Identidad Institucional CRAI
Logo EdocUR
    • English
    • español
    • português
  •  Work Submission
  •  FAQs
  • English 
    • English
    • español
    • português
  • Login

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

View Item 
  •   Repositorio Institucional EdocUR - Universidad del Rosario
  • Tesis y disertaciones académicas
  • Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
  • Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo
  • View Item
  •   Repositorio Institucional EdocUR - Universidad del Rosario
  • Tesis y disertaciones académicas
  • Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
  • Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Evaluación de la exposición laboral a sílice en empresas de diferentes sectores económicos en Colombia

  • Exportar citas ▼
    • Exportar a Mendeley
    • Exportar a BibTex
Thumbnail
Date
2016-06-06
Author
Páez Santofimio, Eilhen
Advisor
Varona-Uribe, MarcelaAutoridad Universidad de Rosario
Hernández Herrera, Gilma Norela
Métricas

Share
Citation
URI
https://doi.org/10.48713/10336_12239
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12239

Summary

Introducción: La sílice es un elemento de fácil aprovechamiento y por sus características fisicoquímicas ha sido ampliamente empleado en la industria como objetivo, materia prima o subproducto que genera silicosis en los trabajadores que han estado expuestos a polvo de sílice a través de los años y es una enfermedad que progresa incluso cuando la exposición cesa. La silicosis es conocida como una enfermedad de alta e histórica incidencia y prevalencia a nivel mundial, por lo que es necesario evaluar la exposición laboral a sílice (fracción respirable) en empresas pertenecientes a diferentes sectores económicos que están afiliadas una ARL en Colombia, para contribuir con información diagnóstica actualizada en diferentes regiones y en variadas actividades económicas. Objetivos: Evaluar la exposición laboral a sílice y el nivel de riesgo en empresas afiliadas a una ARL de acuerdo con su ubicación geográfica, actividad económica, área de trabajo, cargo y relacionar las medidas de control empleadas en cada empresa. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal sobre 239 mediciones de higiene industrial de 159 empresas de diferentes actividades través de la asociación de variables ocupacionales con las características de la exposición a sílice. Las variables cuantitativas fueron calculadas empleando medidas de tendencia central como media y mediana y medidas de dispersión como rango y desviación estándar con sus correspondientes coeficientes de variación. El nivel máximo permisible o TLV establecido de acuerdo con los parámetros señalados por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH en inglés) y empleado en este estudio para sílice cristalina, fue de 0,025 mg/m3. Resultados: Las actividades económicas que reportaron las mayores concentraciones corregidas a condiciones estándar de polvo de sílice fueron: la minería y actividades Extractivas con 6,340 mg/m3, el mantenimiento industrial, montajes electromecánicos y civiles con 1,312 mg/m3, la maquinaria, metalmecánica, electrodomésticos y equipos con 0,096 mg/m3 y la construcción con 0,702 mg/m3; Discusión: Se realizó un análisis segmentado en dos grupos A y B de acuerdo con el tiempo de medición, se encontró que para el índice de riesgo en ambos grupos indican una sobre-exposición de los trabajadores a niveles críticos, razón por la cual es necesario generar una estrategia de intervención que permita disminuir a tiempo las concentraciones de sílice en las áreas de trabajo y así reducir la exposición de los trabajadores.
Abstract
Introduction: Silica is an element of easy exploitation and due to its physicochemical characteristics has been widely used in industry as a target, raw material or byproduct that generates silicosis in workers who have been exposed to silica dust through the years and is a disease that progresses even when exposure ceases. Silicosis is known as a disease of high and historical incidence and prevalence worldwide, that why it is necessary to evaluate occupational exposure to silica (respirable fraction) in companies of different economic sectors that are affiliated to an ARL in Colombia, to contribute with updated in different regions of Colombia and in various economic activities diagnostic information. 3 Objectives: To assess occupational exposure to silica and the level of risk in an ARL affiliated companies according to their geographical location, economic activity, work area, position and relate the control measures employed in each company. Materials and Methods: A cross-sectional study of 239 industrial hygiene measurements of 159 companies from different activities through the association of occupational variables with the characteristics of silica exposure was carried out. Results: The activities reported higher concentrations of silica were: mining and quarrying 6,340mg / m3, industrial maintenance, electromechanical and civil assemblies, machinery 1.312 mg / m3, metal, appliances and equipment 0.096 mg / m3 and Construction 0.702 mg / m3 also work areas and professions associated with these activities were classified at a level of critical risk. Discussion: A segmented analysis into two groups A and B according to the measurement time was performed, it was found that for the risk index in both groups indicate an over-exposure of workers to critical levels, why is necessary to generate a strategy intervention to decrease time silica concentrations in work areas and reduce the exposure of workers.
Subject
Sílice ; Exposición laboral ; Riesgo laboral ;

Keyword

Silica ; Occupational exposure ; Occupational risk ;

Show full item record

Collections
  • Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo [192]
Política de Acceso Abierto URPortal de Revistas URRepositorio de Datos de Investigación URCiencia Abierta UR
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsTitlesAuthorsTypeSubjectsAdvisorBy Issue DateThis CollectionTitlesAuthorsTypeSubjectsAdvisorBy Issue Date

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Política de Acceso Abierto URPortal de Revistas URRepositorio de Datos de Investigación URCiencia Abierta UR