XIII Congreso Nacional de Sociología. 60 años de la sociología en Colombia: Tensiones y cambio social en el contexto latinoamericano
URI permanente para esta colección
#XIIICNS2020. 60 años de la sociología en Colombia: Tensiones y cambio social en el contexto latinoamericano
En la década de 1950 el proceso de institucionalización de la Sociología en América Latina comenzó con la fundación de programas curriculares en la Universidad Central de Venezuela en 1953, la Universidad de Buenos Aires en 1956, la Universidad Nacional Autónoma de México en 1957, la Universidad de Chile en 1958 y la Universidad de San Marcos de Perú en 1961. En Colombia, en 1959 se fundó la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia y meses después se crearon los departamentos de Sociología de la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Javeriana. En los años sucesivos se crearon los programas de Sociología en la Universidad Santo Tomás (1965), la Universidad San Buenaventura, la Universidad de La Salle (1966), la Universidad Autónoma Latinoamericana (1967), la Universidad de Antioquia (1968) y en la Universidad del Valle (1979).
En estas seis décadas, buena parte de los avances de la disciplina han sido construidos en común con comunidades académicas de los demás países de América Latina. Los análisis se han construido alrededor de problemáticas como el desarrollo, la dependencia, la construcción del Estado-Nación, la democracia, la dictadura, las clases, los movimientos sociales, la diversidad étnica, la exclusión, el género y las segregaciones territoriales, entre otras. Asimismo, han sido amplios los estudios de diferentes tipos de violencias y el conflicto armado.
La historia de la Sociología colombiana tiene entre sus ejes de análisis la ubicación en el contexto latinoamericano. Por eso al cumplir sesenta años, queremos situar nuestras deliberaciones en las tensiones de nuestra América: Estado Nación- regiones- integración subcontinental; democracia-populismodictadura; desarrollo -postdesarrollo- alternativas de desarrollo; lo étnico-géneroclase; el reconocimiento y la exclusión, etc. Tensiones que en cada momento dan claves para entender el orden y el cambio, y el vínculo entre el individuo, la sociedad y la comunidad, entre lo micro y lo macro.
En esta ocasión la convocatoria se oriento a propuestas de participación en grupos de trabajo referidas a un abanico amplio de sociologías especiales. Con lo que esperamos seguir tejiendo las redes de nuestra comunidad en torno al reconocimiento común y la actualización del debate epistemológico, teórico, metodológico de las sociólogas y los sociólogos de Colombia, Latino América y el mundo. A continuación podrá consultar las grabaciones del evento:

Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoCierre del XIII Congreso Nacional de Sociología(2020-12-11) Tzul Tzul, Gladys; Lá-Montes, Agustín; Martuccelli, Danilo; Elizalde Hevia, Antonio; Supervielle, Marcos; Charry Joya, Carlos AndresSe presenta una breve historia de la Asociación Colombiana de Sociología y en el conversatorio los panelistas dan respuesta a dos preguntas centrales: 1) ¿Cómo se han expresado los principales cambios que han ocurrido en el contexto latinoamericano , leído desde el campo especializado de investigación sociológica en el cual cada uno de los panelistas se desenvuelve? y 2) ¿Cuáles serían las principales tensiones que se vislumbran en el campo especializado de investigación sociológica de cada uno de los panelistas a partir de los efectos inducidos por la pandemia del Covid 19 en América Latina?
- ÍtemAcceso AbiertoConversatorio Mesa Sociología de la Violencia: Retos en la implementación de los acuerdos de la Habana y el nuevo ciclo de la violencia(2020-12) de Castelbajac, Matthieu; Pecaut, Daniel; Wills Obregon, María Emma; Gutiérrez Sanin, Fracisco; González, Fernán; de Castelbajac, MatthieuEn la charla inaugural los panelistas dan sus puntos de vista sobre la implementación del acuerdo de la Habana y el nuevo ciclo de la violencia en Colombia.
- ÍtemAcceso AbiertoPensar sociológicamente las violencias de género(2020-12-11) Rodríguez Pizarro, Alba Nubia; Fuentes, Lya Yaneth; González, Gema; Aldana, Selene; Ramírez, Yenny CarolinaDiálogo de panelistas acerca de las violencias basadas en género desde sus investigaciones sociológicas, que se ven expresadas en la violencia física como el acoso y la violencia simbólica que ha subestimado a las mujeres y a la sociedad diversa.
- ÍtemAcceso AbiertoPanel: 60 años de la sociología en Colombia(2020-12-10) Vergara Figueroa, Aurora; Urrea, Fernando; Serna, Alba Lucía; Jaramill, Jaime Eduardo; Jaramillo, Jaime Eduardo; Suárez, Normando; Aldana, JhanethLos panelistas cuentan su historia como sociólogos y la historia de los programas de sociología de sus instituciones y como han sido transformados a través del tiempo.
- ÍtemAcceso AbiertoConversatorio Inaugural de la Mesa Sociología Rural(2020-12-09) Van der Ploeg, Jan Douwe; Fajardo Montaña, Darío; Jaramillo Guerra, Patricia StellaInicia el Congreso Nacional de Sociología con la exposición del profesor Van der Ploeg “Tensiones y cambio social en el contexto del campesinado latinoamericano”, y continúa la exposición el profesor Fajardo y su ponencia “Las tensiones y el conflicto colombiano en el acceso a la tierra para el campesinado”.