Volumen 1 Número 8

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 17
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Afasia: el silencio de los inocentes
    (2015) Rodríguez Riaño, Johanna
    E%&%##$ k*#?55 di joe**+/: esto puede ser lo que ve una persona con afasia cuando intenta leer. Lo que escucha no difiere mucho: ruidos, sonidos, confusión. A veces logra reconocer voces o talvez entender completamente lo que oye; pero no encuentra las palabras para responder, o aunque las encuentre no puede identificar las letras para conformarlas. Los sonidos que escoge son confusos y su habla parece descontrolada; emite palabas, sonidos y sílabas que no son lo que quiere decir. La palabra afasia no significa mucho al común de las personas. Es fácil identificar la hemiplejia, la parálisis, la ceguera y la sordera; entender que alguien no puede moverse, escuchar o ver es literalmente humano. Sin embargo, que alguien no pueda entender o expresar lo que oye o lo que piensa, que no pueda comunicar, es algo del más allá. No se puede tocar ni ver, y habitualmente se asocia a problemas mentales, del pensamiento o incluso del comportamiento.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La divinización humana y el origen de la modernidad
    (2015) Molina, Tomás
    Las aguas marinas bañaban las altas murallas que, como gigantes adormecidos, observaban los viajeros que llegaban. Las iglesias innumerables, repletas de reliquias y riquezas fabulosas, deslumbraban a los visitantes, así llegasen de Bagdad, Córdoba, París o Samarcanda. Las cúpulas delos monasterios embellecían el paisaje como las flores la llanura. Pero las columnas de mármol y los viejos palacios ya no gozaban de las sedas azules de antaño. Las estatuas de los césares se habían vuelto ir reconocibles por las marcas del agua y el tiempo. Burros operaban molinos en las oficinas imperiales; en los apartamentos cerdos y pollos corrían libremente. Las calles, otrora fabulosas, estaban llenas de barro y animales. En los siglos XIV y XV Constantinopla ya no es lo que era antes. El cuerno de oro pronto se llenaría desangre coagulada.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Las venus y el pensamiento religioso. Primera parte
    (2015) Quintero, Juan Pablo
    De cuerpo aperado, gorda, con caderas anchas, senos prominentes y sin ningún atavío distinto al que le cubre el rostro, la Venus de Willendorf es una de las representaciones femeninas más enigmáticas en la historia de la evolución de la humanidad. La figurilla, de unos 11 cm de alto y casi 6 de ancho, fue encontrada en 1908, durante las excavaciones en un sitio arqueológico del Paleolítico Superior, cercano a un pueblo de Austria llamado Willendorf. La escultura, que actualmente reposa en el Museo de Historia Natural de Viena, fue elaborada en piedra caliza y tiene sobre su cuerpo rastros de haber sido pintada con ocre rojo. Se trata de una entre más de un centenar de representaciones antropomorfas femeninas halladas a lo largo de Europa, desde los Pirineos franceses hasta las llanuras siberianas, en un periodo que se extiende desde el 40000 AP hasta el 10 000 AP. Se les conoce comúnmente con el apelativo de las venus, debido a que comparten rasgos exagerados que los arqueólogos asociaron en su momento con los parámetros portentosos de belleza del Paleolítico. Y aunque tal interpretación actualmente está revaluada, lo cierto es que hasta el día de hoy sigue siendo un misterio cuál fue su función y cuál es la razón por laque aparecen en contextos aislados y en un periodo tan amplio
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Inquisición y censura en la Nueva Granada
    (2015) Campillo-Pardo, Alberto-Jose
    Cuando se habla de Edad Media, una de las primeras instituciones que viene a la mente de las personas es la Inquisición, seguida de imágenes de brujas quemadas, hombres torturados e inquisidores con largas túnicas negras que miran impasibles mientras obtienen confesiones de los torturados. Sin embargo, este organismo, que carga consigo esta oscura fama, fue determinante en la configuración social de Europa, durante los seis siglos de su existencia, y por consiguiente tuvo una gran influencia en la América Colonial también. La Inquisición es una institución que nace en el siglo XII y que se consolida en el siglo XIII, cuando el papa Gregorio IX funda formalmente un tribunal con el objetivo de derrotar las nacientes herejías en Europa, especialmente la cátara y la valdense, “cuyo nombre deriva del procedimiento inquisitorial que utilizan, (donde) la denuncia de una víctima ya no es necesaria para abrir un proceso, y el juez puede decidir por sí mismo si ha de hacer una investigación, con base en un rumor o una suposición. Y puesto que ya no hay denunciantes que justifiquen el proceso, será indispensable obtener la confesión del acusado, si es necesario mediante la tortura, lo cual se tiene por medio legítimo para descubrir la verdad. Es preciso señalar que la Inquisición no es por entonces más que un tribunal asumido por el obispo o que se confía a los frailes mendicantes, que está provisto de medios limitados y opera con relativa mesura contra los herejes (...) Se trata primordialmente de obtener una confesión y una retractación, que permita que el acusado sea reintegrado a la comunidad eclesial tras el cumplimiento de una penitencia; y es solamente en caso de obstinación o reincidencia que este será entregado al brazo secular para recibir su castigo” (Baschet, 2004).
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Suite Victor Hugo en français
    (2015-09) Arenas, Carlos Adolfo
    Sabedlo, la palabra es un ser que vive. Se estremece la mano de quien la escribe; La alargada pluma de alada estructura, Sobre el papel tiembla al surgir su figura; Término o marca de lo ignoto venido, Faz de lo invisible y lo desconocido;¿Creada por quién? Nacida de la sombra, En la mente bulle, en pos de lo que nombra; Como el agua el nivel, logra ella el sentido Haciendo del cerebro un cielo encendido; Todos comprendedlo: la palabra es cosa Que oscura vorágine hace de la prosa, O dona su eco de tormenta al verso. El secreto tiene del hombre y su esfuerzo. Se ofrenda o se presta, es bacante o hada; Con Nerón, que canta inicua tonada, O el Valois que rima, sucumbe enfermiza.