Relación entre la calidad del sueño y la calidad de vida del personal de salud en una institución de salud de IV nivel en Caracas 2016
Date
2016-08-20Share
Citation
Summary
Introducción:
La relación entre el sueño y la calidad de vida constituye una de las problemáticas de gran importancia en el ámbito de las condiciones de trabajo de funcionarios y personal médico de las unidades prestadoras de servicios hospitalarios. Estudios han evidenciado una relación entre la calidad del sueño y la calidad de vida y la falta de sueño se ha asociado con errores en los procedimientos y lesiones ocupacionales.
Objetivo:
Relacionar la calidad del sueño con la calidad de vida en personal de salud de una Institución de IV nivel, en la ciudad de Caracas (Venezuela).
Materiales y métodos:
Estudio de corte transversal con datos secundarios del personal de salud de un Hospital de IV nivel (93 registros) en la ciudad de Caracas (Venezuela). Se emplearon variables sociodemográficas, las relacionadas con calidad del sueño y provenientes de la encuesta “Índice de calidad de sueño de Pittsburgh” y con calidad de vida incluidas en el cuestionario SF-36. Se utilizo el programa estadístico SPSS para el análisis y se obtuvieron medidas de tendencia central y dispersión. Para relacionar las variables se emplearon las pruebas de Shapiro Wilk y el coeficiente de correlación de Spearman.
Resultados:
El total de los trabadores que ingresaron al estudio tuvieron un rango de edad entre 19 y 70 años y una desviación estándar de 10,9 años. Respecto al género, el 79,6% (n=74) fueron mujeres, y el 20,4% (n=19) fueron hombres. Con relación al componente de calidad de vida, se encontró que la mayor puntuación se asocia con el desempeño emocional (61,3%), la Vitalidad (73,5%), la Función Física (91%), el Dolor Físico (100%) y la Función Social (100%). Igualmente, se encontró que la totalidad de los trabajadores encuestados refirieron ser malos dormidores (91.4%). Al correlacionar la calidad de sueño con la calidad de vida, se encontró una asociación estadísticamente significativa, específicamente con el componente Latencia de sueño (p=0.008), Eficiencia habitual de sueño (p=0,001), Perturbaciones del Sueño (p=0,040) y Disfunción diurna (p= 0,008).
Conclusión
Este estudio reporto que la falta de sueño tiene relación con la calidad de vida del personal de salud y que la totalidad de los trabajadores de este estudio refirieron ser malos dormidores, hechos que demandan la atención de los programas de salud de las empresas, para promover medidas preventivas y correctivas respecto a las condiciones laborales como parte del bienestar de las personas.
Abstract
Introduction:
The relationship between sleep and quality of life is one of the issues of great importance in the field of working conditions of officials and medical personnel of hospital services delivery units. Studies have shown a relationship between sleep quality and quality of life and lack of sleep has been associated with errors in procedures and occupational injuries.
Objective:
Relate sleep quality with the quality of life in health personnel of an institution of IV level in Caracas (Venezuela).
Materials and methods:
Cross-sectional study with secondary data from health personnel of a hospital IV level (93 entries) in the city of Caracas (Venezuela). sociodemographic variables were used, those related to sleep quality and from the survey "Quality Index Pittsburgh Sleep" quality of life and included in the SF-36 questionnaire. SPSS statistical software was used for analysis and measures of central tendency and dispersion were obtained. To relate the variables Shapiro Wilk test and Spearman correlation coefficient were used.
results:
The total of the other workers who entered the study ranged in age between 19 and 70 years and a standard deviation of 10.9 years. Regarding gender, 79.6% (n = 74) they were women, and 20.4% (n = 19) were men. With regard to component quality of life, it was found that the higher score is associated with emotional performance (61.3%), Vitality (73.5%), physical function (91%), physical pain (100 %) and the Social Function (100%). Similarly, it was found that all the workers surveyed reported being poor sleepers (91.4%). By correlating the quality of sleep with the quality of life, a statistically significant association, specifically the Latency component of sleep (p = 0.008), habitual sleep efficiency (p = 0.001), sleep disturbances (p = 0.040) was found and daytime dysfunction (p = 0.008).
conclusion
This study reported that poor sleep is related to the quality of life of health personnel and all workers in this study reported being poor sleepers, facts that demand the attention of health programs companies to promote preventive and corrective respect to working conditions as part of the welfare of persons.
Subject
Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Perceptions of Individuals with Parkinson's Disease about Quality of Life
Foppa, Aline Aparecida; Vargas-Peláez, Claudia Marcela; Bagatini Buendgens, Fabíola; Chemello, Clarice; Fleury Charmillot, Mariana Piva; Marin, Marjorie; Seemann, Mayara; Rocha Farias, MareniIntroducción: la enfermedad de Parkinson es una patología neurodegenerativa, que se mani esta por signos y síntomas motores y no motores, que comprometen la calidad de vida de los pacientes. El Parkinson Disease Questionnaire ...Artículo. 2018
-
Calidad de atención percibida y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes participantes de estudios clínicos de la ips idearg sas.
González Gamboa, Carolina StellaLa presente investigación surge en el programa de Bienestar y Calidad de Vida suscrito a la Línea de Liderazgo en la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, con el objetivo de describir si las subdimensiones ...Tesis de maestría. 2015
-
Modelos de medición de la calidad de servicio : propuesta de implementación en los establecimientos de sanidad militar-Colombia
Diaz Bedoya, Pedro JoseLas Instituciones de Salud y por ende los Establecimientos de Sanidad Militar (ESM) como régimen excepcional, tienen el reto de asegurar la calidad en la prestación del servicio, es por ello que el objetivo de este artículo ...Tesis de maestría. 2018