Pregrado en Periodismo y Opinión Pública

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 414
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Gameview: sociedad y videojuegos. Videojuegos, coyuntura y humanidad
    (2025-07-07) Osorio Zuluaga, Tomás; Franco Lizarazo, David Esteban; Trejos, Sara; Bedoya Alvarado, Angela
    Este estudio presenta Gameview, un medio digital innovador que analiza la intersección entre los videojuegos y la realidad social, política y cultural, con un enfoque periodístico riguroso. Partiendo de un diagnóstico de la industria global de videojuegos, del perfil del “gamer” y de la creciente apatía política entre los jóvenes, la tesis propone el formato del videoensayo como herramienta para conectar audiencias de gamers con temáticas de coyuntura local, especialmente en el contexto colombiano. Con una metodología cualitativa de diseño correlacional y descriptivo, se desarrolló un Producto Mínimo Viable (PMV) compuesto por tres videoensayos piloto que ilustran problemáticas socioambientales y fronterizas mediante mecánicas y narrativas lúdicas. A través de grupos focales (hardcore gamers y jugadores casuales interesados en política), se validó la pertinencia del formato y la efectividad de los mensajes. Los resultados muestran alta receptividad a la combinación de discursos metamodernos —que oscilan entre optimismo e ironía— con rigurosidad informativa, así como un aumento en la conciencia política y cultural de la audiencia. Se concluye que Gameview puede convertirse en un referente sostenible de periodismo de videojuegos, capaz de fomentar la participación ciudadana y enriquecer el debate público.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Una mirada al cálculo racional detrás del hurto
    (2025-05-10) Pérez Torrijos, Karen Sofía; Parra Montoya, Hugo Alejandro
    Este reportaje sonoro, titulado “Una mirada al cálculo racional detrás del hurto”, explora el fenómeno del hurto en Bogotá, desde una perspectiva crítica que combina testimonios directos de personas que han cometido este delito con el análisis de expertos en criminología, psicología, derecho y política pública. A partir del concepto de cálculo racional, se examina si las decisiones de delinquir se fundamentan en una evaluación consciente de costos y beneficios, en un contexto marcado por la desigualdad, la impunidad y la falta de oportunidades. El trabajo busca comprobar si este tipo de razonamiento constituye una justificación suficiente y necesaria para delinquir, y plantea soluciones a la problemática desde la política pública y la intervención psicosocial. La narrativa sonora se construye a través de entrevistas, análisis de datos oficiales y reflexiones expertas, permitiendo una comprensión profunda y humana del delito de hurto como fenómeno social complejo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Próxima estación: estrés (El costo emocional de moverse en Transmilenio)
    (2025-05-05) Pardo Gutiérrez, Ana Sofía; Vélez Gallego, Valentina María; Bedoya Alvarado, Ángela Marcela
    Este proyecto periodístico en formato podcast tiene como objetivo evidenciar cómo la precariedad del sistema de transporte público TransMilenio en Bogotá impacta en la salud mental de sus usuarios. A través de cuatro capítulos sonoros que combinan entrevistas, análisis y paisajes inmersivos, se exploran factores como la sobrepoblación, la evasión del pago del pasaje, la falta de cultura ciudadana y la inseguridad. La investigación parte del reconocimiento de que condiciones como la incomodidad, la desorganización y la percepción de amenaza dentro del sistema no solo deterioran la experiencia de viaje, sino que también generan estrés, ansiedad y otros efectos negativos en la salud mental de quienes dependen de este servicio. Los resultados obtenidos a partir de voces de expertos, testimonios ciudadanos y recursos sonoros permitieron confirmar la hipótesis inicial: la precariedad del sistema de transporte público afecta de manera directa y significativa la salud mental de los usuarios. Este proyecto aporta así un enfoque narrativo y sensorial para comprender el vínculo entre movilidad urbana y bienestar emocional, y busca fomentar la reflexión colectiva en torno a la necesidad de un transporte público más humano.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Los colores de la muerte
    (2025-03-20) Tarazona Ramírez, Tomás; Caicedo Toro, María Consuelo
    En el libro del delito en Colombia han sido muchas las páginas escritas por abogados, víctimas y victimarios. Pero, ¿qué tienen que decir los psicólogos sobre los laberintos y hechos que llevan a cometer un delito? Esta es la anatomía de uno de los mayores viejos conocidos en el país: la violencia. Bienvenidos a Los colores de la muerte: un pódcast de investigación que alumbra esos rincones oscuros de la mente en los que se esconden la violencia inherente de las personas y, aún peor, los recovecos donde alguien ingenia cómo asesinar a otro ser humano.
  • Ítem
    Desconocido
    Zancudo que pica, regenerador que replica: censura contra la caricatura de Alfredo Greñas (1890 – 1893)
    (2025-05-02) García Lagos, Santiago; Jiménez Ángel , Andrés; García Ramírez, Diego Alonso
    Alfredo Greñas es considerado uno de los caricaturistas políticos más destacados del siglo XIX colombiano. Su obra se caracterizó por la sátira, burla y crítica en contra de la Regeneración (1880 - 1902) y en particular contra sus principales líderes, Miguel Antonio Caro y Rafael Núñez. Inicialmente este trabajo analiza la importancia de la caricatura política en el territorio colombiano durante el siglo XIX, para, posteriormente, identificar y examinar los rasgos y contenidos de las caricaturas de Greñas. Para luego profundizar en los pilares teóricos en los que los regeneradores fundamentaron el ejercicio de la censura. Por último, se examinan la forma en la que la Regeneración institucionalizó la censura así como se estudian los distintos mecanismos de censura tanto previos como posteriores utilizados para silenciar a Greñas y a otros opositores. A partir de la metodología de análisis documental y sus respectivas categorías de análisis: semiótico de caricaturas, histórico-documental e histórico-jurídico se estudiaron las caricaturas, las ideas de los regeneradores y los documentos legales mediante los que se regularizó la censura en el país durante el periodo de la Regeneración. Se pudo concluir que los regeneradores regularizaron la censura como una herramienta cuyo fin principal era preservar el orden sociopolítico de su proyecto de país.