería ilegal y la industria petroquímica entre otras, usan metales pesados en varios de sus procesos industriales y cuando no poseen un adecuado tratamiento de sus residuos se pueden depositar en las fuentes de agua o se liberan al ambiente, comprometiendo la supervivencia y bienestar de los seres humanos. El río Nechí principal tributario en la parte baja del rio Cauca en Colombia, durante todo su trayecto recibe una gran variedad de residuos que contienen una gama de compuestos químicos derivados en su mayor parte productos de la minería aluvial y agrícola que producen contaminación del agua. La disposición de algunos metales pesados como el Cadmio y el Níquel en cantidades por encima de los valores permitidos en seres vivos presentan un gran impacto sobre la salud pública de los habitantes en las zonas rivereñas de este afluente hídrico. Objetivo: Determinar la exposición a metales pesados (Cadmio y Níquel) en pobladores del municipio de Nechí (Antioquia). Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo con componente analítico con muestreo por conveniencia no probabilístico, en un grupo de 104 personas las cuales están ambientalmente expuestas a cadmio y níquel en el municipio de Nechí. Se llevaron a cabo mediciones de dichos metales en muestras biológicas (cabello) y en muestras ambientales (agua y pescado). Adicionalmente se hizo caracterización socio – demográfica y se indagó por los antecedentes laborales de exposición ambiental y hábitos en la población estudio. Se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión y se buscaron relaciones entre las variables incluidas en el estudio. Resultados: Fueron evaluados 104 individuos cuya edad promedio fue de 48 ± 14 años con rango de edades entre los 21 y 83 años, de los cuales 25 (24%) correspondieron a mujeres y 79 (76%) fueron hombres. El 41,3% refirieron trabajar en minería artesanal de oro de los cuales el 100% (43) usaron mercurio en su actividad laboral, lo mismo que el 6,9% (3) manifestaron el uso de cianuro. El tiempo que declararon haber trabajado con metales pesados en promedio fue de 226,8 ± 173, 5 meses. Solo el 9,3% (4) de los trabajadores mineros manifestaron el uso de uniforme de trabajo para la actividad, el 90,7 % (39) informo el uso de ropa de diario en su trabajo, de los cuales 36 (83,7 %) refirió el cambio de ropa al llegar al hogar. La determinación de los niveles de Cadmio y Níquel en cabello se realizó en 84 individuos (80,7%), evidenciando una concentración media de níquel de 0,410(µg/g) ± 0,403(µg/g) y de cadmio 0,070(µg/g) ± 0,087(µg/g). Se evidencio que 64 individuos presentaron niveles por encima de los valores de referencia para el cadmio y para el níquel 45 de ellos presentaron valores superiores al permitido. Conclusión: La población del estudio no tiene una exposición laboral a cadmio y/o níquel, ya que su principal fuente de recursos económicos es la minería artesanal del oro, sin embargo, se encontraron valores detectables de ambos metales en muestras biológicas, posiblemente por la contaminación ambiental con dichos metales pesados, ya que también se reportaron niveles en agua y pescado.
- ÍtemAcceso AbiertoCarga laboral del personal de salud: revisión de alcance de literatura, 2017-2022(Universidad del Rosario, ) Eraso Yela, Ángela María; Rivera Casas, Paula Alejandra; Cortés Sánchez, Carlos EfraínLa actividad laboral ocupa a las personas la mayor parte del tiempo durante el transcurso de su ciclo vital. La carga laboral, por su parte, es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. En el caso específico del personal de salud, a esta carga laboral se le suma la insuficiencia de recursos tanto físicos como humanos, para responder a la demanda de servicios. Objetivo: Identificar los factores asociados con los niveles de carga laboral en el personal de salud durante el periodo 2017 – 2022. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de alcance de la literatura. Para el desarrollo de la búsqueda se utilizaron descriptores de la salud utilizando términos MeSH, EMTREE y términos libres. Las bases de datos a revisar serán Pubmed, Science direct y Scielo. Se realizó la búsqueda en los idiomas inglés y español con los siguientes términos de búsqueda: carga laboral, carga de trabajo (workload), carga mental (mind load), estrés laboral (work stress), personal de salud (health workers), personal médico (health staff) y enfermería (nurses). Se incluyeron los artículos publicados entre los años 2017 a 2022, en todo el mundo y que tengan disponibilidad de lectura de texto completo. Resultados: Dentro de los principales factores asociados a la carga laboral, están las largas jornadas de trabajo, la cantidad e importancia de las actividades con las