Ítem
Acceso Abierto

El conflicto armado de Colombia en cómics: Tanta Sangre Vista, Caminos Condenados, Los Once y Bogotá Zombie
dc.contributor.advisor | Martínez-Gutiérrez, Fátima | |
dc.creator | Peña Guzmán, Juan Felipe | |
dc.creator.degree | Profesional en Periodismo | spa |
dc.creator.degreetype | Full time | spa |
dc.date.accessioned | 2021-03-25T20:01:50Z | |
dc.date.available | 2021-03-25T20:01:50Z | |
dc.date.created | 2021-01-14 | |
dc.description | La historia de Colombia ha tenido un gran número de sucesos que marcaron a su población en aspectos políticos, sociales y económicos. Grandes revoluciones, aparición de caudillos políticos, guerras, entre otras cosas, distinguieron lo que ha venido siendo una serie de conflictos que han caracterizado y siguen caracterizado a un país. Este trabajo de investigación desglosa algunos de los momentos más relevantes del territorio colombiano a través de 4 novelas gráficas que son relevantes para retratar la otra cara del conflicto armado, dejando atrás otras técnicas narrativas que usualmente son utilizadas para evidenciar las secuelas de la guerra. Apartar del análisis de cuatro cómics y novelas gráficas de Colombia: Los Once, Caminos Condenados, Tanta Sangre Vista y Bogotá Zombie, se levantan los muertos el 9 de abril. Las cuatro obras seleccionadas abordan temas que afectaron a la población civil en Colombia, sirven para destacar la manera en que la ficción y la realidad van de la mano, desdramatizando el relato, haciendo que las historias adquieran un carácter emocional. se identifican que son obras que exaltan el análisis juicio e interdisciplinar con respecto a lo que es la historia de una nación y la realidad de lo que ha vivido la población colombiana en un largo periodo de tiempo. | spa |
dc.description.abstract | The history of Colombia has had a great number of events that marked its population in political, social and economic aspects. Great revolutions, the appearance of political leaders, wars, among other things, distinguished what has been a series of conflicts that have characterized and continue to characterize a country. This research work breaks down some of the most relevant moments of the Colombian territory through 4 graphic novels that are relevant to portray the other side of the armed conflict, leaving behind other narrative techniques that are usually used to show the aftermath of the war. Apart from the analysis of four comics and graphic novels from Colombia: Los Once, Caminos Condenados, Tanta Sangre Vista and Bogotá Zombie, the dead rise on April 9. The four selected works address issues that affect the civilian population in Colombia, serve to highlight the way in which fiction and reality go hand in hand, de-dramatizing the story, making the stories acquire an emotional character. They are identified as works that exalt the judgment and interdisciplinary analysis with respect to what is the history of a nation and the reality of what the Colombian population has lived in a long period of time. | spa |
dc.format.extent | 126 pp. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.format.tipo | Documento | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48713/10336_31112 | |
dc.identifier.uri | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31112 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad del Rosario | spa |
dc.publisher.department | Escuela de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.program | Periodismo y Opinión Pública | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia | spa |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.licencia | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ | |
dc.source.bibliographicCitation | Acosta, María del Rosario. (2016). Resistencia al olvido: Memoria y arte en Colombia. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes, 344 páginas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Alape, Arturo. (2019). El bogotazo: memorias del olvido: Visión comunista acerca del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Ediciones LAVP, 420 páginas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Arango, Johnson, Gómez, Jorge Alberto, Gómez, Luz Helena, Hernández, Mónica. (2009). El cómic es cosa seria. El cómic como mediación para la enseñanza en la educación superior. Caso Universidad Nacional, Universidad de Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana. Universidad de Medellín, Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Baena, Rafael y Gaviria, Juan. (2015). Tanta Sangre Vista. Rey Naranjo Editores | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ballesteros, Antonio. (2000). Cuatro lecciones sobre el cómic. Colección Estudios. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Bonilla, Jorge Iván. (2017). Narrativas en vilo: entre la estética y la política. Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Caballero, Lucas. (2015). Memorias de la guerra de los mil días: Testimonio de uno de los causantes de la absurda confrontación fratricida en Colombia (1898-1902). Tipografía Bermudez, 262 páginas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cabañas, Miguel. (2009). Arte en tiempos de guerra. Editorial CSIC - CSIC PRESS, 638 páginas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cancimance, Jorge Andrés. (2014). Echar raíces en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos en Putumayo. Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, 240 páginas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Castro, Jaime. (2011). Del Palacio de Justicia a la Casa de Nariño. Penguin Random House Grupo Editorial Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Caudet, Francisco. (1993). Las cenizas del fénix: la cultura española en los años 30. Ediciones de la Torre, 571 páginas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá D.C. Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica, Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cobo, José María.(1986). Interdisciplinariedad y Universidad. Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Colmeiro, José. (2005). Memoria histórica e identidad cultural: de la postguerra a la postmodernidad. Anthropos Editorial, 286 páginas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Conde, Juan Alberto. (2019). Del cómic a la novela gráfica: mutaciones editoriales de la historieta colombiana en el siglo XXI. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios. Mitologías hoy. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Deas, Malcom. (2015). Intercambios Violentos. Penguin Random House Grupo Editorial Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Del Rosario, Luisa. (2016). El cómic y el poder: una perspectiva antropológica. Boletín Millares Carlo, ISSN 0211-2140, Nº. 32, págs. 52-65 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Diez, Juan Manuel y Escudero, Beatriz. (2012). Cartografía Social: Investigación en intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de explicación. Colección Extensión, Buenos Aires, Argentina. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | elDiario.es. (21 de enero de 2020). Cinco razones para releer 'Persépolis', la novela que nos mostró la Revolución iraní a ojos de una niña. elDiario.es. Recuperado de: https://www.eldiario.es/cultura/comics/persepolis-reedicion_1_1069896.html | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gamboa, Alejandro. (2016). Reflexiones en torno a la representación de la guerra en Colombia. Revista de investigación en el campo del arte, Universidad de los Andes, Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez-Trigueros, Isabel y Ruiz-Bañuls, Mónica. (2019). El cómic como recurso didáctico interdisciplinar. Tebeosfera, cultura gráfica. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/102468/1/2019_Gomez-Trigueros_Ruiz-Banuls_Tebeosfera.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | González, Felipe, Montoya, Adriana, Navarro, Rafael. (2013). BogotáZombie, se levantan los muertos el 9 de abril. Laguna Libros | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gracia Lana y Asión Suñer. (2018). Nuevas visiones sobre el cómic: un enfoque interdisciplinar. Prensas de la Universidad de Zaragoza 504 páginas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, Héctor Elías. (2019). El 9 de abril de 1948 en Santander: Incidencias regionales del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Ediciones LAVP. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Janeiro, Fernando. (2010). La Novela Gráfica. Universitat Pompeu Fabra. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Jauregui, David. (2018). Los Inicios del Cómic en Colombia. Bogotá D.C. Colombia: Señal Colombia. Recuperado de: https://www.senalcolombia.tv/general/inicios-del-comic-en-colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Jiménez, Miguel, Jiménez, José Luis, Cruz, Andrés. (2014). Los Once. Laguna Libros | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Johnson, Samuel. (2009). Escritos Políticos/Political Writings. Katz Editores, 518 páginas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Laguna, Antonio. (2015). El humor en la historia de la comunicación en Europa y América. Universidad de Castilla, La Mancha, 812 páginas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Legrand, Diego. (2015) Los cómics de la guerra, en ¡Pacifista!, Vice Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://www.vice.com/es_co/read/ los-comics-de-la-guerra | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Molano, Alfredo, Neira, Armando, Cardona, Jorge, Navia, José, Cano, Ana María, Caballero, Antonio… Rincón, Héctor. (2015). 1985. La semana que cambió a Colombia. Semana Libros, 200 páginas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Montenegro, Catalina. (2012). Novelas gráficas: Reconstrucciones de las memorias. Universitat de Barcelona. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Moreno, Giovanny. (2016). La novela gráfica en Colombia: arte y memoria para el postconflicto. Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Muñoz, John Mario. (2016). Con la casa al hombro: Víctimas, políticas públicas y luchas ciudadanas. Fondo Editorial FCSH, 158 páginas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Navarro, Claudia Mónica. (2006). Políticas de la memoria en la construcción identitaria en Ramada. Plural editores, 256 páginas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Núñez, María Camila. (2018). Miradas desde el cómic documental a problemáticas sociopolíticas en Colombia. Caminos Condenados y No Soy de Aquí como casos de estudios. Universidad Jorge Tadeo Lozano. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Nuván, Irma Lizeth, Rivera, Diego Andrés, Carrillo, Sandra, Forgiony, Jesús, Bonilla, Nidia… Rozo, Astrid. (2018). Diferencias en la calidad psicométrica de test construidos mediante la estrategia pedagógica audiovisual y las estrategias pedagógicas tradicionales. Revista Espacios. Vol. 39 (N°25). Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n25/18392507.html# | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ojeda, Diana, Guerra, Pablo, Aguirre, Camilo, Díaz, Henry. (2016). Caminos Condenados. Cohete Cómics | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Peña, Beatriz. (2015). Vectores de la pedagogía docente actual. ACCI (Asociación. Cultural y Científica Iberoamericana, 554 páginas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Peralta Ferreyra, I. (2015). España. Esclavas. Un cómic que denuncia la explotación sexual. Aularia, 4(2) Julio. pp: 95-100. