Identidad Institucional CRAI
Logo EdocUR
    • English
    • español
    • português
  •  Work Submission
  •  FAQs
  • English 
    • English
    • español
    • português
  • Login

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

View Item 
  •   Repositorio Institucional EdocUR - Universidad del Rosario
  • Tesis y disertaciones académicas
  • Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
  • Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental
  • View Item
  •   Repositorio Institucional EdocUR - Universidad del Rosario
  • Tesis y disertaciones académicas
  • Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
  • Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Relación entre los hallazgos radiográficos y la sintomatología respiratoria en trabajadores expuestos a polvo de carbón en minería de socavón en el departamento de Boyacá, Colombia 2015

  • Exportar citas ▼
    • Exportar a Mendeley
    • Exportar a BibTex
Thumbnail
Date
2016-01-13
Author
Zapata, Diana
Hernández Herrera, Gilma Norela
Advisor
Varona-Uribe, MarcelaAutoridad Universidad de Rosario
Share
Citation
URI

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11787

Summary

Introducción: La inhalación de polvo de carbón favorece el desarrollo de neumoconiosis, causa daños irreversibles al pulmón que se identifican radiológicamente. Los síntomas son tardíos y la patología se puede desarrollar tras varios años de exposición. Objetivo: Caracterizar los hallazgos radiográficos según la metodología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 2000 y relacionarlos con la sintomatología respiratoria en trabajadores expuestos a polvo de carbón en las labores de minería de socavón en el departamento de Boyacá, Colombia, 2015. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal realizado en 232 mineros, se indagó características sociodemográficas, signos y síntomas del sistema respiratorio. Se realizó radiografías de tórax y se aplicó la metodología OIT para describir los hallazgos. Se estableció asociación estadística a través de la prueba Chi cuadrado de Pearson. Para el procesamiento de la información se utilizó el programa SPSS statistics 2.3 Resultados: Toda la población fue de sexo masculino, con una edad promedio de 40,8 años. El cargo de picador fue el más frecuente en 72,4% de los trabajadores. Las radiografías mostraron opacidades pequeñas redondeadas (q/q) en 42%. La expectoración fue el síntoma más frecuente 66,4%. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el tabaquismo con las anomalía parenquimatosas (p=0,002).Conclusión: La prevalencia de neumoconiosis para el departamento de Boyacá fue de 29.7% entre los trabajadores valorados según los criterios OIT para lectura de radiografías de tórax, por lo que se requiere poner en práctica medidas de control a fin de reducir al mínimo la exposición de los trabajadores.
Abstract
Introduction: Inhalation of coal dust favors the development of pneumoconiosis, causes irreversible lung damage identified radiologically. Symptoms are late and pathology can develop after years of exposure. Objective: To characterize the radiographic findings according to the methodology of the International Labour Organisation (ILO) 2000 and relating to respiratory symptoms in workers exposed to coal dust in mining tunnel work in the department of Boyaca, Colombia, 2015. Materials Methods: Cross-sectional study conducted in 232 miners, sociodemographic characteristics, signs and symptoms of the respiratory system were investigated. Chest radiographs were performed and the ILO methodology was applied to describe the findings. Statistical association was established through the Pearson chi-square test. For information processing statistics SPSS 2.3 program was used. Results: The entire population was male, with an average age of 40.8 years. Picador office was the most frequent in 72.4% of workers. Radiographs showed small rounded opacities (q / q) in 42%. Spitting was the most frequent symptom 66.4%. A statistically significant relationship between smoking with parenchymal abnormality (p = 0.002) was found. Conclusion: The prevalence of pneumoconiosis for the department of Boyaca was 29.7% among workers valued according to the ILO criteria for reading chest radiographs, by what is required to implement control measures to minimize worker exposure
Subject
Neumoconiosis ; Radiografía de tórax ; Metodología OIT 2000 ; Minería ; Síntomas respiratorios ;

Keyword

Pneumoconiosis ; chest radiograph ; 2000 ILO methodology ; mining ; respiratory symptoms ;

Subject

Promoción de salud ;

Show full item record

Collections
  • Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental [182]
Política de Acceso Abierto URPortal de Revistas URRepositorio de Datos de Investigación URCiencia Abierta UR
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsTitlesAuthorsTypeSubjectsAdvisorBy Issue DateThis CollectionTitlesAuthorsTypeSubjectsAdvisorBy Issue Date

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Política de Acceso Abierto URPortal de Revistas URRepositorio de Datos de Investigación URCiencia Abierta UR