que debe cumplir la población de estudio, ineficiencia en la administración de las entidades que brindan servicios de salud, el riesgo biológico al que se encuentran expuestos, sobre todo en la época de pandemia por el virus SARS-CoV-2, y la falta de personal suficiente para suplir las necesidades de los pacientes. Además, existen factores adicionales que influyen positiva o negativamente en la problemática como lo son el sexo, la edad, experiencia en el cargo y contar con una red de apoyo familiar. Conclusión: Dentro de los principales factores asociados a dicha carga laboral, están las largas jornadas de trabajo, la cantidad e importancia de las actividades con las que debe cumplir la población de estudio, ineficiencia en la administración de las entidades que brindan servicios de salud, el riesgo biológico al que se encuentran expuestos, sobre todo en la época de pandemia por el virus SARS-CoV-2, y la falta de personal suficiente para suplir las necesidades de los pacientes. Ideas clave: Este estudio permite identificar los principales factores asociados con la carga laboral del personal de salud en todo el mundo, que reporta la literatura de los últimos 5 años, sirviendo como punto de partida para proponer estrategias de intervención ante dicha problemática
- ÍtemAcceso AbiertoFactores de riesgo psicosocial y síntomas musculoesqueléticos en el personal administrativo de una empresa colombiana de planes de viaje, 2022(Universidad del Rosario, ) Cardona Alba, Diana Carolina; Tirado Rodriguez, Ana Milena; Espinosa-Aranzeles, Angela-Fernanda; Varona-Uribe, MarcelaIntroducción: Los desórdenes musculo-esqueléticos (DME) están asociados fundamentalmente a la exposición a factores de riesgo de tipo biomecánico y psicológico. Acorde con la evidencia los DME se manifiestan con aumento del tono muscular secundario al estrés laboral, lo cual a largo plazo se refleja en el desarrollo de dolencias de tipo osteomuscular siendo cada vez más evidente que los problemas de salud en el trabajo y la productividad laboral se relacionan con problemas de salud mental tales como el estrés y la fatiga. El posible análisis y control de los factores de riesgo psicosocial presenta dos alternativas: identificación e intervención para propiciar el bienestar y mejorar la salud de quien ya los padece. Objetivo: Identificar los factores de riesgo psicosocial asociados con el desarrollo de síntomas músculo esqueléticos de miembro superior en el personal administrativo de una empresa colombiana de planes de viaje. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal con datos secundarios. La muestra constó de 90 empleados del área administrativa. Las variables a estudio fueron: variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales. Los instrumentos utilizados fueron adaptaciones de la encuesta sociodemográfica de la dirección de gestión del talento humano – sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo propuesta en el Decreto 1072 de 2015 por el Ministerio del Trabajo, el cuestionario Nórdico de Kuorinka, y el cuestionario psicosocial de Copenhague. En el análisis estadístico, para las variables cualitativas se calculó la distribución de frecuencias absolutas y relativas y las variables cuantitativas se describieron con medidas de tendencia central y de dispersión. Adicionalmente, se obtuvieron intervalos de confianza al 90-95% para la medida de tendencia central. Se realizó análisis bivariado para identificar las variables psicosociales asociadas con los síntomas musculoesqueléticos, aplicando el estadístico de prueba Tau-b de Kendall. Resultados: Los trabajadores del área administrativa de la empresa están expuestos a factores de riesgo de tipo psico-laboral y manifiestan síntomas osteomusculares de miembro superior. En la variable de exigencias psicológicas se obtuvo asociación inversa estadísticamente significativa con la presencia de dolor, molestia o disconfort (p=0.050), pérdida de fuerza (p=0.024) y hormigueo (0.031). De igual forma, se obtuvo asociación inversa estadísticamente significativa en la variable apoyo social y calidad de liderazgo con la presencia de dolor (p=0.026) y pérdida de fuerza (p=0.015). Al evaluar la variable estima, se encontró asociación inversa estadísticamente significativa con la presencia de dolor, molestia o disconfort (p=0.007). Por el contrario, no se evidenció asociación entre las dimensiones control sobre el trabajo, inseguridad sobre el trabajo y doble presencia, con el desarrollo de dolor, pérdida fuerza ni hormigueo. Conclusiones: Se encontró asociación entre los factores de riesgo psicosociales presentes en la población trabajadora de la empresa en mención y la presencia de síntomas osteomusculares de miembro superior.
