Ítem
Acceso Abierto

Abordaje de la violencia laboral contra las mujeres en la justicia ordinaria laboral argentina

dc.creatorLobato, Julieta
dc.date.accessioned2025-03-12T19:20:06Z
dc.date.available2025-03-12T19:20:06Z
dc.date.created2021-01-26
dc.date.issued2021-01-26
dc.descriptionEste trabajo explora los estándares que utiliza la jurisprudencia en casos de violencia laboral contra las mujeres. La tesis principal sostiene que la justicia laboral reproduce dinámicas de dominación sexista, al no adecuar los parámetros de abordaje judicial a los estándares internacionales vigentes en materia de protección de los derechos de las mujeres. Para ello analizaremos una muestra de jurisprudencia de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, en la que atenderemos a dos cuestiones principales: por un lado, a las concepciones de violencia contra las mujeres en los ámbitos del trabajo y, por otro lado, a la configuración del cuadro probatorio y la distribución de las cargas de prueba. Luego, contrastaremos estos hallazgos con los principales aportes del feminismo jurídico y los estándares vigentes en materia de derechos humanos de las mujeres.
dc.description.abstractThis paper presents the analysis of the rulings of the Argentinian labor justice in casesof violence and workplace harassment against women. The main thesis argues thatthe labor judiciary reproduces the dynamics of sexist domination by not adaptingthe parameters of the judicial approach to the international standards regarding theprotection of women’s rights. For this, we will explore a sample of jurisprudence ofthe National Chamber of Labor Appeals in which we will address two main issues:the conceptions of violence against women at work and the configuration of theevidence and distribution of the probation burden. Then, we contrast these findingswith the main contributions of legal feminism and the current standards in women’sinternational human rights.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.8684
dc.identifier.issn2145-4531
dc.identifier.issn0124-0579
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45097
dc.language.isospa
dc.relation.urihttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/8684
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAnsoleaga, E., Gómez-Rubio, C., & Mauro, A. (2015). Violencia laboral en América Latina: una revisión de la evidencia científica. Vertex. Revista argentina de Psiquiatría, 26, 444-52.
dc.source.bibliographicCitationArese, C. (2014). Derechos humanos laborales. Rubinzal-Culzoni.
dc.source.bibliographicCitationBarrére Unzueta, M. A. (2008). Género, discriminación y violencia contra las mujeres. En P. Laurenzo, M. A. Maquedam, & A. Rubio (Coords.), Género, violencia y derecho (pp. 13-31). Del Puerto.
dc.source.bibliographicCitationBodelón, E. (2006). Falsas seguridades, inciertas libertades: el debate sobre la violencia de género. En J. Calvo González (Coord.), Libertad y seguridad. La fragilidad de los derechos (pp. 17-38). Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política.
dc.source.bibliographicCitationBórquez, N. (2017). Hacia una igualdad transformadora en las producciones de la Corte y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Derechos sociales, mujeres y maquilas. Revista Electrónica. Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, (19), 82-117.
dc.source.bibliographicCitationBourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Descleé de Brouwer.
dc.source.bibliographicCitationCasas Baamonde, M. E. (2019). La igualdad de género en el Estado constitucional. Revista de Derecho Social, (88), 13-54.
dc.source.bibliographicCitationCaamaño Rojo, E., & Ugarte Cataldo, J. L. (2014). El acoso laboral: tutela y prueba de la lesión de los derechos fundamentales. Revista Ius et Praxis, 20(1), 67-90.
dc.source.bibliographicCitationCosta, M. (2016). Feminismos jurídicos. Didot.
dc.source.bibliographicCitationClérico, L., & Novelli, C. (2016). La inclusión de la cuestión social en la perspectiva de género: notas para re-escribir el caso “Campo Algodonero” sobre violencia de género. Revista de Ciencias Sociales, (67), 453-487.
dc.source.bibliographicCitationHasanbegovic, C. (2017). Entre el texto y la realidad. Los estándares internacionales de derechos humanos ¿son de utilidad para las mujeres? Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 14(47), 297-340.
dc.source.bibliographicCitationHein, D. (2016). Mujeres y acceso a la justicia. Didot.
dc.source.bibliographicCitationLivellara, C. A. (2015). Derechos fundamentales inespecíficos del trabajador: su problemática y aplicación en Argentina. Gaceta Laboral, (21)1, 9-39.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectViolencia contra las mujeres
dc.subjectDerecho del trabajo
dc.subjectJurisprudencia
dc.subjectFeminismos jurídicos
dc.subject.keywordViolence against women
dc.subject.keywordLabor law
dc.subject.keywordJurisprudence
dc.subject.keywordLegal feminism
dc.titleAbordaje de la violencia laboral contra las mujeres en la justicia ordinaria laboral argentina
dc.title.alternativeThe Workplace Violence Against Women in the Judgments of the Argentinian Ordinary Labor Justice
dc.typearticle
dc.type.spaArtículo
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Abordaje_de_la_violencia_laboral_contra_las_mujeres_en_la_justicia_ordinaria_laboral_argentina.pdf
Tamaño:
295.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: