Especialización en Salud Ocupacional
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoUso de insecticidas y la enfermedad de Parkinson: revisión de alcance de 2011 a 2021(2022-12-07) Silva, Luis Fernando; Perilla, Andrey Antonio; Olarte, Juan David; Varona Uribe, Marcela EugeniaIntroducción: La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo frecuente y se ha asociado a la exposición ocupacional a plaguicidas. El inicio de los síntomas de esta enfermedad es típicamente insidioso, los modelos biológicos sugieren que la progresión de la enfermedad incluye un período presintomático largo. Se ha sugerido actualmente que el desarrollo de la enfermedad de Parkinson se debe a una interacción entre la susceptibilidad genética y la exposición a factores ambientales, siendo estos últimos los más representativos. Objetivo: Determinar la relación entre el uso de insecticidas y el desarrollo de la enfermedad de Parkinson a través de una revisión de alcance de la literatura de los años 2011 a 2021. Materiales y métodos: Se realizará una revisión de alcance de la literatura en las bases de datos PUBMED, COCHRANE Y GOOGLE SCHOLAR, en idioma inglés y español entre 2012 a 2022, usando palabras claves parkinson, insecticides, workers, occupational health Resultados: Se observó que las personas que trabajan principalmente en la agricultura presentaban una mayor prevalencia de enfermedad de Parkinson en las poblaciones con alta densidad de cultivos permanentes y con exposición directa, pero también se han descrito riesgos en el uso doméstico y con la ingesta de agua contaminada con dichas sustancias químicas. De igual manera se describe la aparición de signos clínicos correspondientes a la enfermedad de Parkinson a edades tempranas. Se evidencio que la intensidad y el tiempo de la exposición a insecticidas, se asoció con el aumento del riesgo de padecer de enfermedad de Parkinson. Conclusiones: Teniendo en cuenta la literatura encontrada sobre el tema de esta revisión se sugiere la posibilidad de una relación del uso de plaguicidas y la enfermedad de Parkinson, sin embargo, el tamaño de las muestras y los tiempos de seguimiento en algunos estudios pueden ser restrictivos para llegar a esta conclusión; se necesitan de más investigaciones que evalúen poblaciones de mayor tamaño que den claridad sobre el tema.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores de riesgos laborales para desarrollar patología de hombro. Una revisión de alcance(2022-12-06) Cuadro Díaz, Fabiola Belén; Enciso Novoa, Mónica Natalia; Salazar Cárdenas, Adriana; Rueda Arévalo, María Clemencia; Varona Uribe, Marcela EugeniaEl dolor de hombro de origen laboral se encuentra dentro de las principales causas de discapacidad y ausentismo prolongado, con disminución de la productividad laboral secundaria. Se ha convertido en un problema creciente y universal que afecta a diferentes sectores laborales; identificar factores de riesgo permite establecer medidas de prevención más eficientes, cuyo propósito es disminuir su incidencia; ayudar a detectar y manejar los casos existentes de una manera temprana y más efectiva. Objetivo: identificar los factores de riesgo más frecuentes relacionados con el trabajo, que puedan dar inicio al hombro doloroso, en grupos ocupacionalmente expuestos. Materiales y métodos: se realizó una revisión bibliográfica de la literatura científica publicada en PubMed, Springerlink y Wos, en un periodo 2012 a 2022, donde sólo se incluyó literatura en idiomas español e inglés, utilizando una combinación de palabras clave relevantes consultadas en el recurso DeCS usando una estrategia de búsqueda en las bases de datos con términos MeSH, operadores booleanos, enlaces y palabras clave. Se empleó la metodología PICO, las variables incluidas fueron dolor de hombro, factores de riesgos físicos, personales, organizacionales y psicosociales. Resultados: Se identificaron 22 estudios para su inclusión; 7 estudios transversales, 5 estudios prospectivos, 5 estudios longitudinales, 3 estudios de cohortes, un estudio observacional retrospectivo y un informe de casos fueron evaluados por su calidad metodológica. Se encontró una relación exposición-respuesta en