Especialización en Cirugía Vascular Periférica y Angiología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 5
  • Ítem
    Embargo
    Endovascular repair of a spontaneous popliteal arteriovenous fistula associated with a venous aneurysm
    (Universidad del Rosario, ) Gómez Galán, Sebastián; Barrera Carvajal, Juan Guillermo; Gallo-Bernal, Sebastian
    Popliteal arteriovenous fistulae (PAF) are anomalous communications between the arterial and venous systems of the lower extremity. They are usually secondary to trauma and are rarely associated with additional vascular defects. The coexistence of a PAF and a venous aneurysm is rare and usually occurs in patients with connective tissue disorders. Evidence regarding the management of this type of anomaly is scarce. However, both open and endovascular approaches seem feasible alternatives for treating this condition. Here, we describe a spontaneous popliteal arteriovenous fistula associated with a venous aneurysm in a 42-year-old male patient who presented with a popliteal mass. Satisfactory endovascular closure of the fistula and exclusion of the venous aneurysm were achieved using an Amplatzer  Vascular Plug II.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Isquemia crónica amenazante de miembros inferiores: intervenciones y desenlaces
    (Universidad del Rosario, ) Daza Reatiga, William De Jesus; Barrera Carvajal, Juan Guillermo; Camacho Mackenzie, Jaime; Cabrales Arevalo, Jaime Ramon; Molano-González, Nicolas
    Introducción: Existen en la actualidad múltiples intervenciones en cirugía vascular que pueden mejorar el pronóstico. Se pretendió describir frecuencia de amputación, infección y necesidad de reintervención en pacientes con isquemia crítica de miembros inferiores sometidos a revascularización, durante el periodo 2018 – 2019 en la Fundación Cardioinfantil Instituto de Cardiología. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, que incluyó todos los pacientes con isquemia crítica de miembros inferiores que de manera electiva fueron llevados a uno de dos procedimientos para revascularización de miembro inferior, sin la intención de ser comparados entre sí. Se seleccionó una muestra por conveniencia, y se obtuvo información de las características sociodemográficas y resultados clínicos de la base de datos del servicio de cirugía vascular y angiología. Resultados: Se evaluaron 87 casos, con un promedio de edad 70 años ±11 años. Se realizó cirugía abierta en 37 pacientes y terapia endovascular en 48 pacientes para revascularización. La decisión de la técnica fue según la clasificación de WIfI y TASC II. Los resultados fueron: amputación (20.6%), infección de herida (18.3%), necesidad de reintervención (8.5%) y muerte en el (8.05%) . No hubo diferencias significativas, en la frecuencia de los desenlaces entre ambas técnicas. Conclusiones: Este estudio demostró desenlaces similares en el manejo con ambas técnicas de revascularización endovascular y cirugía abierta. La tasa de amputación y de infección no tuvo diferencias entre los grupos. Se evidenció una asociación significativa en pacientes con diabetes y/o 3 o más comorbilidades con muerte. Palabras clave: Isquemia, angioplastia, stents, Isquemia crónica amenazante
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Enfermedad arterial periférica de miembros inferiores
    (Universidad del Rosario, 2017) López Quezada, Edgar Gabriel; [Desconocido]
    Enfermedad arterial periférica de miembros inferiores Abordaje inicial desde urgencias
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Complicaciones en accesos vasculares femorales durante el implante de dispositivos de alto perfil (TAVR, EVAR, TEVAR, FEVAR)
    (Universidad del Rosario, 2017) López Quezada, Edgar Gabriel; Tarazona, Marcos Manuel; Cabrales Arevalo, Jaime Ramon; Echeverri Arcila, Darío; Guerrero, A.; ObandO, J.; Umaña Mallarino, Juan Pablo; SandovaL, N.; Camacho, J.; López Quezada, Edgar Gabriel
    Complicaciones en accesos vasculares femorales durante el implante de dispositivos de alto perfil TAVR, EVAR, TEVAR, FEVAR
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Accesos vasculares para hemodiálisis, cuál es el más costo efectivo?
    (Universidad del Rosario, 2014) Tarazona Lara, Marcos Manuel; Viñas Granadillo, Alvaro Jose; Molano Triviño, Alejandra Patricia; Rodriguez, Maria Nelcy
    Marco conceptual: La enfermedad renal crónica es un serio problema de salud pública en nuestro país por la gran cantidad de recursos económicos que requiere su atención. La hemodiálisis es el tratamiento más usado en nuestro medio; el acceso vascular y sus complicaciones derivadas son el principal aspecto que incrementa los costos de atención en éstos pacientes. Materiales y métodos: Se realizó un estudio económico de los accesos vasculares en pacientes incidentes de hemodiálisis en el año 2012 en la agencia RTS-Fundación Cardio Infantil. Se estableció el costo de creación y mantenimiento del acceso con catéter central, fístula arteriovenosa nativa, fístula arteriovenosa con injerto; y el costo de atención de las complicaciones para cada acceso. Se determinó la probabilidad de ocurrencia de complicaciones. Mediante un árbol de decisiones se trazó el comportamiento de cada acceso en un período de 5 años. Se establecieron los años de vida ajustados por calidad (QALY) en cada acceso y el costo para cada uno de éstos QALY. Resultados: de 36 pacientes incidentes de hemodiálisis en 2012 el 100% inició con catéter central, 16 pacientes cambiaron a fístula arteriovenosa nativa, 1 a fístula arteriovenosa con injerto que posteriormente pasó a CAPD, 15 continuaron su acceso con catéter y 4 pacientes fallecieron. En 5 años se obtuvieron 2,36 QALY para los pacientes con catéter central que costarían $ 24.813.036,39/QALY y 2,535 QALY para los pacientes con fístula nativa que costarían $ 6.634.870,64/QALY. Conclusiones: el presente estudio muestra que el acceso vascular mediante fístula arteriovenosa nativa es el más costo-efectivo que mediante catéter