Escuela de Administración
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoThe Effect of Mission Statement Content and Economic Complexity on Innovation and Research in Organizations(Universidad del Rosario, 2022-12-12) Cortés-Sánchez, Julián David; Téllez Falla, Diego F.; Godoy Bejarano, Jesús MaríaLa declaración de misión (EM) es la herramienta de planificación estratégica organizacional más utilizada a nivel mundial. Se ha demostrado que la relación entre el MS de una organización y su desempeño financiero es significativamente positiva, aunque pequeña. Sin embargo, no se ha investigado la relación entre el ms y el entorno macroeconómico y la innovación organizacional. Implementamos un modelo de ecuación estructural utilizando el Ranking Institucional SCImago (SIR) como una muestra de referencia global y una evaluación de la investigación e innovación organizacional (RandI), un análisis de contenido de ms automatizado y el Índice de Complejidad Económica (ECI) como una medida integral del entorno macroeconómico. . Encontramos que el desempeño medio de las organizaciones que no reportan un ms es significativamente más alto que el de las organizaciones que reportan y que una dependencia del camino impulsada por la visión e inversión a largo plazo del Estado es una variable explicativa mejor para el desempeño organizacional RandI que el constructo ms o el entorno macroeconómico de mediano plazo.
- ÍtemAcceso AbiertoAtlas de la investigación en administración en América Latina Vol. 4(Universidad del Rosario, ) Cortés-Sánchez, Julián DavidA diferencia de los anteriores tres volúmenes del Atlas de la investigación en administración en América Latina, en donde se modelaron, analizaron y discutieron redes construidas a partir de información, este volumen presenta redes de colaboración o coautoría a nivel institucional. Se estudiaron las redes de coautoría en más de 17 000 artículos del campo de negocios, administración y contabilidad indexados en la base de datos bibliográfica Scopus publicados por autores de América Latina (ALC). Se modelaron y visualizaron las redes de coautoría para ALC y para cada uno de los países, además de computar la densidad e intermediación de las redes y de los nodos, respectivamente. Las instituciones con mayor intermediación de ALC de diferentes países fueron las universidades de São Paulo (Brasil), los Andes (Colombia) y Chile (Chile). No hay una relación directa entre productividad e intermediación. Instituciones de Guatemala, Costa Rica y México han colaborado con universidades del norte global y con elevadaintermediación mundial, como Pennsylvania, Michigan y Maryland. Las redes de Paraguay, Bolivia u Honduras exhiben una estructura cerrada o densa, mientras que las de Colombia, México o Brasil, una estructura abierta o con múltiples cúmulos conectados indirectamente. Las tres universidades con mayor intermediación también enfocan sus esfuerzos de investigación en términos de elevada intermediación identificados en el tercer volumen del Atlas como desarrollo sostenible y toma de decisiones. Al igual que los tres volúmenes anteriores, se proveen los datos en acceso abierto.
- ÍtemAcceso AbiertoAtlas de la investigación en administración en América Latina Vol. 3(Universidad del Rosario, ) Cortés-Sánchez, Julián DavidEste documento presenta el tercer volumen del Atlas de la investigación en administración en América Latina. Se empleó la técnica de coocurrencia de palabras (CP) o co-word analysis a una muestra de más de 17 000 artículos del campo de negocios, administración y contabilidad indexados en la base de datos bibliográfica Scopus publicados por autores de América Latina (ALC). Se modelaron y visualizaron las redes de CP para ALC y para cada uno de los países, además de computar la densidad e intermediación de las redes y de los nodos, respectivamente. Las palabras y términos clave de mayor intermediación fueron desarrollo sostenible, toma de decisiones y modelos matemáticos. Las demás palabras y términos clave con elevada intermediación no redundaron con los artículos explorados en los dos anteriores volúmenes, enriqueciendo así el marco explicativo del Atlas. Al igual que el primer y el segundo volumen, se proveen los datos en acceso abierto.
- ÍtemAcceso AbiertoAtlas de la investigación en administración en América Latina Vol. 1(Universidad del Rosario, ) Cortés-Sánchez, Julián DavidLos mapas de ciencia (science mapping) son empleados para cartografiar las fronteras y pilares del conocimiento. Este trabajo presenta un compendio de mapas de la investigación en administración en América Latina y el Caribe (ALC) para el período 1998-2018. Se generó una visualización de redes para ALC (2018-2014) y para cada uno de los países de la región (1998-2018). Se empleó el acoplamiento bibliográfico a una muestra de más de 17 000 artículos extraídos de la base de datos bibliográficos Scopus. También se computaron propiedades de densidad e intermediación a cada red. El campo con mayor intermediación es la administración de la cadena de suministro y procesos de asociados con su desarrollo de manera sostenible. Otros campos con elevada intermediación son: estudios sobre el comportamiento del consumidor en los sectores de agricultura orgánica, ecoturismo y adopción de la innovación; multilatinas y Mipymes; proyectos de producción limpia en alianza universidad-empresa; estrategias de mejora continua en productividad y desempeño; estudios de género enfocados en el desarrollo de mujeres en cargos ejecutivos; y gestión de fondos de inversión y adopción de estándares contables. Se dispone el acceso abierto a los archivos para la elaboración del estudio.
- ÍtemAcceso AbiertoAtlas de la investigación en administración en América Latina Vol. 2(Universidad del Rosario, ) Cortés-Sánchez, Julián DavidEste documento presenta el segundo volumen del Atlas de la investigación en administración en América Latina. Se empleó la técnica de cocitaciones (CC) a una muestra de más de 17 000 artículos del campo de negocios, administración y contabilidad indexados en la base de datos bibliográfica Scopus publicados por autores de América Latina (ALC). Se modelaron y visualizaron las redes de CC para ALC y para cada uno de los países, además de computar la densidad e intermediación de las redes y de los nodos, respectivamente. Los estudios de mayor intermediación, y que no se identificaron en el primer volumen del Atlas, están relacionados con desarrollos teóricos/conceptuales para el robustecimiento de la metodología de estudio de caso y la teoría de la firma, la perspectiva basada en los recursos, acompañada de contribuciones asociadas con valor de marca, aprendizaje organizacional y teoría de los stakeholders. Lo anterior seguido de estudios sobre liderazgo, cultura organizacional, su relación con la estrategia, y la vinculación de la estrategia con las prácticas contables. Adicionalmente, investigaciones sobreteoría del comportamiento, comprendiendo factores como la autoeficacia y la gestión de la impresión, en el plano organizacional, y el individualismo y colectivismo, a nivel nacional. Al igual que el primer volumen, se proveen los datos en acceso abierto.