Pregrado en Finanzas y Comercio Internacional

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 25
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El efecto de los instrumentos de cobertura en el valor económico agregado de las empresas colombianas
    (2023-02-02) Marroquin Peña, Sebastián; Ramírez Carrillo, Gonzalo
    Modigliani y Miller plantean la gestión del riesgo como un asunto ajeno y propio de la diversificación del accionista. Sin embargo, la teoría financiera y la investigación realizada exponen que las empresas que enfrentan diversos tipos de riesgo eligen cubrirse con intención de incrementar su valor y mejorar su rendimiento. La gestión eficaz del riesgo de mercado depende del uso de los derivados financieros y requiere un gobierno corporativo dinámico y eficiente en coberturas que proporcionen valor, particularmente en el contexto de perturbaciones y desequilibrios macroeconómicos y financieros. En este trabajo se analizó la relación entre el uso de instrumentos financieros de cobertura y la incidencia que tienen en el valor de la empresa, utilizando como indicador de efecto el valor económico agregado. Se estudiaron las 55 empresas con sede en Colombia con mayores importaciones desde el 2012 hasta el 2021. Mediante la estimación de varios modelos de regresión de tipo panel se encontró incidencia positiva del uso de derivados en el valor de las empresas. No obstante, su baja significancia no permite afirmar un efecto robusto sobre el EVA de éstas. Asimismo, se halló evidencia significativa del efecto negativo que tiene la depreciación anual de la tasa representativa del mercado en el valor de las empresas colombianas
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Los recursos gráficos como una mejora a la comunicación académica
    (2022-11-15) Lira Hernandez, Daniel Alejandro; Mantilla Ribero, César
    La intención de este documento es analizar aquellos comportamientos o dinámicas que han ocurrido en las últimas décadas que han logrado minar y opacar la percepción de los lectores hacia la academia. Listando aquellos fallos que han llevado a que la audiencia no se interese en empaparse del conocimiento académico y económico que está disponible. Asimismo, este documento propone la utilización de recursos visuales como los gráficos como solución a los numerosos problemas listados, dando a conocer los beneficios de utilización de los mismos para una comunicación efectiva.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Relación entre exposición a habilidades blandas y mercado laboral: análisis descriptivo
    (2022-08-18) Rosero Gutiérrez, Gabriela; Ferraz Castelo Branco Ferreira, Eduardo
    La intención de este trabajo es determinar si existe una relación (estadística) entre la exposición a habilidades blandas por parte de los estudiantes universitarios y el éxito en el mercado laboral medido en términos de salario. Hicieron parte de este estudio La Universidad del Rosario y La Universidad de Antioquia, mediante datos otorgados voluntariamente por la comunidad de estudiantes y egresados se empleó un método de mínimos cuadrados ordinarios para analizar esta relación. Los resultados obtenidos dada la metodología empleada y errores muestrales presentan una correlación parcial débil entre la exposición a créditos en electivas y salario auto-declarado de los egresados y esperado por los estudiantes. La relación que se propone es de correspondencia, más no de origen.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Modelo teórico de educación en gestión financiera para el fortalecimiento del sector comercial con establecimientos comerciales situados en los Centros de Acopio Mayoristas
    (2022-06-21) Sandoval Báez, Juan Pablo; Méndez, Andrés
    El presente trabajo de investigación tiene como fin determinar, que la planeación estratégica y el uso de los instrumentos financieros y sus derivados coadyuvan al crecimiento de los negocios microempresariales y las pequeñas empresas del Sector Comercial. A causa de la densidad del Sector Comercial, se va a concentrar el estudio en la Categoría de los Establecimientos Comerciales con Actividad Principal en la venta por mayor y al detal de productos, concentrados en los Centros de Acopio en la ciudad de Bogotá; este tipo de negocios representan más de 450 unidades de negocio, adicional son una fuerza activa importante en la generación de empleos directos e indirectos. Sin embargo, a pesar de su representatividad tienen una serie de problemas que dificultan su crecimiento, entre ellos, se cuenta la falta de planeación y cultura financiera; no solo las ventas tienen impacto en el negocio como es la visual de los empresarios de este sector, por tanto, el interés de esta investigación en mostrar el perfil psicosocial, los rasgos característicos de los comerciantes, su nivel de conocimiento de los instrumentos financieros, los conceptos que usan para la toma de decisiones de compra, venta, recaudo, apalancamiento, endeudamiento y el impacto de estos en la estructura de capital del negocio.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Efectos de la migración de venezolanos a Colombia
    (2021-11-04) Álvarez Cardona, Juan Nicolás; Saavedra Pineda, Santiago
    Mediante la presente investigación se buscó analizar el posible impacto socioeconómico ocasionado por la migración venezolana a Colombia. El enfoque se basó en el mercado laboral, gasto fiscal, pobreza y seguridad del país para el año 2019 debido a que el año 2020 es atípico para nuestra investigación. Inicialmente, se plasmó el contexto histórico, económico, político y social de Venezuela a través de una línea temporal desde el año 1960 hasta la llegada del presidente Nicolás Maduro, lo que permitió estudiar de fondo la raíz de la crisis que atraviesa el país vecino. Esta crisis resultó en un cambio de pensamiento de los migrantes, dejando atrás la esperanza de volver algún día y continuar con sus vidas, transformando la migración en una inmigración. Ocasionando consigo, que gran parte de la población venezolana se situara en Colombia, desatando choques económicos y sociales para el país. En el año 2019, Colombia obtuvo un registro total de 1.771.237 de migrantes venezolanos, siendo en su mayoría extranjeros irregulares. Las ciudades con mayor población venezolana fueron Bogotá y en el departamento de Norte de Santander acogiendo a 327.635 y 183.215 respectivamente. Lo que respecta al mercado laboral, se evidenció que fue levemente afectado; la tasa de desempleo disminuyó 0,8 puntos porcentuales, la tasa de ocupación se redujo 2,7 puntos porcentuales y la tasa global de participación 2,4 %, en comparación con el año 2018. Por otro lado, el gasto fiscal mostró un aumento significativo en el año 2019, donde el PIB se incrementó 0,12%, posicionándose el sector de la salud como el mayor de los gastos con 616.236 MM de pesos. Igualmente, la pobreza extrema incrementó un 2,4% y la pobreza monetaria en un 8.7%. Por otro lado, la seguridad, estadísticamente arroja datos poco relevantes a la hipótesis de que los venezolanos incrementaron la delincuencia común en Colombia; sin embargo, esa no es la misma percepción de los ciudadanos colombianos, creando una tendencia xenofóbica hacia los migrantes. Con este contexto, se busca comprender los sectores con mayor afectación e impacto tras la llegada de los migrantes venezolanos a Colombia.