Ítem
Acceso Abierto

Análisis estructural de sectores estratégicos : caso sector de la Banca Corporativa
Título de la revista
Autores
García, Giovanny
Rocha, Nicolás
Samudio, Daniela
Rivera-Rodriguez, Hugo-Alberto
Archivos
Fecha
2012-08
Directores
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Editorial Universidad del Rosario
Citations
Métricas alternativas
Resumen
En este documento, se presenta una descripción del sector financiero colombiano,
desde la mirada de bancos extranjeros que se especializan en la
Banca Corporativa, ubicando los principales competidores y los productos
con los cuales salen a hacen la mayor participación del mercado. Adicionalmente
a esta descripción, se analizan los factores que permiten perdurar a las
tres empresas financieras más grandes de Colombia, en el sector de Banca
Corporativa (Banco HSBC, Helm Bank y Citibank). Para tal fin, se utiliza
como base la metodología de análisis estructural de sectores estratégicos,
diseñada por el Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial de
la Universidad del Rosario.
Este documento fue realizado de manera conjunta por estudiantes de
la asignatura Estrategia de Empresa I y el profesor Hugo Alberto Rivera
Rodríguez.
La Banca Corporativa es “[…] una banca especializada en prestar servicios
de banca de negociación o inversión a grandes empresas, multinacionales
y corporaciones” (“Banca Corporativa”, 2012). La Banca Corporativa en
Colombia es uno de los principales ejes económicos del país, pues apoya el desarrollo y crecimiento de las empresas, además de ser la encargada de canalizar
los recursos a los diferentes sectores económicos. “Colombia ha adquirido
una banca especializada, la cual cuenta con diferentes tipos de organizaciones,
que cubren las diversas necesidades del mercado. Vale la pena mencionar, que
el sector financiero colombiano está regulado por dos órganos de control[:] el
[B]anco de la [R]epública y la [S]uperintendencia [F]inanciera” (García y
Fonseca, 2011). “El Banco de la Republica es la entidad encargada de realizar las actividades
de banca central[,] tales como lo son la emisión de moneda legal, el
control de la circulación monetaria, [y] la administración de las reservas[,]
y puede actuar como un prestamista en últimas instancias. El [B]anco de la
[R]epública no es el encargado de regular la banca, esta función es asumida
por la [S]uperintendencia [F]inanciera” (García y Fonseca, 2011).
“La [S]uperintendencia [F]inanciera es la encargada de supervisar el sector
financiero en Colombia[;] efectúa una supervisión rigurosa de todas las
entidades que hacen parte del sector financiero[,] buscando violaciones a la
normatividad, [e] incluye sanciones derivadas de las quejas de los clientes”
(García y Fonseca, 2011). El sistema financiero colombiano, especialmente en el sector de la Banca
Corporativa, está manejado por entidades financieras internacionales. Las
entidades financieras del rubro tomado son una parte esencial del desarrollo
y crecimiento de las empresas, pues estas necesitan un ente externo especializado
en realizar inversiones, que les presten capital para continuar con su
desarrollo, además de servicios de cuenta corriente y de ahorros para hacer
todos los movimientos financieros, que cada vez necesitan de manera más
frecuente.