Pregrado en Ciencia Política y Gobierno
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoUna golondrina no hace verano: mujeres y política electoral en las elecciones a la alcaldía en Cartagena (2007-2019) y Colombia (2019)(Universidad del Rosario, ) Carrerá Martínez, Sofía; Botero, Sandra; Grupo de Estudios Políticos e InternacionalesA pesar de que la participación de mujeres en la política en América Latina ha ganado relevancia en los últimos años, hay pocas investigaciones académicas que estudien la participación de mujeres en la política subnacional y, especialmente, en distritos uninominales en Colombia. Esta tesis ahonda en dos aspectos de la vida política de las mujeres candidatas a las alcaldías: ¿cuáles fueron los factores que facilitaron u obstaculizaron el acceso de mujeres a las candidaturas a la alcaldía de Cartagena (2007 - 2019) y qué papel jugaron los partidos en estos determinantes?, y, ¿qué factores político-institucionales, contextuales y culturales tienen un efecto en la elección de mujeres a la alcaldía en Colombia (2019)? El estudio de caso en Cartagena muestra que el papel instrumental y la informalidad de los partidos, además de la influencia de las casas políticas regionales para conseguir avales, suponen barreras específicas para las mujeres, quienes también enfrentan obstáculos en los esfuerzos al lanzarse por firmas. El análisis cuantitativo da pistas sobre la relevancia de la proporción de mujeres candidatas en la probabilidad de que una mujer resulte elegida como alcaldesa.
- ÍtemAcceso AbiertoLa agilización y transparencia de los procedimientos de compra y contratación pública: Una aproximación desde la gestión de la Agencia Nacional Colombia Compra Eficiente(Universidad del Rosario, ) Bettin Torres, Ricardo Andrés; Oñate-Acosta, TatianaLa presente investigación propone un análisis de los desafíos que enfrenta el sistema de compra y contratación pública en Colombia, a partir de la creación de la Agencia Nacional Colombia Compra Eficiente en 2011. El surgimiento de la Agencia supone una de las apuestas estratégicas más importantes en materia contractual en el país devenida de unas exigencias legales, técnicas e internacionales que representan un importante tema de estudio para la Ciencia Política, en la medida en que se evidencia la colisión de soluciones administrativas y marcos legales para abordar los problemas estructurales del sistema de compra y contratación estatal en el país. Así, el interés de generación de mayor valor por dinero en la compra pública como un mecanismo de optimización de los recursos surge como una atractiva forma de aproximarse a los asuntos públicos que a la vez conlleva a profundos cuestionamientos sobre la formulación de las políticas de compra del Estado.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de las distorsiones en el proceso de implementación de los componentes de Restitución de tierras y Garantías de no repetición de la Ley 1448 de 2011, durante el período 2012-2015(Universidad del Rosario, ) Barrios Cárdenas, Jenifer Carolina; Palma Álvarez, Daniel ArturoEl interés de ésta investigación diagnóstica es analizar la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras durante el período 2012-2015. En particular, se busca evaluar la rendición de cuentas presentada por el Gobierno Nacional en cuanto a los componentes de restitución de tierras y garantías de no repetición, en comparación con las posiciones de Organizaciones no Gubernamentales, con el fin de establecer las causas de las problemáticas existentes. En este sentido se reconoce que, a pesar de haber alcanzado algunos objetivos, existen obstáculos en la práctica que impiden un desarrollo eficiente en la implementación de la Ley. Para tal fin la presente investigación se basa en un método cualitativo, bajo un alcance que consta de dos fases: analítico y evaluativo.
