Ítem
Embargo

Ex integrantes de GAOML, habitantes establecidos y reconfiguración de Barrio en Bogotá. El caso de Ciudadela Santa Rosa en la Localidad de San Cristóbal

dc.contributor.advisorParra Bautista, Johanna Andrea
dc.creatorQuesada Bastidas, Hernán Dario
dc.creator.degreeMagíster en Estudios Sociales
dc.creator.degreeMagíster en Estudios Sociales
dc.creator.degreeLevelMaestría
dc.creator.degreetypeFull time
dc.date.accessioned2024-02-15T17:29:53Z
dc.date.available2024-02-15T17:29:53Z
dc.date.created2023-10-19
dc.date.embargoEndinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2026-02-16
dc.descriptionEste trabajo estudia la constitución de hábitats urbanos a partir de reconfiguraciones en la interacción social y de espacios urbanos, que se dan por la llegada de excombatientes y/o desmovilizados de grupos armados organizados al margen de la ley a contextos urbanos con presencia de habitantes establecidos . En este sentido, se estudia la trama de relaciones sociales y construcción de identidad que resultan del proceso de conformación y/o construcción de un barrio cuando se interactúa con ex integrantes de GAOML. Inicialmente se revisa este fenómeno a partir de distintos casos ocurridos en Colombia, la documentación que diferentes organizaciones, entidades, autores, y otros actores han desarrollado y divulgado. Esta documentación se ha enfocado sobre todo en los procesos a escala nacional con GAOML que han buscado acuerdos para aproximarse al fin del conflicto armado interno de Colombia, y conseguir una paz duradera. Después de esta mirada general se realiza un estudio de tipo cualitativo, fundamentado en el análisis de información documental y la obtenida con las entrevistas y notas de campo que conforman el trabajo de campo, que tiene como lugar el Barrio Ciudadela Santa Rosa, de la localidad de San Cristóbal en Bogotá. Estudiar la interacción social y la reconfiguración del espacio urbano a partir de la llegada de ex integrantes de GAOML cobra especial relevancia en un país con más de 70.000 ex combatientes y desmovilizados. Particularmente si se considera que un importante número se radica en zonas urbanas, más específicamente en ciudades capitales, dada la falta de garantías para realizar el proceso de desmovilización, desarme, reintegración y reincorporación (DDR) en zonas rurales. A partir de la obra de Norbert Elias se estudia la relación de unos habitantes establecidos y el conflicto que les provoca la llegada de individuos a los que consideran diferentes a ellos y con quiénes comparten el espacio que habitan, Establecidos y marginados, ayuda a dar un primer paso, al incluir conceptualmente esta relación y el cuerpo teórico que la constituye en la investigación. Se articula con la propuesta del Interaccionismo Simbólico de Herbert Blumer que indaga desde una escala micro por la idea de la interacción y los significados que construyen los individuos a partir de esta. Aproximándose a una visión urbana, con relación a la ciudad y barrio se parte de la idea de hábitat, revisando el trabajo de Angela Giglia en el habitar y la cultura, su construcción, desagregación y articulación con el habitus de Bourdieu guían parte de este trabajo, complementándose y contrastándose a medida que avanza la investigación. Las experiencias sociales singularizadas de los individuos que conforman a los grupos sociales que hacen parte de este trabajo, se estudian desde la propuesta de una sociología a escala del individuo de Danilo Martuccelli, a partir de una sociología de las pruebas, desafíos y soportes sociales que plantea un enlace, cuanto menos, novedoso entre individuo y sociedad. Desde esta idea como punto de partida se da cuenta de los retos que la sociedad produce estructuralmente a los que los individuos hacen frente, buscando identificar situaciones o contornos que subyacen en un país que mantiene un conflicto armado y que pueden pasar desapercibidos para otros enfoques del campo sociológico. El trabajo se organiza en cinco capítulos, acá vale la pena aclarar que se establece un dialogo entre los temas que se desarrollan en cada capítulo y los conceptos que se abordan teóricamente. El primero da un contexto general del problema y plantea el enfoque y estructura del trabajo, se plantea la pregunta que guía la investigación, y los objetivos que se plantean para reconocer e identificar las interacciones entre los grupos sociales que se estudian y las reconfiguraciones de barrio. El Segundo presenta con un poco de detalle algunas experiencias de llegada de ex integrantes de GAOML a contextos urbanos, cómo se han dado estos procesos en el país y en Bogotá, con las implicaciones que estos han tenido con referencia sobre todo a temas de seguridad y la percepción de esta, y se aproxima al contexto urbano en el que tiene lugar el caso de la Ciudadela Santa Rosa. El tercero revisa históricamente parte del sur-oriente de Bogotá para entender mejor, y con mayor detalle la experiencia de la Ciudadela Santa Rosa. Se describen las experiencias de llegada y abandono por las diversas situaciones que ha enfrentado este barrio, y se revisan las interacciones de los habitantes establecidos y los ex integrantes de GAOML en los espacios urbanos, y la constitución de unos hábitats urbanos en consecuencia, cruzando esto con los conceptos teóricos planteados. El cuarto incorpora y desarrolla en el estudio de la experiencia los conceptos de interacción con una mirada a escala del individuo, tomando como punto de partida los referentes teóricos planteados. El quinto, plantea un cierre al trabajo a partir de conclusiones que recogen los hallazgos obtenidos durante la investigación.