varios estudios de alta calidad al relacionar la exposición con los factores de riesgos físicos, sicosociales y organizacionales y la aparición de dolor/molestias de hombro. La edad fue el factor no modificable de mayor predicción asociado con el dolor de hombro. Los factores de riesgo modificables incluyeron demandas al realizar labores en posturas incomodas, con los brazos a nivel o por encima de los hombros, levantamiento de objetos pesados, alta tensión psicológica en el trabajo, factores organizacionales como ritmo de trabajo dependiente de frecuencia automática, factores frecuentemente asociados con dolor de hombro. Conclusiones: El trabajo por encima o nivel de los hombros, el esfuerzo forzado en el trabajo, las posturas incómodas y la alta demanda psicosocial del trabajo están asociados con la aparición de trastornos del hombro
- ÍtemAcceso AbiertoBiomarcadores para la vigilancia epidemiológica ocupacional de trabajadores de salud expuestos a agentes antineoplásicos. Revisión de alcance(2022-12-05) Chavez Escarpetta, Luisa Fernanda; Sanchez Aguilar, Ivon Maritza; Combariza-Bayona, David ASegún la Organización Mundial de la Salud se ha incrementado la incidencia del cáncer mundial y se estima que en 20 años tendremos 60% más de casos; por lo que debemos contar con estrategias preventivas y de control en el trabajo para personal expuesto. Según (NIOSH), los trabajadores que están más expuestos son: farmacéuticos y enfermeras, médicos y personal del quirófano. A nivel mundial los países y organizaciones han hecho publicaciones de manuales o protocolos para manejo adecuado de estas sustancias para minimizar los riesgos de exposición de los trabajadores. Sin embargo, hay nuevos medicamentos y terapias frente a las cuales debemos evaluar el riesgo. Objetivo: Determinar qué biomarcadores son los que aportan mayor utilidad para realizar una efectiva vigilancia médica ocupacional en los trabajadores del sector salud expuestos a antineoplásicos por medio de una revisión de alcance. Metodología: Se realizó una revisión en las bases de datos PUBMED, Sciencedirect y Scopus usando como algoritmo de búsqueda Antineoplastic Agents AND Occupational exposure AND Biomarkers, entre los años del 2012 al 2022 en idiomas español e inglés. Resultados: Se encontró que se puede realizar el biomonitoreo en orina a través de cromatografía de gases, líquida de alto rendimiento con espectrometría para detección del metabolito 5-FU, así como el ensayo de Micronúcleos en células bucales y en muestras de sangre encontrando daño en el ADN. Conclusión: Las propiedades químicas y físicas de los antineoplásicos, la cantidad administrada, la disponibilidad de dispositivos de protección personal y colectiva y la habilidad del trabajador contribuyen a determinar el nivel de contaminación. Los estudios de vigilancia generalmente se enfocan solo en una pequeña muestra de los medicamentos antineoplásicos. Por lo tanto, faltan datos de contaminación y exposición en la gran mayoría de estos medicamentos, que a menudo se preparan y administran en combinación
- ÍtemEmbargoInfluencia del COVID 19 en la salud de los mineros a nivel mundial, revisión del alcance de la literatura, entre el 2020 y 2022(2022-11-28) Medina Arbelaez, Didier; Ordoñez Arcos, Kenny Alexander; Polo Alvarado, Bertha EugeniaIntroducción: El 31 de diciembre de 2019 en Wuhan (provincia de Hubei, China), se realiza la notificación de un conglomerado de casos de neumonía en la ciudad que posteriormente arrojaron como causante un nuevo tipo de CORONAVIRUS, a partir de este momento a nivel local se iniciaron maniobras de contingencia para evitar la propagación del mismo sin éxito, hasta que el 11 de marzo del 2020 se declara el brote de esta enfermedad como pandemia y se adoptan estrategias de contención y mitigación a nivel mundial, para este entonces se confirmó que las personas podrían padecer una enfermedad grave por SARS COV 2, si padecían algunas patologías específicas, tales como obesidad, enfermedades crónicas concomitantes, enfermedades pulmonares, tabaquismo y exposición directa a pacientes enfermos como sucede con el personal de salud. Objetivo: evaluar la bibliografía existente en relación