Pregrado en Periodismo y Opinión Pública
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoDisputas marítimas y sus efectos en los pescadores artesanales raizales(Universidad del Rosario, ) Mejía Jay, María José; Parra Castellanos, Oscar JavierEste especial multimedia tiene como objetivo principal narrar las historias de pescadores artesanales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que se vieron afectados por el fallo de La Haya de 2012. Para esto, se hace un viaje hacia el pasado, exactamente en el siglo XIX para entender los orígenes de esta disputa marítima entre Colombia y Nicaragua. También se regresa al presente para descubrir los efectos que generó en los pescadores artesanales raizales. Estos efectos tienen unas implicaciones a futuro que van desde una crisis económica y social hasta la pérdida de la seguridad y soberanía alimentaria.
- ÍtemAcceso AbiertoPoderosas: una lucha por los derechos sexuales en Barú(Universidad del Rosario, ) Pulido Muñoz, María Camila; Martínez Gutiérrez, FátimaEl presente trabajo tiene como objetivo analizar las barreras de acceso materiales e inmateriales a la educación sexual y al ejercicio de derechos sexuales que enfrentan las mujeres en la región del Caribe colombiano, así como las propuestas colectivas de liderazgo que han surgido en torno a estos temas. Se llevó a cabo un estudio de caso del colectivo Poderosas en la península de Barú, Bolívar, centrándose específicamente en mujeres jóvenes de 18-19 años. A través de entrevistas, talleres y grupos de dicusión, se identificaron diversas barreras que dificultan el acceso a la educación sexual y la realización de derechos sexuales. Además, se exploraron las propuestas colectivas de liderazgo de las mujeres jóvenes del colectivo Poderosas para superar estas barreras. Los resultados de este estudio pueden contribuir a la comprensión de los obstáculos y desafíos que enfrentan las mujeres en la región del Caribe colombiano en el acceso a la educación sexual y la realización de sus derechos sexuales, y a su vez, generar insumos para la formulación de políticas públicas y estrategias que promuevan el ejercicio pleno y efectivo de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
- ÍtemAcceso AbiertoQué rico país: pódcast periodístico sobre la cultura gastronómica colombiana(Universidad del Rosario, ) Florez Silva, Daniela Carolina; Rojas Leal, Maria Paula; Melo Espejo, DianaEl presente trabajo consiste en un híbrido entre un producto periodístico sonoro y un modelo de nuevos medios de difusión de información (pódcast) que nació del interés por crear contenido de valor que exponga la gastronomía tradicional colombiana de manera diferente a los jóvenes del país. Para ello, nos valimos de una investigación teórica sobre el pódcast, que nos permitió establecer que, dada su importancia creciente en el día a día de la audiencia joven, sería el formato ideal para darle vida a nuestro proyecto Qué rico país. El propósito de este trabajo es contribuir a la memoria colectiva de la cultura gastronómica colombiana, a través de la aplicación de los conocimientos adquiridos en materia de periodismo a lo largo de los últimos años. En cada episodio del pódcast se realizaron entrevistas con expertos en distintos temas relativos a las tendencias gastronómicas actuales y la relación que mantienen con la gastronomía tradicional. Como resultado, se obtuvieron archivos que fueron mucho más que piezas de audio, pues se convirtieron en escenarios únicos para reivindicar las costumbres y tradiciones. Cada entrevistado generó con su participación un importante aporte para evitar la desconexión de las nuevas generaciones con nuestras raíces gastronómicas. A medida que se desarrolló la investigación y se propusieron los temas a tratar, nos percatamos de que aún hay mucho por explorar en el campo del periodismo gastronómico. Por lo que se espera que esta sea solo la primera temporada de muchas, y que este proyecto siga creciendo, evolucionando y llegando a tantos oyentes como sea posible. Enlace del pódcast en Spotify: https://open.spotify.com/show/4eIq3jMF0OHN22CwWrGGDm?si=d09de0f69ff8485f
- ÍtemAcceso AbiertoVigorexia y ortorexia: un debate entre el abuso de redes sociales y el culto al cuerpo(Universidad del Rosario, ) Ducuara Rodriguez, Maria Paula; Zúñiga-Reyes, Danghelly-GiovannaEsta investigación pretende visibilizar la influencia de los creadores de contenido en Instagram y Tik Tok sobre la salud física y mental de sus seguidores, específicamente en el desarrollo o intensificación de TCANE (Trastornos de la Conducta Alimentaria No Especificados). Además, promover la responsabilidad social de estas figuras las cuales se han convertido en líderes de opinión y propagación de tendencias. Finalmente, se busca conocer la situación actual de estas enfermedades en Bogotá, Colombia y dimensionar las consecuencias de la sobreexposición a redes sociales y el culto obsesivo al cuerpo el cual interfiere en la vida social de quienes padecen trastornos como la ortorexia y vigorexia.
- ÍtemAcceso AbiertoLa herencia de la crítica de arte: periodismo cultural y formación de públicos en el 45 Salón Nacional de Artistas(Universidad del Rosario, ) Díaz Quintana, Gabriela; Rubiano, ElkinEn la década del 50 con la llegada a Colombia de la escritora, profesora y curadora, Marta Traba quién se encargo de abrir espacios a la discusión pública de la producción artística del país; se consolidó la crítica de arte como oportunidad para formar públicos a través de los medios masivos como televisión, radio y prensa. Si bien existen antecedentes a este periodo en el que se consolido e insertó el arte en la actualidad del país, en ese entonces la propuesta transversal de Traba, de la crítica como discurso pedagógico, que establece un puente entra la institución y el público se encargó de posibilitar la participación de la sociedad de la época en la contemporaneidad artística del momento, además de dejar como legado sucesores que continuaron hasta los 90 con su objetivo. Luego de transformaciones en los medios y en el campo del arte, la crítica y su responsabilidad social desaparece de los medios masivos para convertirse en una producción autorreferencial destinada a los mismos agentes del campo y encuentra un lugar apenas ocasional en la producción del periodismo cultural. Esto socava la división existente entre las artes y el público general que es justificada como una falta de interés por estos temas especializados. Lo cierto es que no se puede establecer cual de estas razones es el origen y cual la consecuencia, pero si se puede reconocer, que el periodismo tiene una función en la sociedad a la que se comunica y que esta se ha visto abandonada para darle paso a la banalidad y superficialidad de los temas tratados bajo el rotulo de cultura deviniendo en farándula y entretenimiento. En busca de evidenciar la situación del periodismo cultura en el presente con respecto a estos antecedentes, en esta investigación se analiza el cubrimiento periodístico en el espectro mediático de la versión 45 del Salón Nacional de Artistas (2019) por la trazabilidad que nos permite encontrar desde los tiempos de Marta Traba hasta el portal especializado web Esfera Pública.