dc.description.abstractThis work examines the formation of urban habitats through reconfigurations in social interaction and urban spaces, driven by the arrival of former combatants and/or demobilized individuals from organized armed groups outside the law to urban contexts with established residents. In this regard, it investigates the network of social relations and identity construction resulting from the process of forming and/or building a neighborhood when interacting with former members of GAOML. Initially, this phenomenon is reviewed based on various cases in Colombia, documented by different organizations, entities, authors, and other actors. This documentation has primarily focused on national-scale processes involving GAOML seeking agreements to approach the end of Colombia's internal armed conflict and achieve lasting peace. Following this general overview, a qualitative study is conducted, grounded in the analysis of documentary information and data obtained through interviews and field notes constituting the fieldwork, which is centered in the Ciudadela Santa Rosa neighborhood, located in the San Cristóbal locality in Bogotá. Studying social interaction and urban space reconfiguration stemming from the arrival of former members of GAOML is particularly relevant in a country with over 70,000 former combatants and demobilized individuals. Especially considering that a significant number settle in urban areas, particularly in capital cities, due to the lack of guarantees to carry out the process of demobilization, disarmament, reintegration, and reincorporation (DDR) in rural areas. Drawing from Norbert Elias's work, the relationship between established residents and the conflict provoked by the arrival of individuals they perceive as different and with whom they share their living space is studied. The concept of Established and Marginalized helps take the first step by conceptually including this relationship and its theoretical framework in the research. This is complemented by Herbert Blumer's Symbolic Interactionism, exploring interaction and the meanings individuals construct from it at a micro level. Approaching an urban vision, the idea of habitat is examined, drawing from Angela Giglia's work on habitation and culture, its construction, breakdown, and articulation with Bourdieu's habitus guide part of this work, complementing and contrasting as the research progresses. The individualized social experiences of the individuals comprising the social groups in this study are examined through Danilo Martuccelli's proposal of an individual-scale sociology, focusing on a sociology of the trials, challenges, and social supports that establish a link, at the very least, novel between the individual and society. This idea serves as a starting point to address the challenges structurally produced by society that individuals face, aiming to identify situations or contours underlying a country maintaining an armed conflict, which may go unnoticed by other sociological approaches. The work is organized into five chapters, where a dialogue is established between the topics developed in each chapter and the theoretical concepts addressed. The first chapter provides a general context of the problem, outlining the approach and structure of the work, presenting the research question, and setting the objectives to recognize and identify the interactions between the social groups studied and neighborhood reconfigurations. The second chapter presents in some detail experiences of the arrival of former members of GAOML to urban contexts, examining how these processes have occurred in the country and in Bogotá, particularly focusing on security issues and their perception, and delves into the urban context where the case of Ciudadela Santa Rosa takes place. The third chapter historically reviews part of the southeastern area of Bogotá to better understand the experience of Ciudadela Santa Rosa in greater detail. It describes the experiences of arrival and abandonment due to the various situations faced by this neighborhood, and reviews the interactions between established residents and former members of GAOML in urban spaces, and the formation of urban habitats as a result, intersecting this with the theoretical concepts presented. The fourth chapter incorporates and develops the study of experience with a focus on interaction at the individual scale, based on the theoretical references presented. The fifth chapter offers a conclusion to the work based on the findings obtained during the research.
dc.format.extent113 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_42242
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42242
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programMaestría en Estudios Sociales
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.accesoRestringido (Temporalmente bloqueado)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAguilera, M, Perea, C (Eds.), Jaramillo, A (Comp). (2020). Violencias que persisten. El escenario tras los acuerdos de paz. Ed. Universidad del Rosario, Ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2020.