a la posible predisposición de los trabajadores de las minas a sufrir una infección grave por COVID-19 (o SARS COV 2), considerando sus condiciones sociodemográficas y evidenciar reportes de complicaciones, absentismo laboral, ingresos a unidad de cuidados intensivos, secuelas, progresión de la enfermedad, entre otros. Materiales y métodos: se realizó una revisión de alcance de la literatura en las bases de datos PUBMED, SCOPUS, WEB OF SCIENCE, incluyendo artículos en idiomas inglés y español de los años 2022 al 2022, utilizando la ecuación de búsqueda SARS-COV2 AND MINER AND RESPIRATORY DISEASE. Se consideró la labor como un factor predisponente para desarrollar complicaciones asociadas a la infección por SARS COV 2 y se incluyeron las variables trabajo en minas, absentismo laboral, muertes, enfermedad complicada por COVID 19, secuelas, síndrome respiratorio agudo severo, alta hospitalaria y/o material particulado. Resultados: Se encontraron un total de 218 artículos en las bases de datos mencionadas, de los cuales se eliminaron 28 por duplicación, y 197 por no cumplir con requisitos de ingreso al estudio, se recuperaron posteriormente 20 artículos para revisar, de los cuales solo 10 cumplieron con criterios de inclusión, y al final se incluyeron 8 artículos los cuales cumplieron con los criterios de inclusión. Conclusiones: Con los hallazgos evaluados en cada uno de los artículos revisados, se infiere que la falta de control gubernamental, la falta de estrategias para la contención y prevención de desastres y la pobre regulación en cabeza de los actores principales del trabajo en minería a nivel mundial, crean el escenario propicio para desarrollar eventos graves en los mineros, y no solo con respecto al COVID 19, también asociado a todos los riesgos inherentes de la profesión, creando una población trabajadora vulnerable. Palabras clave: Enfermedad por COVID 19, Minería, Síndrome respiratorio agudo severo, Material particulado, Cuidados críticos.
- ÍtemAcceso AbiertoPrevalencia de sintomas de ansiedad y depresión en docentes: estudio transversal(2022-11-30) Fierro Martinez, Aura Viviana; Guitierrez Guerrero, Liliana; Perez Medina, Gina Paola; Villalobos Fajardo, Gloria Helena; Buitrago Medina, Daniel AlejandroIntroducción: La depresión es considerada un trastorno mental que se caracteriza por persistencia de tristeza y pérdida de interés en actividades que usualmente se disfrutaban, afecta a cerca de 21 millones de personas en el mundo y se considera que una de cada cinco personas llegará a desarrollar un cuadro depresivo en su vida. Objetivo: Estimar la prevalencia de síntomas y factores sociodemográficos y ocupacionales relacionados con la ansiedad y depresión en docentes de colegios a nivel Cundinamarca 2022. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal analítico con componente exploratorio, con una muestra de 200 de docentes que aceptaron participar y quienes respondieron la escala EADG (Goldberg Anxiety and Depression Scale). Se realizaron análisis bivariados y multivariados de los datos obtenidos. Resultados: Al clasificar a la población conforme a los resultados de las subescalas de Goldberg, se encontró que un 54.5% de los profesores presenta síntomas de ansiedad, mientras que un 50% presenta síntomas de depresión. Se hallaron asociaciones entre la edad (p=0,059), nivel escolar (p=0,029), tiempo de trabajo (p=0,030) con depresión y con ansiedad y nivel escolar (p=0,010), antecedentes de enfermedad psicológica o psiquiátrica (p=0,004) y horario laboral (p=0.0321). Conclusiones: En Colombia se presentan síntomas de ansiedad y depresión en la población docente del área de Cundinamarca, en los resultados se evidenció que, el nivel en el que el maestro se desempaña, horas diarias laboradas, y años de labor inciden en la presencia de los síntomas. La mayoría de las veces no se reconocen síntomas propios o se normalizan; en los conversatorios de los colegios participantes se percibió que muchos docentes desconocían síntomas y herramientas para evitar estrés y ansiedad, por lo que se necesitan más estudios para evaluar el impacto de la problemática y llevar a cabo acciones necesarias para su prevención y control