Maestría en Estudios Sociales
URI permanente para esta colección
La Maestría en Estudios sociales de la Universidad del Rosario se propone incentivar la investigación en ciencias sociales desde una perspectiva transdisciplinar. Promueve el diálogo entre la antropología, la sociología y la historia para comprender y transformar distintos problemas de la realidad social nacional y global.
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoPedagogía e ideología a través de las caricaturas en torno a la economía petrolera del Semanario Voz Proletaria, órgano oficial del Partido Comunista de Colombia(Universidad del Rosario, ) Castañeda Pinzón, Paulo Esteban; Charry Joya, Carlos AndrésEste artículo explorará cómo las caricaturas del semanario Voz Proletaria, órgano oficial del Partido Comunista Colombiano, contribuyó a configurar la cultura política, así como a posicionar temas en la agenda pública de un régimen político como el Frente Nacional. Esto con relación a cómo mediante un amplio repertorio de motivos y estereotipos, este tipo de imágenes reivindicaron las demandas y denuncias de las clases populares organizadas. El artículo muestra cómo a través de las caricaturas se criticó con ironía el papel subordinado y dependiente de los gobernantes colombianos frente a las medidas políticas de los Estados Unidos, es decir, indaga por el asunto de la política petrolera, así como por el grado de autonomía o soberanía que tenían los Estados Nacionales y los sindicatos petroleros para incidir sobre las decisiones que afectan el mercado global. Por último, analiza cómo las caricaturas proporcionan guías de orientación sobre situaciones sociales y políticas vinculadas con la economía petrolera, tales como: la segregación racial, el poder de influencia de las mafias en la rama legislativa estadounidense y la calidad de vida de las clases populares en las ciudades en las que se encuentran las multinacionales petroleras.
- ÍtemEmbargoHaciendo estado a través de la información: Los límites y efectos del proyecto de interoperabilidad en Colombia(Universidad del Rosario, ) Castañeda Gómez, Juan Diego; Simon, Josep; Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las ProfesionesEste artículo explora la resolución de tensiones entre lo global y lo local como elemento clave para el surgimiento de las infraestructuras. Aborda para ello un caso ejemplar, la demanda presentada por el Registrador Nacional de Colombia contra una norma que obliga a su entidad a compartir sus bases de datos con las demás entidades del estado colombiano. En este caso una entidad se enfrenta al resto del estado colombiano al considerar que compartir sus bases de datos amenaza su autonomía y funciones constitucionales. Las demás entidades, inclusive la Corte Constitucional, consideran que las políticas de información – en especial las de interoperabilidad - son una forma de hacer que el estado “funcione como uno solo”. El artículo rastrea cómo los actores implicados definen los niveles global y local y resuelven las tensiones entre diversos programas y estrategias de interoperabilidad y el control de sus bases de datos y funciones. A través del caso se ofrece una contribución original a un campo fundamental de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, desde un abordaje de las infraestructuras insuficientemente explotado hasta el momento.
- ÍtemEmbargoDesposeídos del derecho. Una madre y su hijo enfrentan la justicia colombiana tras un incidente de violencia policial(Universidad del Rosario, ) Bejarano Tavera, Laura Camila; Bosa, Bastien AndreEsta tesis busca reconstruir y contextualizar las experiencias de una madre [Pilar] y su hijo [Kevin] de clases populares frente a la justicia y el estado colombiano, en el marco de una situación de violencia policial y de falsas acusaciones en un proceso judicial. De este modo, con un riguroso trabajo etnográfico y la decisión de apoyarme en los debates de la antropología jurídica y antropología del estado, analizo cómo las vivencias de los procesos burocráticos fueron profundamente moldeadas por la trayectoria y posición social de Kevin y Pilar. Reflexiono, particularmente, sobre cómo el hecho de carecer de ciertos recursos – económicos, pero también sociales, culturales y escolares – tuvo consecuencias, para Kevin y su madre, desde el momento inicial de la violencia policial, durante el largo itinerario burocrático que siguieron hasta que concluyó el proceso e incluso, después de que este acabara. Desde una mirada comprensiva, reflexiva y crítica, me propongo entender, parcialmente, el funcionamiento de la justicia y el estado colombiano desde las experiencias de sus usuarios y los efectos que tienen en sus vidas. Finalmente, encuentro que el sistema jurídico colombiano tiene enormes problemas estructurales que afectan las vidas de los más vulnerables, y se convierte en un aparato que reproduce la desigualdad que pretende erradicar.
- ÍtemEmbargoRepresentación de la música colombiana en el extranjero: un análisis de contenido en ocho medios digitales latinoamericanos(Universidad del Rosario, ) Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Barredo Ibáñez, DanielColombia es un país con diversas y amplias manifestaciones musicales que se extienden a lo largo del territorio y que han sido abordadas por diferentes medios de comunicación. Sin embargo, desde los años 70, los medios de comunicación extranjeros han enfocado su atención en pocos géneros musicales como el reggaetón, el vallenato y el pop y a través de ellos han elaborado una representación de la identidad colombiana. La presente investigación busca evaluar los contenidos que se publicaron en la versión digital de los principales medios de comunicación escritos de México, Argentina, Chile y Ecuador sobre la música colombiana durante el periodo 2019-2021. Este trabajo analiza 701 contenidos publicados en los medios El Universal, Milenio, Clarín, La Nación, La Tercera, Publimetro, El Comercio y El Universo bajo la técnica cuantitativa de análisis de contenido, análisis de contenido informatizado y análisis multivariado. Los resultados muestran que los contenidos analizados desvinculan a Colombia de asociaciones que históricamente le han sido atribuidas y muestran a una nación compuesta por regiones, particularidades y distinciones que no pueden ser generalizadas a todos los ciudadanos. La investigación señala que la cercanía cultural y geográfica es uno de los detonantes para la generación de contenido relacionado con la música colombiana y que los músicos colombianos han logrado sobrepasar las fronteras nacionales, ser reconocidos por sus logros e innovación y por darle un nuevo aire a la música o los géneros musicales
- ÍtemAcceso AbiertoMujer: trabajo, tareas y luchas(Universidad del Rosario, ) Guzmán Rozo, Natalia; Hensel-Riveros, Franz D.En el sur del departamento de Santander se fundó una de las primeras fábricas textiles de Colombia. Durante más de 60 años de funcionamiento, el personal de la Fábrica de Hilados y Tejidos de San José de Suaita fue en su mayoría conformado por mujeres. A través de las narraciones de más de 20 obreras y empleadas de la Fábrica, esta investigación problematiza la forma de entender el ser mujer obrera desde el reconocimiento de las tensiones que se generaron al entrecruzarse el trabajo, las tareas y las luchas de las mujeres trabajadoras de San José. A partir desde esto, propone una comparación con las experiencias de las mujeres obreras de las fábricas textiles de Antioquia, dejando en evidencia formas diferentes de ser mujer trabajadora dentro de la industria textil colombiana. Este trabajo se concentra en los el período de 1944 a 1981 y aborda tres espacios de la vida de las mujeres: la vida dentro y fuera de la Fábrica y el Sindicato Obrero.