Maestría en Derecho Administrativo

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 236
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Explotación encubierta en la administración pública: colaboradores fantasma
    (2025-06-20) Silva Celis, Wilson Augusto; Gomez Rey, Andres
    La tesis analiza la figura del colaborador fantasma, entendida como el aspirante a contratista que, sin vínculo contractual, ejecuta actividades en beneficio de la administración pública bajo la expectativa de ser contratado. Esta práctica configura una forma de explotación encubierta en la etapa precontractual del contrato de prestación de servicios, contraria a los principios de legalidad, transparencia y buena fe. A través de un enfoque sociojurídico y empírico, sustentado en entrevistas cualitativas, se evidencia la naturalización de este fenómeno en diversas entidades estatales. Se examinan posibles fundamentos jurídicos como los hechos cumplidos y el enriquecimiento sin causa, advirtiendo la necesidad de ajustes normativos y administrativos para garantizar la dignidad contractual y la protección de derechos en la contratación pública.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Facultad sancionatoria del estado en el sector trabajo y sus limitaciones a la luz del debido proceso administrativo
    (2025-06-18) López Jiménez, Juan Sebastián; Barbosa Ramírez, David Hernando
    El presente trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico relacionado con la facultad sancionatoria del Estado colombiano ejercida por el Ministerio de Trabajo, para establecer si cumple o no con los criterios del debido proceso desde una óptica constitucional y administrativa. El diagnóstico se desarrolla acudiendo a fuentes primarias y secundarias. Como fuentes primarias se analizan las Leyes 1437 de 2011 y 1610 de 2013, y las normas constitucionales pertinentes; adicionalmente, por medio del derecho de petición se accede a información relevante. Como fuentes secundarias se analizan el desarrollo doctrinal y la jurisprudencia pertinente. Este análisis es orientado por los principios y fundamentos del procedimiento administrativo sancionatorio en el sector laboral, y los efectos que en la práctica se generan de cara al cumplimiento del debido proceso en materia administrativa. Finalmente, se identifican tensiones y vacíos en torno a los preceptos jurídicos que regulan la materia estudiada y lo que ocurre en la práctica. Se presentan conclusiones y se esbozan soluciones.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El derecho fundamental al acceso progresivo a la tierra rural y la jurisdicción agraria: desafíos de los nuevos cambios constitucionales y legales en perspectiva administrativa
    (2025-05-16) Revelo Jiménez, Rubén Darío; Soto, Juan Francisco
    El pleno respeto y garantía del derecho fundamental al acceso progresivo a la tierra rural es un desafío para la democracia constitucional colombiana, por cuanto los campesinos, como sujetos de especial protección constitucional, no han tenido acceso integral a este derecho, pese a su consagración formal en la constitución. Prueba de ello es la exacerbada concentración e informalidad en la tenencia y propiedad de la tierra rural; problemas históricos que no han sido resueltos por el aparato estatal. La investigación busca establecer, por un lado, la naturaleza jurídica del derecho fundamental al acceso progresivo a la tierra y, por otro, determinar los mecanismos más idóneos para su materialización en Colombia, y proponer el procedimiento y diseño institucional más acorde para que un mecanismo de jurisdicción agraria sea eficiente articulando sus competencias con los diversos procedimientos especiales agrarios, es decir, armonizando el aparato administrativo y judicial. En breve, el presente trabajo aborda la construcción dogmática del derecho social fundamental al acceso progresivo a la tierra, como un pilar básico del respeto y garantía de este derecho, proponer una definición propia en esta materia y establecer cuál es el modelo procesal de jurisdicción agraria que más conviene al país, considerando las instancias y competencias que permitan acceder con mayor facilidad a la justicia en conflictos agrarios, en perspectiva y apoyo de los sistemas de jurisdicción administrativa. La jurisdicción agraria, en ese sentido, es un mecanismo judicial que debe ser desarrollado de manera imperativa, pues su inexistencia ha impedido la resolución efectiva de conflictos agrarios y potencializado las violencias en la Colombia rural. Se propone, entonces, la creación de un sistema de jurisdicción agraria el cual resulta esencial para resolver conflictos relacionados con la propiedad y uso de tierras rurales en Colombia. Esta propuesta debe articular los procedimientos agrarios con el control judicial, sin necesidad de que este último sea obligatorio en todos los asuntos. Se plantea un mecanismo de revisión de las decisiones administrativas por demanda o en casos de mayor envergadura, donde la jurisdicción agraria tenga conocimiento de los procedimientos fallados por la autoridad de tierras a prevención y pueda intervenir solo en casos de controversias o conflictos de especial importancia. La tesis El derecho fundamental al acceso progresivo a la tierra rural y la jurisdicción agraria: desafíos de los nuevos cambios constitucionales y legales en perspectiva administrativa, busca establecer, por un lado, la naturaleza jurídica del derecho fundamental al acceso progresivo a la tierra y, por otro, determinar los mecanismos más idóneos para su materialización en Colombia, y proponer el procedimiento y diseño institucional más acorde para que un mecanismo de jurisdicción agraria sea eficiente articulando sus competencias con los diversos procedimientos especiales agrarios, es decir, armonizando el aparato administrativo y judicial.
  • Ítem
    Embargo
    Compras urgentes y prácticas inesperadas: selección objetiva en tiempos de pandemia
    (2025-06-27) Sierra Ochoa, Diana Carolina; Gómez Rey, Andrés
    Este trabajo analiza las tres prácticas contractuales del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) en Colombia durante la emergencia sanitaria por COVID-19, centradas en la adquisición de ventiladores respiratorios, en condiciones de urgencia manifiesta. El objetivo general es investigar las prácticas inesperadas adoptadas por el MSPS para garantizar la selección objetiva en estas adquisiciones mediante la modalidad de contratación directa, ante la insuficiencia del marco jurídico ordinario, de excepción e hiperexcepción. La metodología de investigación combina observación empírica directa, análisis dogmático-jurídico y el estudio de caso, sustentado en el nuevo realismo jurídico. Los resultados evidencian que el MSPS enfrentó un mercado atípico, con restricciones estructurales internas y un entorno global dominado por la oferta, lo que llevó a adoptar prácticas inéditas -como la regulación proactiva, la participación deliberada y la prudencia táctica- que permitieron salvaguardar el principio de selección objetiva, aún en ausencia de normas específicas. Se concluye que en contextos disruptivos como los generados por la pandemia, la adaptación normativa y la actuación innovadora de los servidores públicos son esenciales para preservar los principios de contratación pública y optimizar la capacidad de respuesta del Estado frente a escenarios de crisis.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Tensiones entre el valor del ambiente y las garantías del debido proceso en el régimen sancionatorio ambiental
    (2020-03-27) Rincón García, Cesar Augusto; Gómez Rey, Andrés
    La relación inescindible entre el ambiente y el ser humano, ha propiciado una doctrina relevante respecto de las obligaciones del Estado y de los particulares, las cuales, para su entendimiento, se nutren de los mandatos constitucionales, los principios del derecho internacional y los desarrollos del precedente constitucional, a partir de la consideración de que el ambiente constituye un principio constitucional, un derecho colectivo y, en algunos eventos, fundamental, un objetivo de principio atado a los fines esenciales del modelo normativo y un servicio público a cargo del Estado.