Turbulencia empresarial en Colombia: sector cines
Date
2011-01Author
Calvachi Prieto, NataliaCárdenas Mendez, Jeisson Alexander
Galvis Osorio, Luis Felipe
Rivera-Rodriguez, Hugo-Alberto
Share
Citation
Summary
La Facultad de Administración de Empresas de la Universidad del Rosario,
preocupada por suministrar a los directores y gerentes herramientas que les
permitan afianzar la perdurabilidad de sus empresas, desarrolla actualmente
el proyecto Turbulencia Empresarial en Colombia, perteneciente a la Línea
de Investigación en Pensamiento Estratégico. Las investigaciones realizadas
permitirán avanzar en la construcción de un modelo de alerta temprana que
pueda ser utilizado para identificar discontinuidades en los sectores estratégicos.
Con este propósito, se ha comenzado un proceso de análisis de diferentes
sectores estratégicos que busca identificar sus niveles de turbulencia;
adicionalmente se aplican otras herramientas desarrolladas por la Facultad
de Administración durante los últimos cinco años.
A este proyecto se han vinculado estudiantes de pregrado y posgrado de
los programas de la Facultad de Administración, quienes han contribuido en
el levantamiento de información sobre los diversos sectores. Este documento
de investigación se ha desarrollado de manera conjunta con estudiantes de
pregrado de los programas de Administración de Empresas y de Negocios
Internacionales que cursaron la asignatura Estrategia de Empresa II en el
segundo semestre del año 2010.
Presentamos una exploración del sector de cines en Colombia, el cual
ha sido seleccionado teniendo en cuenta que esta industria, desde su creación
en el país en 1897, se ha caracterizado por su dinamismo, creatividad y
constante innovación.
El documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: inicialmente
se incluye una descripción del sector; luego un análisis de la turbulencia,
en el que se hará especial énfasis en tres factores: dinamismo, complejidad
e incertidumbre; se continúa con la presentación de las empresas Cine Colombia,
Cinemark y Procinal; posteriormente se realiza el análisis del sector
teniendo en cuenta las cinco fuerzas del mercado propuestas por Michael
Porter, el modelo matricial y las actividades que generan valor. Finalmente,
el lector encuentra las conclusiones.