- ÍtemRestringidoEl Secretariado Nacional de Pastoral Social / Caritas Colombiana: un gestor de Cooperación Internacional al Desarrollo en Colombia(2004) Rivero Bernal, Ana María; Hernández, RogerEl presente trabajo de grado pretende ofrecer una valoración y esclarecer el rol que juega el Secretariado Nacional de Pastoral Social/Cáritas Colombiana (SNPS/CC) en materia de Cooperación Internacional en Colombia, a fin de ofrecer un referente reflexivo que enriquezca el debate y trabajo de todos los sujetos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales inmersos en el ámbito de la cooperación. Incluso, busca proporcionar al mismo organismo y a la Iglesia Católica un documento de aporte en la autovaloración de la institución. El SNPS/CC es un organismo de servicio de la Conferencia Episcopal de los obispos católicos de Colombia. Formaliza por además la presencia de la red mundial de CARITAS INTERNATIONALIS en el país: una confederación de 162 agencias católicas de asistencia y servicio social que trabajan por la dignidad de la persona humana forjando el Desarrollo Integral Humano, misión que comprende el ámbito trascendental del hombre en cumplimiento del Evangelio y fundamentada en la Doctrina Social de la Iglesia Católica. Para efectos de esta labor, el SNPS/CC que es la institución encargada de animar la acción social de la Iglesia Católica en Colombia, viene desarrollando una serie de programas con el fin de suministrar a las comunidades de base ayuda en los ámbitos de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Construcción de una Cultura de Paz, Reconciliación, Dimensión Género, Lo rural y de la tierra, Atención a Emergencias, Apoyo al Fortalecimiento de la Sociedad Civil, Ayuda Humanitaria y Atención a población desplazada y vulnerables, entre otros.
- ÍtemRestringidoEl Meta: Un posible laboratorio de política pública para el desarrollo rural y el bienestar social de la población campesina(2004) Gutiérrez Díaz, Diana Lorena; Clavijo Romero, Bibiana AndreaEl conflicto armado es un problema de gran envergadura para el país y el Meta no ha escapado a esa circunstancia; por el contrario, es una de las entidades territoriales más golpeadas por la violencia ejercida en las áreas urbanas y rurales, hecho que genera un aumento en el desplazamiento de los habitantes del campo hacia la capital, Villavicencio; adicionalmente esa jurisdicción es uno de los departamentos que tiene más predios en manos de presuntos narcotraficantes. Existe entonces la necesidad de generar alternativas de desarrollo para esa región del país con las cuales los metenses generen mayores ingresos y así logren elevar su calidad de vida; así mismo es necesario promover estrategias que permitan que en el futuro existan mejores condiciones para quienes habitan la puerta de los llanos orientales. La formulación de la política pública es un aporte importante en el marco de un eventual proceso de paz. Una política que pretenda redistribuir la tierra es determinante dentro de las acciones con las que se intente mitigar el conflicto, para ofrecer progreso y desarrollo a quienes habitan el campo. Este trabajo se desarrollará a través de cuatro capítulos: el primero expondrá los antecedentes de reforma agraria y cómo se está implementando la redistribución de tierras actualmente en Colombia. Además de explicar lo antes mencionado, introduce en uno de sus acápites la situación del conflicto armado en el país haciendo énfasis en la manifestación de este en el departamento del Meta. Dicho capítulo se titula: Una mirada a la reforma agraria y al conflicto armado de Colombia y el Meta. El segundo capítulo se titula: Conociendo la puerta de los Llanos Orientales, y ofrece un diagnóstico socioeconómico del Meta. Contiene información relevante para la fase de diseño de la política como el establecimiento de la cantidad de hectáreas en manos de narcotraficantes y la porción de ellas que es potencialmente redistribuible, toda vez que han sido expropiadas a través de la extinción de dominio; el número de personas que posiblemente saldrían favorecidas, la calidad de suelos y su vocación agropecuaria, la capacidad financiera del gobierno nacional y departamental para la implementación de la estrategia y cómo se financiaría el desarrollo del proyecto. Un tercer capítulo expone el marco conceptual en el cual se basa la formulación de la política pública; para este caso el autor escogido es Charles Lindblom quien maneja el modelo incremental o de ajustes marginales, un método de toma de decisión que permite revaluar constantemente la eficiencia y eficacia de la política pública. Este segmento se titula: Coacción, influencia, decisión y revisión en las políticas públicas. En el cuarto capítulo se presenta la propuesta de política pública; se explicará entonces el diseño general y la manera en la que se redistribuirá la tierra, las premisas bajo las cuales será entregada a los campesinos y el proceso que llevará a asignar, entregar y a hacer productivamente rentable la redistribución. El nombre de este capítulo es: Una alternativa para los campesinos, la oportunidad de vivir mejor. Por último se presenta de manera sucinta las recomendaciones y conclusiones que permitirán desarrollar mejor la política pública en este sentido.