Maestría en Ciencias de la Rehabilitación

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 5
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Conformación del campo social de la rehabilitación en Colombia durante la primera mitad del siglo XX: ocupación humana como dispositivo de gobierno y control social
    (2021-12-15) Amaya Quintero, Ingrith Marian; Cruz Velandia, Israel; Ciencias de la Rehabilitación
    Esta tesis problematiza y aporta elementos que enriquecen el análisis de las condiciones que hicieron posible la conformación del campo social de la rehabilitación en Colombia. Para ello, el análisis histórico-crítico se centrará en la ocupación humana, entendida esta como un dispositivo de poder, en el marco de las transformaciones sociales y políticas, durante la primera mitad del siglo XX. El enfoque metodológico de este estudio es histórico y la problematización se realiza a partir de la Teoría de la sociología de las profesiones de González Leandri (1999), la Teoría de los campos de Pierre Bourdieu (1987, 1988 y 1991) y la Teoría del poder de Michelle Foucault (1963, 1966, 1969 y 1980). Esta tesis se gestó y se inscribe en la línea de investigación de estudios histórico socio-antropológicos en la Maestría de las Ciencias de la Rehabilitación, a fin de comprender y argumentar la rehabilitación como un campo social, en los términos de la sociología de Pierre Bourdieu.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Efecto del procesamiento emocional de las palabras en el funcionamiento comunicativo y social en el adulto mayor
    (2019-01-16) Lara Bernal, Maria Fernanda; Hernández Jaramillo, Blanca Yaneth; Palacios Espinosa, Ximena; Müller, Oliver
    Existe la idea controversial acerca del decline psico-afectivo con el paso de los años, que enmarca al adulto mayor como una persona deprimida lo cual genera estereotipos negativos acerca de la vejez. Sin embargo ,aunque con el paso de los años el adulto mayor presenta cambios a nivel físico, cognitivo y de lenguaje también tiene metas psico-emocionales dirigidas descubrir nuevos roles en la vida y en general a buscar nuevos medios para conservar rol y mantener la participación en ese contexto social. Precisamente una de las dimensiones del funcionamiento humano es la comunicación y la interacción social, que abarca las experiencias humanas relacionadas con las formas de ser, estar y relacionarse con el mundo (Nussbaum, 2003), que implica a su vez la disposición de recursos personales-incluido el estatus cognitivo y emocional- y ambientales para el disfrute pleno de la vida. En este sentido, uno de los aspectos más determinantes en la comunicación e interacción social es el lenguaje emocional; de allí que se hace necesario entender el sustrato psicolingüístico del procesamiento de la información emocional verbal que se perciben en el contexto social, que en parte determina, el éxito de las interacciones comunicativas y el logro de las metas psico-emocionales en la relación con otros, de acuerdo a la edad y al ciclo vital. Aunque se reporta un efecto facilitador del contenido emocional de las palabras, en personas adultas mayores sanas. Aun así, es necesario comprender la relación entre el procesamiento emocional del lenguaje y el funcionamiento comunicativo y social, y encontrar quizás si hay algún marcador diferencial entre el adulto joven y el adulto mayor. Por tanto, el objetivo de este anteproyecto es determinar si existe un efecto del procesamiento de las palabras emocionales en la funcionalidad socio-comunicativa en el adulto mayor. El diseño incorpora una tarea de decisión léxica, en la que participarán un grupo de adulto mayor y adulto joven, sin antecedentes de neurológicos, ni implicaciones en la esfera mental ni emocional que comprometan el desempeño de la tarea. Se excluirán quienes tengan problemas auditivos y visuales no corregidos, y con síntomas depresivos moderados o severos. Se contará con el consentimiento informado de los participantes. En este sentido, se espera que exista una relación directamente proporcional entre medidas del funcionamiento comunicativo y el efecto del procesamiento de los estímulos de valencia positiva.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Efectos del entrenamiento a través de videojuegos serios en el control cognitivo en adultos mayores: estudio piloto
    (2020-12-10) Rincón Martinez, Diana Carolina; Hernández Jaramillo, Blanca Yaneth