- ÍtemEmbargoDeterminación de la exposición a plomo en población del municipio de Aranzazu (Caldas)(Universidad del Rosario, ) Ortiz Bocanegra, Heidy Paola; Varona-Uribe, Marcela; Hernández Herrera, GilmaDe acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el plomo es uno de los grandes contaminantes ambientales que genera efectos sobre la salud de especial preocupación en niños y mujeres embarazadas desencadenando problemas de comportamiento y aprendizaje. En adultos expuestos de ha visto relacionado con efectos cardiovasculares, neurológicos, y disminución de la función renal, entre otros. En Colombia, las actividades mineras generan contaminación con metales pesados como el Plomo en las diferentes matrices ambientales, con potenciales efectos sobre la salud humana y sobre los componentes del ecosistema, constituyendo además un factor de riesgo en la seguridad alimentaria. Objetivo General: Determinar la exposición a plomo en población del municipio de Aránzazu (Caldas). Materiales y métodos: se planteó un estudio de tipo descriptivo transversal, realizando un muestreo no probabilístico en un grupo de 100 personas las cuales están ambientalmente expuestas a plomo. Se realizó mediciones de dicho metal en muestras biológicas (cabello) y en muestras ambientales (agua y pescado). Adicionalmente se hizo caracterización socio – demográfica y se indago por los antecedentes laborales, de exposición ambiental y hábitos en la población estudio. Resultados: De una muestra de 102 individuos encuestados, el 64.7% fueron de sexo masculino, el promedio de edad fue de 41.7 (DE: 15.2), el 51% de la población trabaja en agricultura, ningún encuestado tiene como ocupación actual la minería y el 53.9% se encontraba ocupacionalmente expuesto a plaguicidas. En cuanto a las fuentes de agua el 63.7% de la población consume agua de la llave y el 24.5% de pozos naturales. Las concentraciones de plomo en cabello se encontraron en promedio de 1.1 ppm (DE:1.3 R:0.1 ≤ 0.5 ≤ 4.7)), las concentraciones de plomo en agua en promedio fueron de 0.00334 µg/l (DE: 0.00225 µg/l, R: 0.0002 ≤ 0.0038 ≤ 0.0058) y en pescado no se encontraron concentraciones de plomo. El 58.8% reportó consumir enlatados y de estos el 48.3% lo realiza por lo menos 1 vez al mes. Conclusión Esta investigación mostro el panorama de exposición a mezclas de sustancias químicas (plaguicidas y metales) provenientes de las actividades agrícolas, pero también de la contaminación ambiental a la que se encuentra expuesta la población.
- ÍtemRestringidoEvaluación de la exposición a mercurio en población del municipio de Nechí – Antioquia y niveles en matrices ambientales(Universidad del Rosario, ) Morantes Acevedo, Erika Alejandra; Varona-Uribe, Marcela; Hernández, GilmaIntroducción: En Nechi – Antioquia la extracción de oro mediante la minería artesanal es una de las actividades principales dentro de la economía del municipio. Esta actividad ha generado un aumento significativo en los niveles de mercurio (metal de uso común durante la extracción del mineral) en matrices ambientales, que a su vez puede generar afectaciones en la salud de la población expuesta. Objetivo: Determinar la exposición a mercurio en la población expuesta ocupacional y ambientalmente del municipio de Nechi – Antioquia y los niveles en matrices ambientales Materiales y métodos: Se planteó un estudio de tipo trasversal, en una muestra de 100 personas en Nechí– Antioquia, de los cuales el 50% correspondió a población ocupacionalmente expuesta y 50% ambientalmente expuesta a quienes se les realizaron mediciones de niveles de mercurio en muestras biológicas (cabello) y se analizaron los niveles de este metal en matrices ambientales (agua y pescado). Se incluyeron variables sociodemográficas, laborales, antecedentes de exposición ambiental y hábitos de la población estudio. Se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión y se buscaron relaciones entre las variables de salud incluidas en el estudio. Resultados: Ingresaron al estudio 104 personas con un promedio de edad de 50 años de los cuales el 76% eran hombres y el 61,3% se dedicaban a la minería y agricultura se Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los ocupacional y ambientalmente expuestos para las variables sexo (p=0,001), el tipo de afiliación al sistema de seguridad social (p=0,024), la escolaridad (p=0,04) y el oficio(p=0,001). Para los valores de mercurio en cabello, se encontró una diferencia significativa entre los expuestos ocupacional y ambientalmente (p=0,023), con medias de 3,96 ppm (DS 3,56 ppm) y 2,43 ppm (DS 1,8 ppm) respectivamente, en ambos grupos los niveles estuvieron por encima del valor de referencia. Conclusión: Se presentaron altos niveles de mercurio en cabello para los expuestos ocupacional y ambientalmente, superando el límite de referencia en ambos grupos y encontrando los niveles más altos en los expuestos a nivel laboral. No se encontraron valores elevados de mercurio en matrices ambientales.