Programa Inclusión Social y Trabajo Decente
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoIs It Because You Don’t Want to? A Content Analysis of Police Executive Leaders’ Perceptions of Policewomen’s Careers in Europe(2021-05-23) Antón Rubio, Concha; Grueso Hinestroza, Merlín Patricia; Marín López, MontserratLos impedimentos y barreras que enfrentan las mujeres para acceder y desarrollar una carrera policial han recibido relativamente poca atención por parte de la investigación. Actualmente, en Europa, a pesar del lento progreso, la barrera del 25% para la representación femenina ya se ha superado en varios países. Sin embargo, muchas áreas permanecen cerradas para las mujeres dentro de las organizaciones policiales. En este contexto, se realizó una investigación basada en un análisis de contenido de las percepciones de 56 agentes de policía, 28 hombres y 28 mujeres con amplia experiencia policial, que ocupan puestos de liderazgo ejecutivo en un total de 26 países europeos. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario compuesto por 23 preguntas abiertas. Los resultados muestran una brecha considerable entre las percepciones de los líderes ejecutivos policiales, hombres y mujeres, con respecto al acceso, el desarrollo profesional y las condiciones laborales que enfrentan los agentes. Según los resultados, la visión de la igualdad, predominante en los agentes de policía, constituye un obstáculo importante para lograr la igualdad real, tanto horizontal como verticalmente. Se discuten las implicaciones que estos resultados tienen en las estrategias que las organizaciones policiales deberían seguir para afrontar el reto de la inclusión y se proponen nuevas formas de análisis.
- ÍtemAcceso AbiertoHelping Others Helps Me: Prosocial Behavior and Satisfaction With Life During the COVID-19 Pandemic(2021-08-23) Espinosa Méndez, Juan Carlos; Antón Rubio, Concha; Grueso Hinestroza, Merlín PatriciaEl comportamiento prosocial (PsB) y sus efectos han sido analizados en tiempos de crisis y desastres naturales, aunque nunca antes ante circunstancias tan excepcionales como las creadas por la pandemia de COVID-19. Esta investigación analiza el papel del PsB en la satisfacción con la vida (SWL) en Colombia, considerando el impacto emocional negativo de los eventos que comenzaron en febrero de 2020. Realizamos un análisis exploratorio utilizando una muestra de la población general de Colombia (N = 2,574; 53.2% mujeres) con una edad promedio de 44.66 años (SD = 15.36). Utilizando la técnica de Árbol de Clasificación, encontramos que participar en uno o más PsBs (por ejemplo, donar dinero o compartir alimentos) mejora la SWL y disminuye el impacto de emociones negativas como el pesimismo, la indecisión y la irritabilidad que han surgido durante la pandemia de COVID-19. Estos hallazgos son significativos porque confirman la importancia de la satisfacción con la vida como un recurso personal para hacer frente a situaciones complejas y proporcionan evidencia de los beneficios del PsB en el bienestar de las personas.
- ÍtemAcceso AbiertoWorkplace aggression, wellbeing, and job satisfaction: The specificity in border police organizations(2022-07-26) Antón Rubio, Concha; Grueso Hinestroza, Merlín Patricia; Espinosa Méndez, Juan Carlos; Truc, MirelaEn contextos laborales dominados por hombres, se han documentado los desafíos que enfrentan las mujeres y su impacto en el bienestar y las actitudes laborales, más ampliamente en organizaciones distintas a la policial. Este estudio se realizó como un estudio predictivo correlacional descriptivo cuantitativo transversal para validar un modelo de relaciones entre la agresión en el lugar de trabajo, la satisfacción laboral y el bienestar en el trabajo con una muestra de 1066 oficiales hombres y mujeres de la Policía Fronteriza Rumana. Los resultados obtenidos en el estudio mostraron que no se encontraron efectos diferenciales de género, aunque las mujeres informaron niveles más altos de agresión en el lugar de trabajo que los hombres (1,61 frente a 1,52; F = 4,20, p = 0,04). Además, la agresión en el lugar de trabajo predijo significativamente y negativamente la satisfacción laboral (R2 = 0,27) y el bienestar en el trabajo (R2 = 0,31). En conclusión, si bien esta investigación constituye un enfoque exploratorio para el estudio de la agresión laboral en la organización policial rumana, puede generar intervenciones que conduzcan a la reducción de comportamientos indeseables como la agresión verbal, las bromas maliciosas, la discriminación, la percepción de desigualdades, los chismes y las palabras difamatorias. En futuras líneas de investigación, se podrán considerar diferentes fuentes y condiciones de las víctimas y los testigos. También analizamos las limitaciones del estudio y las futuras líneas de investigación.
- ÍtemEmbargoRelating gender diversity in top management positions and innovation: Evidence from seven countries in Latin America(2020) Grueso Hinestroza, Merlín Patricia; Antón, Concha; Tasso Eira de Aquino, Carlos; Rojas, Ronald R.; Grupo de Investigación de Derecho PenalLa diversidad de género en las organizaciones está atrayendo un grado significativo de atención de múltiples sectores en la región de ALC. Una de las razones de su relevancia es la falta de consenso sobre su verdadero impacto en los indicadores de desempeño organizacional. En el mejor de los casos, hay resultados contradictorios y no concluyentes. Para comprender mejor la relación entre diversidad de género e innovación en ALC, este capítulo presenta un estudio comparativo con datos de la Encuesta de Empresas del Banco Mundial de siete países de América Latina. El capítulo sugiere que la asociación entre la participación de mujeres en puestos gerenciales y el desempeño organizacional en general —y en América Latina y el Caribe en particular— sigue siendo un tema de diversidad e inclusión que requiere más investigación.
- ÍtemSolo MetadatosPrácticas de conciliación entre la vida personal y laboral:comparación entre muestras procedentes de España y Colombia(2011) Grueso Hinestroza, Merlín Patricia; Antón Rubio, María ConcepciónEl estudio busca describir la percepción de dos grupos de empleados en España y Colombia, acerca de la existencia de acciones que permiten conciliar la vida laboral y personal. Para la investigación se elaboró un cuestionario que aborda diez acciones de conciliación clasificadas en tres dimensiones: flexibilidad en los horarios, permisos y recursos. El cuestionario fue administrado a 130 empleados de una empresa en Ávila (España) y 207 empleados de una empresa en Cali (Colombia). Los resultados señalan que existen diferencias significativas en cuatro de los ítems analizados entre ambos países. Al analizar las acciones de conciliación como un único constructo no se observaron diferencias significativas entre las muestras, tampoco se observaron diferencias significativas al analizar los resultados obtenidos por categorías de acciones de conciliación.