    Introducción: El entrenamiento cognitivo con videojuegos serios en adultos mayores es una herramienta innovadora dadas las ventajas en materia de costos, accesibilidad, diseño y diversión, en comparación con los programas cognitivos tradicionales, sin embargo, la evidencia sobre sus efectos en el control cognitivo es escasa. En este estudio se buscó explorar el efecto que tiene el entrenamiento con el videojuego serio “Entrena tu cerebro” sobre tareas de control cognitivo en adultos mayores. Materiales y métodos: Estudio cuasi- experimental pre- post test, con una muestra no estadística de 7 participantes, adultos de 60 años o más, hombres y mujeres, sin alteraciones cognitivas patológicas o del comportamiento. Los participantes jugaron el videojuego en su domicilio 40 minutos al día, tres veces a la semana, por cuatro semanas. Las tareas de evaluación de control cognitivo (flancos de Eriksen, tiempo de reacción simple, Trail Making Test y STROOP) que responden a las variables de atención selectiva, inhibición, velocidad de procesamiento y funciones ejecutivas se aplicaron antes y después del entrenamiento. Resultados: Los efectos del entrenamiento con el videojuego se transfirieron a la velocidad de procesamiento y a las habilidades visuoespaciales, sin embargo, no hubo diferencias significativas en las variables de inhibición, atención selectiva y funciones ejecutivas. Conclusión: Jugar el videojuego “Entrena tu cerebro©” podría mejorar las funciones de control cognitivo (velocidad de procesamiento y habilidades visuoespaciales) en adultos mayores; no fue posible demostrar cambios en la atención selectiva, la inhibición y las funciones ejecutivas asociado al tamaño de la muestra.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Factores que influyen en la aceptación y uso de nuevas tecnologías en fisioterapeutas
    (2020-11-17) Izquierdo Martínez, Laura Catalina; Rengifo Varona, María Leonor; Forero Nieto, Sandra Liliana
    En fisioterapia, el uso de las nuevas tecnologías en rehabilitación ha venido aumentando en los últimos años (Lum, Reinkensmeyer, Mahoney, Rymer, y Burgar, 2002). Aún es muy escasa la evidencia que deja claro el qué hace que un fisioterapeuta use cierta tecnología o qué factores son decisivos para la aceptación de algunas tecnologías por parte de los terapeutas (Gaggioli, Keshner, Weiss, & Riva, 2009), adicionalmente, se tiene la concepción de que muchos profesionales de la rehabilitación se sienten incómodos con la tecnología y temen que pueda tomar el lugar de las interacciones individualizadas con los pacientes; tampoco está claro si los fisioterapeutas, incluso aceptarían usar las nuevas tecnologías aun estando disponibles como opciones de tratamiento (Chen y Bode, 2011). Es por esto que el objetivo de este trabajo es identificar los factores personales, tecnológicos y sociales que influyen en la aceptación y uso de nueva tecnología en rehabilitación por parte de los fisioterapeutas en un centro de rehabilitación del municipio de Chía; contribuyendo en la construcción de conocimiento del campo de ciencias de la rehabilitación, en tanto que se sitúa en la línea de estudios tecnológicos en rehabilitación y ayuda a transferir el conocimiento científico-tecnológico que apoye en la evaluación de las tecnologías en rehabilitación. Para el desarrollo del presente estudio, se llevará a cabo un diseño de métodos mixtos con una estrategia de triangulación recurrente en donde en un inicio se realizará una encuesta cuantitativa con una escala de Likert de 5 puntos que será enviada vía email a cada uno de los participantes; y, posteriormente, se realizarán entrevistas semiestructuradas con los fisioterapeutas hasta alcanzar el punto de saturación en donde se realizarán preguntas relacionadas con las actitudes, emociones, motivaciones o sentimientos que experimentan los fisioterapeutas con el uso de nueva tecnología en rehabilitación
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Efecto en la biomecánica de la marcha del entrenamiento con un dispositivo tecnológico en niños con parálisis cerebral espástica: Estudio piloto
    (2020-03-12) Arbeláez, Myriam Fernanda; Cárdenas Sandoval, Rosy Paola
    Objetivo: determinar el efecto del entrenamiento en marcha utilizando tecnología de bajo costo en las variables espacio-temporales y cinemáticas en el plano sagital en niños con parálisis cerebral Método: diseño pretest postest estudio piloto con tres participantes de 4 a 6 años, nivel GMFCS1II, se realizaron 10 sesiones de entrenamiento, de 15 minutos, 5 sesiones por semana, utilizando un dispositivo tecnológico con realimentación visual y auditiva. Se realizó análisis de marcha pre y pos intervención y las variables biomecánicas fueron analizadas con estadística descriptiva. Resultados: Se encontraron cambios en longitud de paso, velocidad y cinemática pos intervención y cambios en la velocidad durante el entrenamiento. Conclusiones: El estímulo visual y auditivo generó cambios en la cinemática del tobillo durante el entrenamiento e incrementó la velocidad de la marcha. Son necesarios más estudios para confirmar el impacto funcional de la intervención terapéutica.