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2019). Guía de Vivienda Rural para Bogotá D.C. Bogotá, 2019.
dc.source.bibliographicCitationAngarita Cañas, P., Gallo, H., Jiménez Zuluaga, I., Londoño Berrio, H., Londoño Usma, D., Medina Perez, G., Mesa Bedoya, J., Rámirez Jimenez, D., Rámirez Ortíz, M. & Ruíz Gutiérrez, A. (2015). La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2010. Medellín: Sílana Editores; Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales.
dc.source.bibliographicCitationAravena, A, Iacobelli, A. (Eds.). (2012). ELEMENTAL. Manual de vivienda incremental y diseño participativo. Ed. Hatje Cantz. Alemania, 2012.
dc.source.bibliographicCitationARN (Agencia para la reintegración y normalización) 2019. Glosario de la ARN, 2019.
dc.source.bibliographicCitationAtkinson, R, Flint, J. (2001). Accessing Hidden and Hard-to-Reach Populations: Snowball Research Strategies. En Social research update. Department of Sociology University of Surrey. United Kingdom, 2001
dc.source.bibliographicCitationBlumer, H. (1982) El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Ed. Hora S.A. Barcelona 1982.
dc.source.bibliographicCitationBourdieu, P. (2019). Curso de Sociología General 1. S XXI editores. Buenos Aires, 2019.
dc.source.bibliographicCitationBourdieu P. (2007). El sentido práctico. S XXI editores. Buenos Aires, 2007.
dc.source.bibliographicCitationCastillo, V. (2015). 12 de Junio. La Hoja. Crónica de un experimento social. En La Silla Vacía. Bogotá, 2015.
dc.source.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica (2014). Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Suroccidente y Bogotá DC, Bogotá.
dc.source.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoría Histórica (2017). Hacia el fin del conflicto: experiencias de desarme, Desmovilización y paso de excombatientes a la vida civil en Colombia. Resumen, CNMH, Bogotá 2017.
dc.source.bibliographicCitationCharry, C. (2006). Perspectivas conceptuales sobre la ciudad y la vida urbana: el problema de la interpretación de la cultura e n contextos urbanos. Revista Antípoda No 2, 209-228
dc.source.bibliographicCitationCharry, C. (2023). La individuación e individualización en Jorge Eliécer Gaitán (1898-1948) en el Individuo como prisma de lo social. Investigaciones sobre procesos de individuación y pruebas sociales en Colombia América Latina. Bogotá, D.C. Editorial Universidad del Rosario, 2023. https://doi.org/10.12804/urosario9789585000858
dc.source.bibliographicCitationCITpax. (2011). Centro Internacional de Toledo para la paz. Cuarto Informe, Septiembre 2011. Madrid, 2011
dc.source.bibliographicCitationCifuentes Sarmiento, J. A. (2018). El tranvía de San Cristóbal y la urbanización del suroriente bogotano, 1900-1940. Tiempo Y economía, 5(2), 135–153. https://doi.org/10.21789/24222704.1342
dc.source.bibliographicCitationCinep (2015). Aprendizajes para la reconciliación Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras. Cinep, Bogotá, 2015.
dc.source.bibliographicCitationClichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina, una aproximación. Medio ambiente y desarrrollo, Cepal. Santiago de Chile, 2000.
dc.source.bibliographicCitationCNRR. (2007) Comisión nacional de reparación y reconciliación, Informe No 1, Disidentes, rearmados y emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar? Bogotá, 2007.
dc.source.bibliographicCitationCEV. (2022). Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, Hay futuro si hay verdad, informe final, Cuando los pájaros no cantaban. Historias del conflicto armado en Colombia, volumen testimonial, 2022.
dc.source.bibliographicCitationCorcuff, P. (1998) Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social. Ed. Alianza. Madrid, 1998.
dc.source.bibliographicCitationDelgado, M. (1999). El Animal Público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Ed. Anagrama. Barcelona, 1999
dc.source.bibliographicCitationDulce, L. (2017), 29 de Junio. El estigma: el obstáculo de la reintegración. Periódico El Espectador, 2017.
dc.source.bibliographicCitationElias N. (1990) La sociedad de los individuos. Península, Barcelona, 1990.
dc.source.bibliographicCitationElias N. (2008) Sociología fundamental. Gedisa, Barcelona, 2008.
dc.source.bibliographicCitationElías N, Scotson J. (2016). Establecidos y marginados. FCE, México, 2016.
dc.source.bibliographicCitationFARC EP. (2014). 50 Años en fotos FARC-EP: La resistencia de un pueblo. La Habana, 2014.
dc.source.bibliographicCitationGarcía, C. (2017). Empoderamiento comunitario en la construcción de viviendas saludables. Zonas Vulnerables de Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Ed.UD, Bogotá, 2017.
dc.source.bibliographicCitationGiglia A. (2012) El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas de investigación. Anthropos, Barcelona 2012
dc.source.bibliographicCitationGMH. (2013). Informe general, Grupo de Memoria Histórica. ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de memoria histórica. Bogotá 2013.
dc.source.bibliographicCitationHernandez, N. (2006). La conformación del hábitat de la vivienda informal desde la técnica constructiva. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de artes, Colección Punto Aparte.
dc.source.bibliographicCitationIDPC. (2019), Atlas histórico de Barrios de Bogotá. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Bogotá 2019.
dc.source.bibliographicCitationLancheros, Y. (2007), 18 de Marzo. El Barrio de los Excombatientes. Periódico El Tiempo 2007
dc.source.bibliographicCitationLópez, J. (2019). Sistemas conectores del habitar en estados de transición territorial del conflicto en la guerra a la construcción de la paz. Estudio de caso: comunidad ETCR Colinas – Guaviare. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Escuela del Hábitat, Medellín, 2019.
dc.source.bibliographicCitationMantilla, T. (2017), 28 de Octubre. Ciudadela Bolonia: un experimento de reintegración en Bogotá azotado por la violencia. Colombiacheck 2017
dc.source.bibliographicCitationMartuccelli, D. (2007a). Gramáticas del individuo. Ed. Losada, Buenos Aires. 2007
dc.source.bibliographicCitationMartuccelli, D. (2007b). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Ed. Lom, Santiago, 2007.
dc.source.bibliographicCitationMartuccelli, D., De Singly, F. (2012). Las Sociologías del Individuo. Ed. Lom, Santiago, 2012.
dc.source.bibliographicCitationMartuccelli, D., Santiago J. (2017). El desafio sociológico hoy. Individuo y retos sociales. Centro de investigaciones sociológicas CIS, Madrid .2017
dc.source.bibliographicCitationMesia, R. (2007) Contexto ético de la investigación social. Rev. Investigación educativa, 11 (19), 137-151. Revista Investigación Educativa, Perú 2007.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de la Protección Social. (2006). Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables Escuela Saludable y Vivienda Saludable. Nuevas ediciones Ltda. Bogotá, 2006.
dc.source.bibliographicCitationMorales, S. (2004). El concepto de vivienda y hábitat en la Organización de las Naciones Unidas 1945-2000. Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Hábitat. Bogotá, 2004
dc.source.bibliographicCitationMosquera, J. (2019). Kennedy, segunda localidad más poblada de la ciudad, con el 15% de los habitantes. Observatorio de Desarrollo Económico, Alcaldía local de Bogotá. Bogotá, 2019.
dc.source.bibliographicCitationONU. (1976). Informe de hábitat: Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos. Vancouver, 31 de mayo a 11 de junio de 1976. Naciones Unidas, NY, 1976.
dc.source.bibliographicCitationParra, J. (2017). La figuración social del business: el caso de los mercados ambulantes en las calles del centro de la Ciudad de México, En Agudo Sanchíz y Estrada Saavedra (eds.), Estatalidades y soberanías disputadas. La reorganización contemporánea de lo político en América Latina, El Colegio de México, Freie Univeristät Berlin.
dc.source.bibliographicCitationParra Bautista, J. Charry Joya, C.A. (Eds.). (2023). El individuo como prisma de lo social. Investigaciones sobre procesos de individuación y pruebas sociales en Colombia y América Latina. Bogotá, D.C. Editorial Universidad del Rosario, 2023. https://doi.org/10.12804/urosario9789585000858
dc.source.bibliographicCitationParra, J. Asher G. (2023). Esmeralderos, ¿actores metonímicos? en el Individuo como prisma de lo social. Investigaciones sobre procesos de individuación y pruebas sociales en Colombia América Latina. Bogotá, D.C. Editorial Universidad del Rosario, 2023. https://doi.org/10.12804/urosario9789585000858
dc.source.bibliographicCitationPeña, M. (2010). El programa CINVA y la acción comunal. Construyendo ciudad a través de la participación comunitaria. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de artes, Colección Punto Aparte.
dc.source.bibliographicCitationPrieto, J. (2012). Guerras, paces y vidas entrelazadas. Coexistencia y relaciones locales entre víctimas, excombatientes y comunidades en Colombia. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, departamento de Ciencia Política, CESO. Ed. Uniandes, Bogotá 2012.
dc.source.bibliographicCitationRamírez, F. (2015). 15 de Septiembre. Crónica de una comunidad que se resiste a la estigmatización. Las 2 orillas, Bogotá, 2015
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, A. (2017). Análisis multitemporal de la transformación socio-espacial por la dinámica migratoria en la Ciudadela Santa Rosa, ciudad de Bogotá desde al año 1994 hasta el 2014. Rev. Entorno Geográfico No. 13 (Enero-Junio) 2017.
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, I. (2017). Una mirada etnográfica a la ciudadela santa rosa: reflexiones sobre un caso de re-integración social de excombatientes en Bogotá. Rev. Maguaré vol. 31, n.˚ 2, 162-193 (jul-dic). 2017.
dc.source.bibliographicCitationSamper, G. (2003). La evolución de la vivienda. Colección Somosur. Escala, Bogotá, 2003.
dc.source.bibliographicCitationSDP. (2017). Documento Técnico: Índice de Distribución de Recursos de los Fondos de Desarrollo Local (IDR-FDL) 2017-2020. Secretaría Distrital de Planeación. Bogotá, 2017.
dc.source.bibliographicCitationSDP. (2009). Conociendo la localidad de San Cristóbal. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos año 2009. Secretaría Distrital de Planeación. Bogotá, 2009.
dc.source.bibliographicCitationTheidon K. (2004). El conflicto Armado interno y la política de reconciliación en Perú. Ed, IEP. Perú 2004.
dc.source.bibliographicCitationTorres, A. (2006). Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Vol. 4 no. 2 jul-dic 2006).
dc.source.bibliographicCitationTorres, A. (2013). La ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1977. Maestría en gestión urbana Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, 2013.
dc.source.bibliographicCitationUrrea Giraldo, F. Quintín Quílez, P. (2000), Segregación urbana y violencia en Cali: Trayectorias de vida de jóvenes negros del distrito de Aguablanca, pp. 319-338. Cali, 2000.
dc.source.bibliographicCitationValles M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Ed, Síntesis. Madrid, 2019.
dc.source.bibliographicCitationVilla, J. (2011). ¡Buena puntería!... pero ¿ese era el blanco? Entrevista con Danilo Martuccelli. Debates en Sociología N° 36, p. 165-181, Pontificia Universidad Católica de Perú, 2011.
dc.source.bibliographicCitationVillamizar, D. (2010). Reintegración de excombatientes y construcción de paz barrio Santa Rosa en Bogotá, un estudio de caso. Trabajo de grado presentado para optar al título de: Especialista en acción sin daño y construcción de paz. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social Bogotá., 2010.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectHabitat urbano
dc.subjectInteracción social
dc.subjectReconfiguración de barrio
dc.subjectEx integrantes de GAOML
dc.subjectDDR
dc.subjectHabitantes establecidos y marginados
dc.subjectNorbert Elias
dc.subjectInteraccionismo Simbólico
dc.subjectHerbert Blumer
dc.subjectHabitus-habitar
dc.subjectPierre Bourdieu
dc.subjectAngela Giglia
dc.subjectDanilo Martuccelli
dc.subjectSociología del individuo
dc.subjectDesafíos, pruebas y soportes
dc.subjectIntermundo
dc.subject.keywordUrban habitat
dc.subject.keywordSocial interaction
dc.subject.keywordNeighborhood reconfiguration
dc.subject.keywordGAOML former members
dc.subject.keywordDDR
dc.subject.keywordEstablished and marginalized
dc.subject.keywordNorbert Elias
dc.subject.keywordSymbolic interactionism
dc.subject.keywordHerbert Blumer
dc.subject.keywordHabitus
dc.subject.keywordPierre Bourdieu
dc.subject.keywordAngela Giglia
dc.subject.keywordDanilo Martuccelli
dc.subject.keywordSociology
dc.subject.keywordIntermundo
dc.titleEx integrantes de GAOML, habitantes establecidos y reconfiguración de Barrio en Bogotá. El caso de Ciudadela Santa Rosa en la Localidad de San Cristóbal
dc.title.TranslatedTitleFormer members of GAOML, established residents, and neighborhood reconfiguration in Bogotá. The case of Ciudadela Santa Rosa in San Cristóbal
dc.typebachelorThesis
dc.type.documentTrabajo de grado
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado
local.department.reportEscuela de Ciencias Humanas
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Ex_integrantes_de_GAOML_HERNAN_QUESADA_12.10.23.pdf
Tamaño:
3.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: