Pregrado en Sociología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoInvestigación social para el posacuerdo: la experiencia sociológica de un practicante en la JEP(2025-04-01) Barón Cabarcas, Samuel David; Galindo Hernández, CarolinaEste informe de práctica expone una experiencia de introducción a la vida profesional mediante el análisis del contexto del conflicto armado colombiano en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), institución donde realizaron mis prácticas. El enfoque se centra en las relaciones entre terceros civiles y la guerrilla de las FARC, así como en el análisis de mi experiencia de practicante en una labor como la que conduce la JEP. Basado en fuentes abiertas y documentos oficiales de la JEP, el informe describe las actividades realizadas en el Grupo de Análisis de la Información (GRAI) y desarrolla un análisis detallado del conflicto en el departamento del Meta entre 1998 y 2005, resaltando la importancia de la mirada crítica de las ciencias sociales en procesos de justicia transicional. Se concluye que la investigación social, acompañada de un enfoque interdisciplinar, es indispensable para facilitar el conocimiento contextualizado y es clave para la paz y la transformación hacia una convivencia justa en contextos del posacuerdo.
- ÍtemAcceso AbiertoTravesías urbanas: experiencia y movilidad de personas con discapacidad visual en Bogotá(2024-12-16) Delgado Avila, Katlin Michelle; Baquero Melo, JairoEste trabajo de investigación analiza la movilidad urbana de personas con discapacidad visual en Bogotá describiendo las principales barreras, facilitadores y lógicas de acción que éstas emplean. Mediante entrevistas, observaciones y acompañamientos, se hizo seguimiento a tres casos: baja visión funcional, baja visión no funcional y ceguera. Las conclusiones destacan que las limitaciones en la movilidad no son intrínsecas a la discapacidad, sino que son el resultado de un entorno social y físico excluyente. Es necesario implementar políticas públicas que mejoren la accesibilidad y la inclusión en la ciudad.
- ÍtemAcceso Abierto“Les guste o no les guste”. Procesos creativos de artistas del Stencil en la ciudad de Bogotá: los casos de Japu, Chirrete Golden y El Rodri(2024-10-21) Ibarra Santacruz, Salomon; García Galán, Adriana del PilarLa investigación titulada “Les guste o no les guste”. Procesos creativos de artistas del Stencil en la ciudad de Bogotá: los casos de Japu, Chirrete Golden y El Rodri, analiza las dinámicas creativas y socioculturales de tres artistas urbanos en Bogotá. Usando las teorías del campo de Pierre Bourdieu y los mundos del arte de Howard Becker, el trabajo explora cómo estos artistas emplean el Stencil como técnica central para desafiar convenciones artísticas y estructurar sus prácticas en contextos específicos. Además, se destaca el impacto del capital cultural, social y simbólico en sus trayectorias, y cómo sus procesos creativos dialogan con el entorno urbano y las comunidades. La investigación también profundiza en la importancia del Stencil dentro del Graffiti y el Street Art como vehículo de resistencia, expresión e inclusión en Bogotá.
- ÍtemAcceso AbiertoBiblioteca Pública como refugio: Memorias locales en la Biblioteca Pública Municipal de Calamar Guaviare en el marco de las pasantías en bibliotecas públicas del Programa Nacional Estímulos 2018.(2024-10-15) Tovar Cuervo, María Paula; Berti, NataliaEste trabajo analiza la intervención social realizada en la Biblioteca Pública Municipal de Calamar, Guaviare, en el marco de las pasantías del Programa Nacional de Estímulos 2018, destacando su rol como refugio no solo de material bibliográfico y documental, sino también de las memorias locales y de personas. A través del proyecto Los Cuentos Viajeros de Calamar, se reactivó la biblioteca como un espacio donde convergen memorias, diálogos intergeneracionales y resistencias simbólicas frente a la violencia que ha marcado la historia de un territorio como Calamar. Las actividades implementadas, como la fotografía estenopeica, las tertulias de la memoria y la producción digital y radial, facilitaron la resignificación de la biblioteca como un refugio vivo para la comunidad, donde el pasado y el presente se entrelazan para proyectar diversas formas de construir identidad, individual y colectiva. Desde un enfoque de la Investigación Acción Participativa (IAP), el proyecto se adaptó continuamente a las realidades del municipio, evidenciando el papel fundamental de las bibliotecas públicas como espacios de resguardo, encuentro y transformación social especialmente en escenarios de posacuerdo.
- ÍtemAcceso AbiertoEl reconocimiento del ciudadano agrario en las legislaciones colombianas: comparativa socio jurídica entre la Ley de Víctimas y el proyecto de Jurisdicción Agraria(2024-09-30) Nossa Sierra, Paula Andrea; Baquero Melo, JairoEl presente artículo tiene por objetivo evidenciar cuáles son las principales diferencias entre la Ley de Víctimas y el proyecto de ley de Jurisdicción Agraria en materia de actuación, protección y garantías para el reconocimiento del ciudadano agrario. Se elaboró un marco teórico bajo tres conceptos sociología jurídica, participación ciudadana y política agraria; asimismo, se empleó un método de análisis manual de contenido de documentos legales. El desarrollo de la hipótesis se dividió en tres categorías analíticas ventana de oportunidad, participación ciudadana y campo de acción, dónde se buscaba enmarcar las diferencias entre leyes en el marco del reconocimiento del ciudadano agrario. Finalmente, se presentan los siguientes resultados en términos de diferencias. En primer lugar, respecto al alcance de las leyes, debido a los objetivos de los gobiernos; en segundo lugar, en materia de actuación debido a la naturaleza y creación de las mismas y, en tercer lugar, respecto a las garantías para el legítimo reconocimiento del ciudadano agrario.