Pregrado en Finanzas y Comercio Internacional

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 28
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación financiera del proyecto turistico cabañas ecoproductivas El Oso en el parque natural los nevados
    (2025-01-20) Ardila Nabhan, Jonatha Felipe; Rico Gutiérrez, Iván Felipe; Grupo de investigaciones. Facultad de Economía. Universidad del Rosario
    El Turismo de Naturaleza se ha venido desarrollando como un producto innovador en la industria turística que aprovecha la riqueza natural mientras de forma paralela cuida y conserva el entorno y los ecosistemas, Colombia ha demostrado en diferentes ocasiones tener un potencial incalculable para el desarrollo de la industria turística, sin embargo a pesar de existir una gran cantidad de investigaciones en la materia, Colombia recibe una cantidad muy baja de turistas internacionales para la capacidad potencial que tiene, sin embargo la gran mayoría de investigaciones son orientadas a las estrategias que deben ser abordadas desde el sector público para desarrollar las diferentes segmentaciones del turismo, sin embargo no hay investigaciones que planteen alternativas de turismo desde el sector privado que solucionen las problemáticas en el servicio por las cuales los turistas internacionales se abstienen de venir a Colombia. Por esta razón, realizamos una investigación de carácter cualitativo y cuantitativo con el objetivo de tener un panorama completo de la industria turística y la segmentación del turismo de naturaleza para realizar un planteamiento de una propuesta turística con una evaluación financiera completa y adecuada, con la cual buscamos estar en capacidad de poder demostrar a potenciales inversionistas que invertir en un proyecto turístico innovador que solucione las problemáticas en la prestación del servicio turístico en Colombia desde el sector privado podría generar grandes beneficios tanto para las comunidades locales, para el cuidado, conservación y aporte al medio ambiente, y para la generación y maximización de la riqueza monetaria para los inversionistas, evaluación financiera basada en el proyecto Cabañas Eco Productivas El OSO ubicado en el parque natural los nevados, proyecto inicial con el cual esperamos salir al mercado.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis comparativo de la producción y exportación del sector floricultor de Colombia frente a grandes países exportadores
    (2023-12-06) Muñoz Velasquez, Camila Andrea; Roig Roig, Guillem
    La presente investigación tiene como objetivo analizar el comportamiento de las exportaciones de flores en Colombia en las regiones de América, Asia y Europa, identificando como ha sido su comportamiento durante los años 2017-2021 y como a partir de un diagnóstico arrojado, se pueden analizar puntos fuertes que permitan que Colombia potencialice su industria.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Divulgación de datos ambientales, sociales y de gobernanza: un componente a analizar en Latinoamérica y en el Mercado Integrado Latinoamericano
    (2023-12-15) Arias Acevedo, Christopher; Ramírez Carrillo, Gonzalo
    La materialidad financiera entendida como un factor importante para el crecimiento sostenible de las empresas, ha generado que se realicen diferentes estrategias para el mejoramiento, implementación y divulgación de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). Esta investigación busca analizar la relación entre la divulgación de los criterios ESG con indicadores de desempeño financiero como los son el ROE, ROIC y ROA. Para esto tomaremos las empresas que conforman el Mercado integrado latinoamericano (MILA). Fundamentados en una revisión bibliográfica y un posterior análisis econométrico. Este trabajo de investigación busca determinar si la divulgación y la trasparencia de las prácticas ESG de las empresas, tiene un impacto en los resultados financieros de estas. A partir de esto se estudiaron 170 empresas de LATAM y 55 empresas que pertenecen al MILA, con estos datos se estudió un modelo de regresión lineal múltiple. Asimismo, se realizará una comparación entre los resultados obtenidos en el MILA y los resultados de toda Latinoamérica para evaluar posibles diferencias en la relación entre la divulgación de datos ESG y el desempeño financiero. Los resultados de este análisis podrían tener implicaciones para las empresas, inversores y reguladores que buscan comprender cómo la divulgación de datos ESG impactan en la rentabilidad y la sostenibilidad de las organizaciones en la región.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El efecto de los instrumentos de cobertura en el valor económico agregado de las empresas colombianas
    (2023-02-02) Marroquin Peña, Sebastián; Ramírez Carrillo, Gonzalo
    Modigliani y Miller plantean la gestión del riesgo como un asunto ajeno y propio de la diversificación del accionista. Sin embargo, la teoría financiera y la investigación realizada exponen que las empresas que enfrentan diversos tipos de riesgo eligen cubrirse con intención de incrementar su valor y mejorar su rendimiento. La gestión eficaz del riesgo de mercado depende del uso de los derivados financieros y requiere un gobierno corporativo dinámico y eficiente en coberturas que proporcionen valor, particularmente en el contexto de perturbaciones y desequilibrios macroeconómicos y financieros. En este trabajo se analizó la relación entre el uso de instrumentos financieros de cobertura y la incidencia que tienen en el valor de la empresa, utilizando como indicador de efecto el valor económico agregado. Se estudiaron las 55 empresas con sede en Colombia con mayores importaciones desde el 2012 hasta el 2021. Mediante la estimación de varios modelos de regresión de tipo panel se encontró incidencia positiva del uso de derivados en el valor de las empresas. No obstante, su baja significancia no permite afirmar un efecto robusto sobre el EVA de éstas. Asimismo, se halló evidencia significativa del efecto negativo que tiene la depreciación anual de la tasa representativa del mercado en el valor de las empresas colombianas
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Los recursos gráficos como una mejora a la comunicación académica
    (2022-11-15) Lira Hernandez, Daniel Alejandro; Mantilla Ribero, César
    La intención de este documento es analizar aquellos comportamientos o dinámicas que han ocurrido en las últimas décadas que han logrado minar y opacar la percepción de los lectores hacia la academia. Listando aquellos fallos que han llevado a que la audiencia no se interese en empaparse del conocimiento académico y económico que está disponible. Asimismo, este documento propone la utilización de recursos visuales como los gráficos como solución a los numerosos problemas listados, dando a conocer los beneficios de utilización de los mismos para una comunicación efectiva.