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rizo, Julia. (2018). La novela gráfica, un panorama en desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rodas, Fanny Alicia. (2017). Caricatura política y el humor como resistencia al poder. Caso 30 de septiembre de 2010. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez, María Inmaculada. (2008). Arte, poder e identidad en Iberoamérica. De los virreinatos a la construcción nacional. Publicacions de la Universitat Jaume I, 277 páginas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez, Sandra. (2017). Memoria y olvido: usos públicos del pasado en Colombia, 1930-1960. Editorial, Universidad del Rosario, Colombia, 522 páginas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rubiano, Elkin. (2015). El arte en el contexto de la violencia contemporánea en Colombia. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ruiz, Nubia. (2013). El desplazamiento forzado en Colombia: población, territorio y violencia. Universidad Nacional de Colombia, 350 páginas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sánchez, Gabriela. (2011). La caricatura política: Sus funcionamientos retóricos. Razón y Palabra, Universidad del los Hemisferios, Quito, Ecuador. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sierra, Ruben. (2009). República Liberal: sociedad y cultura. Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, 662 páginas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Silva, Fabio. (2014). Memorias y narrativas: Tres décadas de conflicto en el Magdalena Grande. Editorial Unimagdalena, 116 páginas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Silva, Ludovico. (1977). Los cómics y su ideología, vistos del revés. Editorial Nuestro Tiempo, Colección La Cultura Al Pueblo. Quinta Edición. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ugarriza, Juan Esteban y Pabón, Nathalie. (2017). Militares y Guerrillas: La memoria histórica del conflicto armado en Colombia desde los archivos militares, 1958-2016. Segunda edición. Editorial Universidad del Rosario, Colombia, 408 páginas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Uribe, Consuelo. (2012). La interdisciplinariedad en la universidad contemporánea: Reflexiones y estudios de caso. Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, 572 páginas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vargas, Daniel Felipe. (2019). Aprendizaje Significativo desde el Cómic: Una Propuesta de Innovación para la Enseñanza de la Historia Bipartidista. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Varios. (2018). Versiones del Bogotazo. Instituto Distrital para las Artes-Idartes-Idartes. Vetö, Silvana. (2012). Maus y la ética de la representación después del Holocausto Narrativas post-traumáticas, elaboración y post-memoria. Universidad Central de Chile. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vilches Fuentes, Gerardo. (2014). Breve historia del cómic. Ediciones Nowtilus S.L, 320 páginas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Villamarin, Luis. (1997). La selva roja: Nexos del partido comunista colombiano con las Farc. Volumen 8 de Colección Conflicto Colombiano. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Villamizar, Carlos, Jaramillo, Jefferson, Pérez, Amanda, Rufer, Mario, Torres, Johanna, Vargas, Sebastián...Guarín, Óscar. (2019). Políticas, espacios y prácticas de memoria: Disputas y tránsitos actuales en Colombia y América Latina. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. | spa |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | spa |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | spa |
dc.subject | Cómics y novelas graficas que retratan la historia de Colombia | spa |
dc.subject | Narrativas gráficas y conflicto armado en Colombia | spa |
dc.subject | Aportes de la novela grafica a la memoria histórica en Colombia | spa |
dc.subject | Novela grafica "Tanta Sangre Vista" | spa |
dc.subject | Novela gráfica "Caminos Condenados" | spa |
dc.subject | Novela gráfica "Los Once" | spa |
dc.subject | Novela gráfica "Bogotá Zombie: se levantan los muertos el 9 de abril" | spa |
dc.subject | Nuevos medios digitales de divulgación de la historia | spa |
dc.subject.ddc | Problemas sociales & bienestar social en general | spa |
dc.subject.keyword | Comics and graphic novels that portray the history of Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Graphic narratives and armed conflict in Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Contributions of the graphic novel to historical memory in Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Graphic novel "Tanta Sangre Vista" | spa |
dc.subject.keyword | Graphic novel "Condemned Roads" | spa |
dc.subject.keyword | Graphic novel "Los Once" | spa |
dc.subject.keyword | Graphic novel "Bogotá Zombie: the dead rise on April 9" | spa |
dc.subject.keyword | New digital media for the dissemination of history | spa |
dc.title | El conflicto armado de Colombia en cómics: Tanta Sangre Vista, Caminos Condenados, Los Once y Bogotá Zombie | spa |
dc.title.TranslatedTitle | The armed conflict in Colombia in comics: Tanta Sangre Vista, Caminos Condenados, Los Once y Bogotá Zombie | spa |
dc.type | bachelorThesis | eng |
dc.type.document | Revisión de la literatura | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.spa | Trabajo de grado | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Tesis Juan Felipe Pena.pdf
- Tamaño:
- 2.36 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: