Ítem
Acceso Abierto

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en personal de salud de un centro de atención primaria en Bogotá, 2020.

dc.contributor.advisorVarona-Uribe, Marcela
dc.contributor.advisorBuitrago Medina, Daniel Alejandro
dc.creatorSanchez Aranzazu, Jesica Marcela
dc.creatorOrtiz Varela, Mónica Ivón
dc.creatorRamos Casas, Luisa Fernanda
dc.creator.degreeEspecialista en Salud Ocupacionalspa
dc.creator.degreetypeFull timespa
dc.date.accessioned2020-12-11T13:35:00Z
dc.date.available2020-12-11T13:35:00Z
dc.date.created2020-12-09
dc.descriptionIntroducción: El sobrepeso y la obesidad están definidas según la OMS como un acúmulo anormal o excesivo de grasa, siendo considerados como factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, osteomusculares, trastornos mentales y algunos tipos de cáncer, con el consecuente aumento de la mortalidad. Una de las formas de medición es a través del Índice de Masa Corporal IMC (relación entre peso sobre la talla al cuadrado). Objetivo: Estimar la asociación de la actividad laboral y los estilos de vida con obesidad y sobrepeso en personal de salud de un centro de atención primaria en Bogotá durante el año 2020. Metodología: Se trata de un estudio descriptivo observacional, de corte transversal que se realizó en 133 trabajadores, de los que se obtuvo variables sociodemográficas, toma de medidas antropométricas (peso, talla e IMC) y cuestionarios de actividad física y adherencia a la dieta mediterránea, los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS 24. Resultados: El 47% de los participantes tuvieron IMC normal, el 38% presentó sobrepeso, el 11% obesidad, el 65% de los encuestados no presentan comorbilidades, el 68% de los trabajadores tienen baja adherencia a la dieta Kidmed y se evidencio que el 45% de los trabajadores no realizan actividad física. Conclusiones: La prevalencia de la obesidad y el sobrepeso entre los médicos generales fue más alta que la de otros profesionales de la salud, aunque no se encontró relación estadísticamente significativa entre la profesión y el aumento de IMC, además no se demostró asociación entre la baja adherencia a la dieta saludable y a la actividad física con respecto a la predisposición para desarrollar sobrepeso y obesidad. Palabras clave: Obesidad, sobrepeso, personal de salud.spa
dc.description.abstractIntroduction: Overweight and obesity are defined by the WHO as an abnormal or excessive accumulation of fat, considering as risk factors for cardiovascular, metabolic, musculoskeletal diseases, mental disorders and some types of cancer, with the consequent increase in mortality. One of the ways to measure it is through the BMI Body Mass Index (relation between weight and height squared). Objective: To estimate the association of work activity and lifestyles with obesity and overweight in health personnel of a primary care center in Bogotá during the year 2020. Methodology: This is a descriptive, observational, cross-sectional study that carried out in 133 workers, from which sociodemographic variables were obtained, taking anthropometric measurements (weight, height and BMI) and questionnaires of physical activity and adherence to the Mediterranean diet, the data were analyzed with the statistical program SPSS 24. Results: The 47% of the participants had a normal BMI, 38% were overweight, 11% were obese, 65% of the respondents did not have comorbidities, 68% of the workers had low adherence to the Kidmed diet and it was evidenced that 45% of workers do not engage in physical activity. Conclusions: The prevalence of obesity and overweight among general practitioners was higher than that of other health professionals, although no statistically significant relationship was found between the profession and the increase in BMI, in addition, no association was demonstrated between low adherence to a healthy diet and physical activity with respect to the predisposition to develop overweight and obesity. Keywords: Obesity, overweight, health personnel.spa
dc.description.embargo2022-12-11 01:01:01: Script de automatizacion de embargos. info:eu-repo/date/embargoEnd/2022-12-10
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_30688
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30688
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.programEspecialización en Salud Ocupacionalspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.source.bibliographicCitationComité sobre Obesidad de la OMS con sede en Ginebra (Suiza).spa
dc.source.bibliographicCitationEncuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015 http://minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de-situación-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspxspa
dc.source.bibliographicCitationLey 1355 de 2009 (octubre 14) Diario Oficial No. 47.502 de 14 de octubre de 2009spa
dc.source.bibliographicCitationOMS Organización Mundial de la Salud http: //who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/obesity-and-overweightspa
