Maestría en Estudios Sociales

URI permanente para esta colección


La Maestría en Estudios sociales de la Universidad del Rosario se propone incentivar la investigación en ciencias sociales desde una perspectiva transdisciplinar. Promueve el diálogo entre la antropología, la sociología y la historia para comprender y transformar distintos problemas de la realidad social nacional y global.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 97
  • Ítem
    Embargo
    Individuación, género y academia: el caso de profesores y profesoras de una universidad privada en Bogotá
    (2023-09-01) Pedraza Peña, Paula; Parra Bautista, Johanna Andrea
    En este artículo analizo los procesos de individuación de profesores y profesoras de una universidad privada en Bogotá (Colombia) teniendo como ejes el trabajo y la familia, en tanto instituciones sociales que son parte de las configuraciones del sujeto e inciden en sus experiencias individuales. A través de una metodología mixta, que incluyó la aplicación de una encuesta a 126 personas, 14 entrevistas y 2 grupos focales, me acerco a la carrera académica desde una sociología del individuo con enfoque de género. En ese sentido, hago un análisis basado en la identificación de situaciones comunes en las trayectorias singulares (Araujo y Martuccelli, 2010), enfatizando en el papel que cumple el género en la forma en que hombres y mujeres se enfrentan y responden a unas pruebas, configuran y significan ciertos soportes y, seguido a esto, se construyen como individuos en el mundo académico.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Reconocimiento político y disputas por el significado de lo campesino. Movimiento campesino en Colombia 2013-2019
    (2023-04-25) Ríos López, Janneth; Baquero Melo, Jairo
    El presente artículo aborda la manera como el movimiento campesino, entre 2013 y 2019, buscó el reconocimiento político frente al Estado en función del posicionamiento y demanda de tres elementos fundamentales: la construcción de un sujeto político, la constitución de un sujeto de derechos y la disputa por el significado de lo campesino y el campesinado. A través del análisis de contenido y a la luz de la teoría del discurso desarrollada por Ernesto Laclau, se examinaron cuatro momentos del periodo de estudio concebidos como puntos de quiebre y oportunidad, en los que se develaron una serie de tensiones relacionas con las disputas discursivas entre el movimiento campesino y las instituciones gubernamentales. Lo anterior, permitió comprender que el reconocimiento político pasa por entender que al acto de nombrar al campesinado y conceptualizar lo campesino subyace un profundo interés político por los significados a posicionar y que, además de parte del movimiento campesino, exige la formación de un sujeto político capaz de controvertir lo establecido y proponer los lugares de la pervivencia del modo de vida campesino.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El cuidado: un análisis de los discursos y las prácticas de cuidado de los estudiantes, docentes y padres de familia del colegio Liceo Parroquial San Gregorio Magno - Seab
    (2023-06-02) Rodríguez Giraldo, Guillermo Andrés; Lopera Moreno, Jenniffer
    En la actualidad, el cuidado se ha convertido en una noción que ha venido ganando espacio en el ámbito educativo y social. Los casos de violencia al interior de las instituciones educativas, que son reflejo de las dinámicas sociales, nos hacen pensar en nuevos caminos de reflexión que brinden luces para mitigar esta situación. El cuidado, que es actitud de preocupación positiva por el aprendizaje y por el bienestar del otro, se convierte en el centro del análisis de este trabajo de investigación, ya que busca identificar las prácticas y discursos de cuidado de los estudiantes, los docentes y padres de familia del colegio Liceo Parroquial San Gregorio Magno, perteneciente al Sistema Educativo de la Arquidiócesis de Bogotá (SEAB). El abordaje metodológico de la investigación se realizó a través de un enfoque cualitativo, utilizando las técnicas de cartografía social, entrevistas semiestructuradas y encuestas. Esta investigación pretende aportar elementos de reflexión en torno a la noción de cuidado y la investigación con niños desde las ciencias sociales.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Ciudad Bolivar como territorio de disputa: entre los desarrollos geograficos desiguales y los procesos de resistencia en la UPZ Ismael Perdomo
    (2023-04-17) Palomo Amaya, Cristhiam Alexander; Baquero Melo, Jairo
    Este articulo busca realizar un análisis sobre los desarrollos geográficos desiguales que se evidencian en el territorio de la localidad de Ciudad Bolívar, en el barrio La Estancia, basándonos en algunos planteamientos de Mario Velázquez y Bernardo Mancano sobre el territorio y algunos componentes teóricos de la geografía radical, planteados por David Harvey y Ramiro Segura, acerca de los procesos y problemas de urbanización y los excedentes de capital en la localidad de Ciudad Bolívar, UPZ de Ismael Perdomo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Pedagogía e ideología a través de las caricaturas en torno a la economía petrolera del Semanario Voz Proletaria, órgano oficial del Partido Comunista de Colombia
    (2023-03-28) Castañeda Pinzón, Paulo Esteban; Charry Joya, Carlos Andrés
    Este artículo explorará cómo las caricaturas del semanario Voz Proletaria, órgano oficial del Partido Comunista Colombiano, contribuyó a configurar la cultura política, así como a posicionar temas en la agenda pública de un régimen político como el Frente Nacional. Esto con relación a cómo mediante un amplio repertorio de motivos y estereotipos, este tipo de imágenes reivindicaron las demandas y denuncias de las clases populares organizadas. El artículo muestra cómo a través de las caricaturas se criticó con ironía el papel subordinado y dependiente de los gobernantes colombianos frente a las medidas políticas de los Estados Unidos, es decir, indaga por el asunto de la política petrolera, así como por el grado de autonomía o soberanía que tenían los Estados Nacionales y los sindicatos petroleros para incidir sobre las decisiones que afectan el mercado global. Por último, analiza cómo las caricaturas proporcionan guías de orientación sobre situaciones sociales y políticas vinculadas con la economía petrolera, tales como: la segregación racial, el poder de influencia de las mafias en la rama legislativa estadounidense y la calidad de vida de las clases populares en las ciudades en las que se encuentran las multinacionales petroleras.