Maestría en Derecho Administrativo
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEmbargoDiseño institucional de la potestad disciplinaria en servidores públicos elegidos por voto popular en Argentina, Chile y Colombia(Universidad del Rosario, ) Hormaza Calvache, Katherin Cristina;La Convención Americana sobre Derechos Humanos establece que la limitación de derechos políticos de servidores elegidos por voto popular debe darse por un juez competente dentro de un proceso penal. Ante esta situación, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso del alcalde de Bogotá ordenó adecuar la normatividad interna al considerar que una autoridad administrativa no puede restringir derechos políticos a este tipo de servidores. En Colombia, para cumplir con la obligación de adecuación se adelantó una reforma legislativa que esencialmente creó una función jurisdiccional a la Procuraduría General de la Nación, entidad encargada de ejercer potestad disciplinaria frente a servidores elegidos por voto popular, esperando cumplir así la Convención. Sin embargo, bajo un análisis comparado se pudo establecer la particularidad en Colombia de la competencia otorgada al órgano de control y la necesidad de un diseño institucional acorde a las obligaciones internacionales, buscando que la potestad sancionatoria sea otorgada a los jueces quienes gozan de mayor independencia y autonomía.
- ÍtemAcceso AbiertoLimitaciones al núcleo esencial de la autonomía de las entidades territoriales como consecuencia de los convenios interadministrativos suscritos con el Gobierno Nacional(Universidad del Rosario, ) Campo Camargo, Albert José; Díaz Perilla, Viviana EsnedLa constitución política de Colombia consagró el principio de autonomía de las entidades territoriales, al tiempo que organizó a Colombia como un estado unitario. Para el cumplimiento y gestión de los fines estatales que les han sido encomendados por la carta superior, las entidades territoriales y las entidades del orden nacional colaboran entre sí, a través del negocio jurídico denominado convenio interadministrativo. No obstante, en la práctica se ha visto como a través de este instrumento, la Nación se ha valido para limitar el ejercicio de la autonomía de las entidades territoriales, incluyendo en núcleo esencial de esta autonomía, aún cuando no le está permitido
- ÍtemAcceso AbiertoLa interventoría una figura indeterminada jurídicamente: la dicotomía entre mero seguimiento y el control del contrato(Universidad del Rosario, ) Gomez, Maria Paula; Sanchez, HugoEn el documento de tesis se efectúa un análisis detenido sobre la figura de la interventoría en el ordenamiento jurídico colombiano, para lo cual se hace un aproximacion conceptual desde la doctrina, jurisprudencia y el marco normativo exitente, de igual forma, se estudia su naturaleza, alcance y su origen. En el documento se encuentran las principales funciones que cumple; el régimen de responsabilidad atribuido al interventor, así como las tensiones y campos problemáticos que se derivan entre los principios de la contratación estatal y el ejercicio de la Interventoría.
- ÍtemAcceso AbiertoCobro coactivo no otributario y debido proceso, jurisprudencia "Aspectos relevantes y sus particularidades"(Universidad del Rosario, ) Pedraza Rodriguez, Sonia del Pilar; Plazas-Gomez, Clara VivianaPor regla general, las controversias que se presentan entre las personas naturales y jurídicas relacionadas con sus derechos y obligaciones suelen ser resueltas a través de la intervención de un juez, quien dirime el conflicto de manera imparcial y en derecho. En ese sentido, la administración pública, de forma excepcional, no se somete a la jurisdicción judicial para exigir el cumplimiento de sus actos, al gozar del privilegio de ejecutar sus propios actos sin la intervención de un tercero ajeno a la contienda, este privilegio se denomina: autotutela jurídica. La autotutela jurídica tiene un amplio espectro en la administración pública, precisamente, uno de los componentes es el cobro coactivo, el cual faculta a las autoridades de la ejecución por sí mismas hasta la última instancia (subasta de bienes), de la obtención del pago de la obligación ordenada en el acto administrativo. En el cobro coactivo no se observan los sujetos procesales propios de un juicio (accionante, accionado y juez), la administración actúa como juez y parte, situación privilegiada y neurálgica respecto de los derechos fundamentales de las personas, lo cual lleva a cuestionarse: Si en el ejercicio de las funciones del cobro coactivo la administración cumple con las garantías procesales, ¿qué se inscribe en el Debido Proceso?
- ÍtemEmbargoLa responsabilidad médica y su indemnización en el derecho público colombiano: Un ejercicio comparado con el derecho francés y estadounidense(Universidad del Rosario, ) Reales Avila, Luisa Fernanda; García-López, Luisa FernandaDesde los tiempos del Fallo Blanco en Francia donde se distingue por primera vez la responsabilidad civil de la administración hasta el presente, el derecho administrativo ha evolucionado a tal punto de configurar sistemas de imputación, métodos de responsabilidad en temas especiales y procedimientos tendientes a probar o exonerar de la falla médica en la praxis asistencial. Si bien, la responsabilidad del estado tiene su origen inicialmente en el campo civil, paulatinamente se fue trasladando al derecho administrativo, en la medida que el Estado se hizo cargo de la prestación y posteriormente garante de servicio esenciales, tales como el servicio de salud. A raíz de lo anterior, como su prestatario y correlativamente sus servidores también incurrían en casos de mala praxis médica, que posteriormente han sido debatidos en sede prejudicial y litigiosa judicial, emana el concepto hoy amplio de responsabilidad médica estatal, que es precisamente el tema de la presente investigación cuyo título comprende “La responsabilidad médica y su indemnización en el derecho público colombiano: Un ejercicio comparado con el derecho francés y estadounidense” Para tal fin se tomarán como ejes temáticos la responsabilidad estatal en el sistema jurídico colombiano, la responsabilidad del Estado en materia médica por mala praxis, haciendo también mención de la responsabilidad médica en el derecho civil con el fin de contextualizar al lector sin ahondar en este, así mismo se realizará un estudio somero de la responsabilidad en el ámbito civil, su clasificación y elementos, toda vez que no es el propósito de esta investigación. Igualmente, se incluye el análisis de la responsabilidad médica en los modelos francés y estadounidense, donde se pueden observar posturas diametralmente distintas producto de los sistemas legales y médicos que cada país posee.