Ítem
Restringido

El papel del estado en el suministro de bienes públicos el caso de la acreditación de alta calidad en la educación superior
Título de la revista
Autores
Galvis Navarrete, Natalia
Fecha
2008
Directores
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario
Citations
Métricas alternativas
Resumen
Este trabajo abordará las preguntas planteadas en esta sección a través de
cinco capítulos, cubriendo los siguientes temas:
En el primer capítulo se analizarán los principales factores que están
llevando a la creciente importancia de la Acreditación en el mundo contemporáneo,
como consecuencia de tres factores que se refuerzan entre sí: (1) la explosión de la
matrícula universitaria y el desafío que eso representa para el aseguramiento de una
alta calidad de clase mundial; (2) el surgimiento de la Sociedad o Economía del
Conocimiento y sus implicaciones en términos de una docencia y de una
investigación de calidad mundial; y (3) la internacionalización del sistema de
educación y de los respectivos sistemas de acreditación, y el papel de esta última en
dicho mundo globalizado que requiere una alta movilidad de estudiantes y de
profesores. En este capítulo se responderá a la pregunta de cuál es el valor agregado
de la acreditación, que los meros mecanismos del mercado no pueden asegurar. Este
capítulo se suma a esta tesis de grado, puesto que en el proyecto de trabajo de grado
no se encontraba estipulado, fue necesario agregarlo por las razones expuestas
anteriormente.
En el segundo capítulo se analizarán los dos casos que se han seleccionado:
el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia, y el Quality Assurance for
Higher Education (QAA) de Gran Bretaña. Este análisis comparativo se hará en
términos de las cuatro dimensiones estratégicas para el aseguramiento de un bien
público esbozadas en las dos primeras secciones de esta introducción. 10
En el tercer capítulo se analizará el proceso de convergencia entre las dos
fuentes de legitimidad que subyacen a cualquier sistema de acreditación: la
legitimidad que aporta el Estado y la legitimidad basada en el conocimiento que
aporta la comunidad científica (nacional y global). Por ejemplo, en el Espacio
Europeo de la Educación Superior se plantea que solo los Estados pueden acreditar
programas, debidamente asesorados por la respectiva comunidad científica.4
Esta
doble dimensión resalta la estrecha relación simbiótica que existe entre estos dos
actores sociales en el proceso de acreditación. En este análisis se utilizarán las teorías
y conceptos del sociólogo alemán Max Weber, especialmente los relacionados con su
teoría de los diversos “tipos de legitimidad y de dominación”, uno de ellos siendo la
de la legitimidad basada en la racionalidad (o el conocimiento).
En el cuarto capítulo se analizarán las “Estrategias de Financiación” que
caracterizan los dos modelos básicos.
Por último en la última sección se presentarán las principales conclusiones
que se derivan de este estudio, especialmente las relacionadas con la hipótesis que se
ha formulado y con las preguntas estratégicas planteadas en el presente capítulo.