Ítem
Acceso Abierto

Naturaleza, arte y territorio

dc.contributor.advisorChaparro Amaya, Adolfo
dc.creatorRoa Corredor, Juan Camilo
dc.creator.degreeProfesional en Filosofía
dc.date.accessioned2017-08-29T15:35:44Z
dc.date.available2017-08-29T15:35:44Z
dc.date.created2017-08-11
dc.date.issued2017
dc.descriptionEl presente texto busca explorar la relación arte-naturaleza-territorio a partir de un estudio conjunto y simultáneo de las nociones de pliegue y de ritornelo, tomadas de la propuesta del filósofo Gilles Deleuze y del psicoanalista Félix Guattari. Estos conceptos se convierten en los dos pilares conceptuales fundamentales sobre los cuales descansa la noción de geo-estética, entendida como el giro espacial que acontece en la estética, esto es, el interés emergente sobre la disciplina geográfica que permite una teorización estética del espacio. Con la geo-estética no se busca eliminar el componente humano en las artes, sino poner de manifiesto que existe más arte en natura de lo que creíamos, y que el ritornelo y el pliegue pueden ser empleados para graduar y modular la relación entre seres vivos, arte y territorio. El pliegue tiene una realización matemática y topológica que, siendo radicalmente humana, muestra más claramente el carácter expresivo, no humano, de la naturaleza. El ritornelo, por su parte, es ese eterno retorno que da origen a la génesis del arte con la constitución de un territorio. Con el pliegue y el ritornelo es posible defender el arte como geo-grafía, como constante transformación territorial y expresiva del medio, del paisaje, abrir la puerta a la geo-estética.spa
dc.description.abstractThis paper seeks to explore the art-nature-territory relationship, based on a conjointly and simultaneous study of the ply and ritornello notions, taken from the proposal of the philosopher Gilles Deleuze and the psychoanalyst Félix Guattari. These concepts become the fundamental basis on which rests the notion of geo-aesthetic, conceived as the spatial turn that takes place in the aesthetics, that is, the emerging interest in the geographical discipline that allows an aesthetic theory of the space. The geo-aesthetic doesn’t aim to eliminate the human component in arts, but to demonstrate that there’s more art in nature than we thought. The ritornello and the ply can be used to regulate the relationship between human beings, art and territory. The ply has a mathematical and topological realization that, being radically human, shows clearly the expressive quality, not human, of nature. By its side, the ritornello is conceived as the eternal return that gives place to the art genesis, with the constitution of a territory. With the ply and the ritornello it is possible to defend art as geography, as the constant territorial and expressive transformation of the environment, of the landscape, it is about making geo-aesthetics possible.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_13721
dc.identifier.urihttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13721
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.programFilosofíaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto completo)spa
dc.rights.ccAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationAlÿs, F. (2016). Francis Alÿs. [online]. Disponible en: http://francisalys.com/ (Consultado el 05/04/2016).
dc.source.bibliographicCitationBenjamin, W. (2006). “El origen del Trauerspiel alemán”. Obras. Libro I. Volumen I. Madrid: Abade.
dc.source.bibliographicCitationBoyer, A. (2009). “Archipelia, lugar de relación entre (geo)estética y poética”. Nómadas, Núm. 31, pp. 13-25.
dc.source.bibliographicCitationBoyer, A. (2007). “Hacia una crítica de la razón geográfica”. Universitas Philosophica, Vol 24, núm. 49, pp. 159-174.
dc.source.bibliographicCitationBuenaventura, J. (2014). Polvo eres. El correr del tiempo en María Elvira Escallón. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia – Ministerio de Cultura, República de Colombia.
dc.source.bibliographicCitationCareri, F. (2002). El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili, SL.
dc.source.bibliographicCitationChastel, A. (1988). El arte italiano. Madrid: Akal.
dc.source.bibliographicCitationDeLanda, M. (2005). “Material Expressivity”. Domus, vol. 893, n0 1, pp. 122-123.
dc.source.bibliographicCitationDeleuze, G. (1989). El Pliegue. Leibniz y el barroco. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitationDeleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.
dc.source.bibliographicCitationDeleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos.
dc.source.bibliographicCitationDidi-Huberman, G. (2008). Ser cráneo. Lugar, contacto, pensamiento, escultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes.
dc.source.bibliographicCitationDidi-Huberman, G. (2011). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.
dc.source.bibliographicCitationDorling Kindersley Ltd Ed. (2010). Arte: la guía visual definitiva. 1945 – Actualidad. Londres: Dorling Kindersley.
dc.source.bibliographicCitationEscallón, M. (2016). Nuevas flores. [online]. Disponible en: http://mariaelviraescallon.org/nuevas_floras.html (Consultado el 21/04/2016).
dc.source.bibliographicCitationFaure, E. (2003). Histoire de l’Art. L’esprit des formes. L’Art antique. Quebec: Ugo Bratelli.
dc.source.bibliographicCitationLeibniz, G. W. (1974). Monadología. Madrid: Universidad Complutense.
dc.source.bibliographicCitationNietzsche, F. (1970). Así habló Zaratustra. Barcelona: Círculo de Lectores.
dc.source.bibliographicCitationRancière, J. (2000). Le partage du sensible. Esthétique et politique. París: La Farique Éditions.
dc.source.bibliographicCitationRancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
dc.source.bibliographicCitationWeigel, S. (2009). “On the ʻTopographical Turnʼ: Concepts of Space in Cultural Studies and Kulturwissenschaften”. European Review, Vol. 17, No. 1, pp. 187-201.
dc.source.bibliographicCitationWölfflin, H. Renacimiento y Barroco. Barcelona: Paidós Estética.
dc.source.bibliographicCitationSauvagnargues, A. (2006). Deleuze. Del animal al arte. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectTerritoriospa
dc.subjectPlieguespa
dc.subjectGeo-estéticaspa
dc.subjectRitornelospa
dc.subjectBarrocospa
dc.subjectEspaciospa
dc.subject.ddcFilosofía & teoría
dc.subject.keywordTerritoryeng
dc.subject.keywordPlyeng
dc.subject.keywordGeo-aestheticeng
dc.subject.keywordRitornelloeng
dc.subject.keywordBaroqueeng
dc.subject.keywordSpaceeng
dc.subject.lembFilosofía del territoriospa
dc.subject.lembNaturaleza en el artespa
dc.subject.lembEstéticaspa
dc.titleNaturaleza, arte y territoriospa
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
6. Juan Camilo. Geo-estetica REV 1 (VF-10-repositorio).pdf
Tamaño:
536.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.44 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: