Ítem
Restringido

Precisión conceptual acerca de la reparación integral en Colombia
Título de la revista
Autores
García Rodríguez, Franklin Segundo
Fecha
2007
Directores
García Forero, Fernando Alberto
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario
Citations
Métricas alternativas
Resumen
Es fácil comprender porqué las sociedades a través de todos los tiempos se han
preocupado por el daño y el perjuicio, a efecto de eliminar, atenuar o cuando menos paliar
las huellas dejadas en la víctima por parte del victimario. Así, los regímenes han
evolucionado utilizando diversas metodologías para el logro de estos fines, que bien se ven
reflejados y respaldados en la teoría de la solidaridad social, ya que ante un hecho dañino el
grupo reacciona jurídicamente con miras a lograr el posible restablecimiento del derecho
menguado al damnificado. Esto implica, que jamás podríamos imaginar siquiera la falta de
respuesta del Estado y la sociedad, apuntando hacia la reparación o resarcimiento de lo
ocurrido.
Antes de aclarar las inquietudes específicas que nos orientan, tenemos qué señalar
que daño es el mismo hecho dañino, el golpe, la conducta agresora, el ataque, “la alteración
negativa de un estado de cosas existente”1
, o lo que es lo mismo, “la aminoración patrimonial
sufrida por la víctima”2
. Entonces, el daño es el acontecimiento ilegal, que no puede
confundirse con el perjuicio que es lo que le sobreviene; son diferenciables; su relación es
consecuencial, y no se refunden.