Pregrado en Sociología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 180
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Racialización en La Isla: una mirada desde las trayectorias diferenciadas de mujeres desplazadas
    (Universidad del Rosario, ) Cubillos Camacho, Laura Sofía; Baquero Melo, Jairo
    Desde la Constitución del 91, la diversidad étnica se ha reconocido como uno de los grandes avances de la democracia y la igualdad en Colombia. Por el contrario, bajo la idea de un país igualitario, la lucha antirracista se ve deslegitimada. Si bien se deben reconocer los avances jurídicos, la realidad de las comunidades negras desplazadas es diferente a lo propuesto en la legislación. Si a ello le sumamos variables como el género y la clase, podemos evidenciar que el racismo y la discriminación encuentra formas diferenciadas de actuar sobre los individuos. La problemática se ha complejizado de tal forma que también puede verse oculta tras otros sistemas de opresión como el clasismo o el sexismo. En este artículo analizamos cómo se configuran las experiencias de racialización que resultan sosteniendo lo que Philomena Essed (1991) definió como el racismo cotidiano. Para ello, analizamos los relatos de vida de dos mujeres negras desplazadas centrándonos en cuatro condiciones de vida que funcionan como indicadores del nivel de injusticia racial en la sociedad: el acceso a vivienda, la educación, el mercado laboral y el acceso a la justicia
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Los vestigios del estigma. Desafíos de las estudiantes universitarias para tratar su salud mental
    (Universidad del Rosario, ) Torres Lavacude, Annie Valentina; Maldonado Castaneda, Oscar Javier
    El estigma estudiado por la sociología ha desencadenado discusiones sobre el fenómeno y su repercusión en la vida de los individuos. Hoy en día es evidente el aumento de iniciativas de gobiernos e instituciones tanto nacionales como internacionales para acabar el estigma relacionado con trastornos y malestares mentales. A pesar de las campañas contra-estigma éste parece prevalecer y sobrevivir por la resistencia para pedir ayuda y en el consecuente deterioro de los padecimientos. La situación con el estigma y la salud mental desencadena preguntas como ¿Qué sucede una vez una persona decide pedir ayuda? Esta investigación descifra un conjunto de desafíos de los que no se habla en las campañas contra-estigma, desde esperas prolongadas para una cita, dificultades para el pago de ésta, procesos burocráticos y malas experiencias en el consultorio. Estas indagaciones se desarrollan para plantear que si realmente se desea atacar el estigma sobre la salud mental es necesario abordar otros escenarios donde éste se presenta.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La Salud Mental en Colombia. Una revisión sistemática de sus modelos interpretativos
    (Universidad del Rosario, ) Osorio Rodríguez, Jonathan Javier; Maldonado Castaneda, Oscar Javier
    El estudio de la enfermedad mental ha estado íntima y celosamente vinculado a la psiquiatría y la psicología pese al reconocimiento del componente social en la configuración y, por ende, alteración de la psique. Las apuestas en política pública colombianas e internacionales han integrado los aportes sociológicos en la prevención y tratamiento de la enfermedad mental, sin embargo, su enfoque se volcó hacia la epidemiología de la psiquiatría social o la asistencia psicoterapéutica, en donde lo social remite únicamente a los determinantes históricos y socio-estructurales del deterioro mental. Así, como propuesta investigativa se trae a colación el enfoque del pragmatismo filosófico representado por la escuela del interaccionismo simbólico acentuando la noción de orden social y, en consecuencia, desviación social. Lo anterior con el fin de exponer aportes sociológicos como el estigma y su impacto en el espectro socio-individual de la salud mental formulando en el camino, no solo una síntesis de las variadas investigaciones interdisciplinares sino una modesta base desde la cual direccionar nuevas preguntas y guiar más aportes de la sociología al área de la salud.
  • Ítem
    Embargo
    Lo que la pandemia nos vendió: análisis de la comunicación publicitaria de productos y servicios en el contexto de la pandemia de la COVID-19 en Colombia
    (Universidad del Rosario, ) Borda Calderón, Diana Carolina; Aragón Garzón, Catherine
    Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa en la que se analiza las transformaciones expresadas en los mensajes publicitarios de marcas nacionales en el 2020. Para ello, se recolectaron, caracterizaron y analizaron 353 mensajes publicitarios en una matriz construida desde el entendimiento de beneficios funcionales y emocionales de piezas publicitarias que fueron emitidas en el 2020, por tv nacional y cable . La contextualización e interpretación de esta investigación se desarrolla a partir de un análisis cronológico de los sucesos recolectados en periódicos nacionales de ese año, que se soportan en ocho entrevistas semiestructuradas a profesionales de publicidad y científicos sociales que trabajan en la industria. La principal conclusión del artículo es que la publicidad como comunicación comercial y primer acercamiento a la práctica de consumo, permitió dimensionar el entendimiento de lo que fue la pandemia de la COVID-19 en Colombia y afectó la comprensión de las vivencias de los consumidores en el año 2020.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Palma de aceite: balance sobre los fenómenos de despojo y concentración de tierras ligados a su expansión en Colombia
    (Universidad del Rosario, ) Moreno Castelblanco, Catherin; Galindo-Hernández, Carolina
    El siguiente estudio examina a través de un balance documental cómo están asociados los fenómenos de despojo concentración de tierras, en el marco del conflicto armado, a la expansión del cultivo de palma de aceite en Colombia. A partir de la revisión de estudios de caso en los departamentos de Bolívar, Norte de Santander, y las regiones del Bajo Atrato y la Orinoquía se vislumbra que están involucradas al menos tres categorías en el modelo de expansión del cultivo de palma con relación a los fenómenos de estudio: 1) violencia, 2) Estado y 3) cambio de uso del suelo. Estas variables dan cuenta de cómo el conflicto armado fue un factor funcional al proceso de despojo y acaparamiento de tierras con destino a la agroindustria, así como los mecanismos institucionales que permitieron legalizar tierras abandonadas y el modelo de desarrollo agrícola que facilitó la expansión agroindustrial. Además de los impactos que tuvo el monocultivo de palma en el cambio de uso del suelo y las economías campesinas de pequeña escala. El lector puede identificar a través de los casos de estudio cómo estás variables acompañan en cada una de las regiones la expansión del modelo agroindustrial a comienzos del siglo XXI.