dc.source.bibliographicCitationMoreno Manuel. Definición y clasificación de la obesidad. Revista Médica Clínica Las Condes. Volume 23, Issue 2, March 2012, páginas 124-128. 2012. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70288-2spa
dc.source.bibliographicCitationOrdoñez Molina Jaime Eduardo. Carga económica del sobrepeso y la obesidad en Colombia. Recomendaciones de la asociación colombiana de endocrinología, Diabetes y metabolismo para el manejo de la obesidad. 2019. ISBN: 978-958-8813-99-8spa
dc.source.bibliographicCitationGuía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos. Sistema General de Seguridad Social en Salud – Colombia. Guía Completa. Guía No. 52 2016. Ministerio de Salud y Protección Socialspa
dc.source.bibliographicCitationVarela-Moreiras Gregorio. Obesidad y sedentarismo en el siglo XXI: ¿qué se puede y se debe hacer? Nutr. Hosp. vol.28 supl.5 Madrid sep. 2013. Versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611spa
dc.source.bibliographicCitationDobbs R, Sawers C, Thompson F, et al. Overcoming obesity: an initial economic analysis. 2014. McKinsey Global Institutespa
dc.source.bibliographicCitationOPS, Estrategia regional y plan de acción para un enfoque integrado sobre la prevención y el control de las enfermedades crónicas, incluyendo el régimen alimentario, la actividad física y la salud, pp. 25-29, en Sesión del Comité Regional: Organización Panamericana de la Salud, 2006spa
dc.source.bibliographicCitationCruz Domínguez María del Pilar, González Márquez Fabiola, Ayala López Ernesto A, Vera-Lastrad Olga Lidia, Vargas Rendón Gerardo H, Zarate Amador Alfonso, Jara Quezada Luis Javier. Sobrepeso, obesidad, síndrome metabólico e índice cintura/talla en el personal de salud. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53 Supl 1: S36-41spa
dc.source.bibliographicCitationNaguce López Marlene, Ceballo León Patricia, Álvarez Reyez Nancy. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el personal de salud de la clínica de medicina familiar casa blanca del ISSSTE. México. 2015. Horizonte sanitario / vol. 14, no. 2, mayo-agosto 2015spa
dc.source.bibliographicCitationPinzón Alfredo, Velandia Ómar Olimpo, Ortiz Carlos Alberto, Azuero Luisa Fernanda, Echeverry Tatiana, Rodríguez Ximena. Síndrome metabólico en trabajadores de un hospital de nivel III de atención Estudio SIMETRA (Grupo de Investigación RICAVTA) Acta Med Colomb Vol. 39 N.o 4 ~ 2014 327spa
dc.source.bibliographicCitationNacach Abraham Zonana, Salinas Merlos Gregorio Orlando, Guerrero Sauceda Farwel Fortino, Moreno Cazares Marco César, Gómez Naranjo Rafael. Prevalencia de obesidad en trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social en Tijuana, BC. Salud pública Méx vol.55 no.3 Cuernavaca may./jun. 2013spa
dc.source.bibliographicCitationBurgos Díez Paloma, Rescalvo Santiago Fernando, Ruiz Albi Tomás, Velez castillo Manuel. Estudio de obesidad en el medio sanitario. Med. segur. trab. vol.54 no.213 Madrid oct./dic. 2008spa
dc.source.bibliographicCitationKyle RG, Neall RA, Atherton IM. Prevalence of overweight and obesity among nurses in Scotland: a cross-sectional study using the scottish health survey. Int J Nurs Stud 2016; 53:126–33spa
dc.source.bibliographicCitationKyle RG, Wills J Mahoney C, et al. Obesity prevalence among healthcare professionals in England: a cross-sectional study using the Health Survey for England. BMJ Open 2017;7: e018498. doi:10.1136/bmjopen-2017-018498spa
dc.source.bibliographicCitationSivila F. katherina S. Varas M. Priscila G. sobrepeso y obesidad en el personal de enfermería de los servicios de internación del hospital central. Febrero de 2018spa
dc.source.bibliographicCitationAlarcón Cien, Álvarez Aguirre, Bañuelos Barrera. Calidad de vida y obesidad en el personal de enfermería de una institución de salud de segundo nivel de atención. Vol. 7, Núm. 13 Enero – Junio 2018 DOI: 10.23913/rics.v7i13.63spa
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectObesidad en personal de saludspa
dc.subjectSobrepeso en personal de saludspa
dc.subjectCorrelación actividad laboral sobrepeso y obesidadspa
dc.subject.ddcIncidencia & prevención de la enfermedadspa
dc.subject.keywordObesity in health personnelspa
dc.subject.keywordOverweight in health personnelspa
dc.subject.keywordCorrelation work activity overweight and obesityspa
dc.titlePrevalencia de sobrepeso y obesidad en personal de salud de un centro de atención primaria en Bogotá, 2020.spa
dc.title.TranslatedTitlePrevalence of overweight and obesity in health personnel of a primary care center in Bogotá, 2020.eng
dc.typemasterThesiseng
dc.type.documentDescriptivo observacional retrospectivospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Articulo-Monica-Ortiz-Luisa-Ramos-Jesica-Sanchez-2020-12-09.pdf
Tamaño:
268.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
ARTICULO PRINCIPAL, TRABAJO DE GRADO
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.44 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: