Ítem
Acceso Abierto

Perdurabilidad empresarial: caso sector administradoras de riesgos profesionales (ARP)
Título de la revista
Autores
Abello, Angela Johana
Barrero, Diana
Cervantes, María
Lozano, Deisy
Prada Urueña, Rosa Lucia
Rivera Rodríguez, Hugo Alberto
Archivos
Fecha
2011-10
Directores
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Editorial Universidad del Rosario
Citations
Métricas alternativas
Resumen
La permanencia de las empresas en el tiempo, de manera exitosa, se constituye
en un tema de preocupación para el Gobierno, las empresas y la academia
de la Administración. Se han realizado varias investigaciones, materializadas
en libros, artículos y ponencias, tratando de explicar por qué unas organizaciones
perduran y otras desaparecen. Con el objetivo de hacer un aporte
a la academia de la Administración en la identificación de elementos que
permitan a las empresas pasar de la longevidad a la perdurabilidad, la Facultad
de Administración de la Universidad del Rosario viene desarrollando desde
el año 2004 estudios encaminados a tal fin.
El grupo de investigación ha establecido lo siguiente: Para socializar los hallazgos encontrados, se ha decidido publicar, a
través de los documentos de investigación, algunos casos de empresas y
sectores en los cuales la permanencia de algunas de aquellas se ha visto
afectada por discontinuidades del entorno. De manera puntual, este documento,
realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Análisis
Estratégico Sectorial aplicado al Sector Salud, impartida en la Maestría
en Administración en Salud, y el profesor Hugo Alberto Rivera, pretende
hacer un aporte a la línea de investigación, y relacionar las características
de la definición del concepto “perdurabilidad”, propuestas por la Facultad
de Administración de la Universidad del Rosario y lo encontrado en
las empresas.
El sector estudiado es el de las Administradoras de Riesgos Profesionales.
Se toma la decisión de hacer el estudio, dado que a partir de la vigencia
de la Ley 100 de 1993 se reglamentaron, con el Decreto 1295 de 1994, los
lineamientos administrativos, económicos y asistenciales referentes a la
salud de los trabajadores y a los riesgos profesionales, mediante la creación
del Sistema General de Riesgos Profesionales.
Este sistema surge a partir del Tercer Libro de la Ley 100 y se rige, al
igual que los referentes a pensiones y salud, por los principios de unidad,
eficiencia, participación, solidaridad e integralidad. En cuanto al principio
de la universalidad, o sea, la garantía de la protección para todas las
personas sin ninguna discriminación, el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social trabaja para ampliar la cobertura de los trabajadores de los sectores
informales, deportivos y campesinos.
El sistema cubre a los trabajadores dependientes vinculados mediante
contrato de trabajo, los trabajadores independientes, los jubilados incorporados
a la fuerza laboral y los estudiantes en práctica que deban ejecutar
trabajos que signifiquen fuente de ingreso para la respectiva institución, y
cuya actividad formativa es requisito para la culminación de sus estudios.
El documento contiene una descripción del sector e incluye un análisis
estratégico que permite identificar el estado de las empresas estudiadas y
los elementos que pueden contribuir a su perdurabilidad.
Abstract
Palabras clave
Empresas Colombia , Sector administradoras de riesgos profesionales , ARP , Sistema General de Riesgos Profesionales , Riesgos profesionales