Ítem
Acceso Abierto

Hacia una antropología de la actividad física desde el estudio del cuerpo : el caso del Tactikal Boot Camp o entrenamiento militar para civiles en Bogotá

dc.contributor.advisorCortés García, Claudia Margarita
dc.creatorBecerra Fajardo, Yaneth
dc.creator.degreeAntropólogo
dc.date.accessioned2018-05-15T13:46:16Z
dc.date.available2018-05-15T13:46:16Z
dc.date.created2018-04-30
dc.date.issued2018
dc.descriptionEn esta investigación se presenta el cuerpo como un proyecto inacabado, que se transforma (de una manera material, física y corporal) y configura individual, colectiva, y políticamente, de acuerdo con la experiencia vivida, la disciplina militar y la práctica de actividad física que realiza cada sujeto. Para esto se realizará un barrido sobre el estudio del cuerpo para dar cuenta que cuando se habla de este, no se puede hacer referencia a algo únicamente físico que se transforma desde lo corporal o la imagen externa y tangible, sino que se habla de la existencia de diversos cuerpos que convergen en un mismo sujeto a la hora de configurarlo. Para bajar estas discusiones teóricas sobre el estudio del cuerpo a un caso particular, se presentará la actividad física realizada en el Tactikal Boot Camp Gorilla Squad (TKBCGS) o entrenamiento militar para civiles como una práctica corporal que transforma y configura el cuerpo de los sujetos que participan voluntariamente en este. Este escenario hace que la discusión sobre el estudio del cuerpo permita construir el camino analítico hacia una antropología de la actividad física. Para esta investigación, se realizó un trabajo de campo, por medio de la observación y participación propia en el TKBCGS. Aparte de esta aproximación a campo, desde la observación se seleccionaron cuatro sujetos, con quienes se realizaron trayectorias de vida, conformadas por entrevistas semiestructuradas y estructuradas, durante diversos escenarios cotidianos y de entrenamiento de cada uno de ellos. Desde este barrido teórico y esta aproximación a campo, se propone analizar la actividad física como un escenario amplio que permite dar cuenta de diversas interacciones y discusiones sociales sobre, género, clase, raza, habilidades y capacidades físicas y sociales; entre otras.spa
dc.description.abstractIn this research the body is presented as an unfinished project, which is transformed (in a material, physical and corporal way) and configured individually, collectively, and politically, according to the experience lived, the military discipline and the practice of physical activity what each subject does For this, a sweep will be carried out on the study of the body to realize that when it is spoken about, one can not refer to something solely physical that is transformed from the corporal or the external image, but it is spoken of the existence of diverse bodies that converge in the same subject at the time of configuring it. To lower these theoretical discussions on the study of the body to a particular case, the physical activity carried out in the Tactikal Boot Camp Gorilla Squad (TKBCGS) or military training for civilians will be presented as a corporal practice that transforms and configures the body of the subjects that voluntarily participate in this. This scenario makes the discussion about the study of the body to construct the analytical path towards an anthropology of physical activity. For this research, a fieldwork was carried out, through observation and own participation in the TKBCGS. One of the purposes of this research is to live from the body and the experience of the researcher the practice of physical activity of this type of training. Apart from this approach to the field, from the observation four subjects were selected, with whom life trajectories were made, made up of semi-structured and structured interviews, during various daily scenarios and training of each one of them. From this theoretical sweep and this approach to the field, it is proposed to analyze physical activity as a broad scenario that allows to account for various interactions and social discussions about gender, class, race, abilities and physical and social capacities; among othereng
dc.description.embargo2021-08-27 01:01:01: Script de automatizacion de embargos. info:eu-repo/date/embargoEnd/2021-08-26
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_17980
dc.identifier.urihttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17980
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.programAntropologíaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationAponte, D; Pinzón, D; Rodríguez D; Vargas, A. (2009). Las barras de fútbol en Colombia: Balance de la producción académica y algunas reflexiones sobre su cubrimiento periodístico, programas y normatividad (2000-2008). Bogotá: CERAC.
dc.source.bibliographicCitationButler, J. (2012). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Barcelona: Paidos, 17-33.
dc.source.bibliographicCitationCabra, N; Escobar, R. (2014). El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá: Universidad Central, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
dc.source.bibliographicCitationCanguilhem, G. (1970). Lo normal y lo patológico. Madrid: Siglo XXI, 17-21.
dc.source.bibliographicCitationCastaño Pérez, G. (2014). Barras bravas en el fútbol: consumo de drogas y violencia. Medellín: Funlam.
dc.source.bibliographicCitationClarke, A; Shim, J; Mamo, L. et al. (2003). “Biomedicalization: Technoscientific Transformations of Health, Illness, and U.S. Biomedicine”. American Sociological Review, 2, 68, 161-194.
dc.source.bibliographicCitationCsordas, T. J. (Ed.). (1994). Embodiment and experience: The existential ground of culture and self (Vol. 2). V: Cambridge University Press.
dc.source.bibliographicCitationCrisorio, R. (2009). “Parte 1. El objeto de estudio”. En: Crisorio, R. y Giles, M. Estudios críticos de Educación Física. La Plata: Editores Al margen, 8-40.
dc.source.bibliographicCitationDuno Henríquez, G. A. (2014). Plan de ejecución y cálculo de un centro deportivo. Cantabria: Universidad de Cantabria, 9-15
dc.source.bibliographicCitationElias, N., & Dunning, E. (2015). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitationEsteban, M. L. (2004). Cuerpo, apariencia y diferencias de género. En: Antropología del cuerpo. Barcelona: Ediciones Bella Tierra, 71-80
dc.source.bibliographicCitationFoucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica: obras esenciales, Volumen III. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitationFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitationFerrús, B. (2007). Masculino y femenino en los tiempos del Cyborg: el imaginario culturista en la época de sublimación deportiva. En: Torras M (ed.). Cuerpo e identidad. Barcelona: Ediciones UAB, 219-247.
dc.source.bibliographicCitationGalak, E. (2009) El cuerpo de las prácticas corporales. En: Educación Física. Estudios Críticos en Educación Física, La Plata, Al Margen, 271-284
dc.source.bibliographicCitationGiddens, A. (1998). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra teorema, 14-24
dc.source.bibliographicCitationHaraway, D. (1991). Manifiesto cyborg. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia: Universidad de Valencia.
dc.source.bibliographicCitationHarding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Ediciones Morata.
dc.source.bibliographicCitationLara, W. (2015). La idea de cuerpo en los estudios sociales del cuerpo- un estudio de sus supuestos epistemológicos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitationLe Breton, D. (2002a). Introducción. En: Antropología del Cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión, 7-12.
dc.source.bibliographicCitationLe Breton, D. (2002b). Introducción. Sociología del Cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión, 7-14
dc.source.bibliographicCitationLock, M. (2000). “Accounting for disease and distress: Morals of the Normal and Abnormal”. En: Gary L. Albrecht, Ray Fitzpatrick and Susan C. Scrimshaw. The Handbook of social Studies in health and medicine. California: SAGE Publications, 259-276.
dc.source.bibliographicCitationLupton, D. (2000a). “The social costruction of medicine and the body”. En: Gary L. Albrecht, Ray Fitzpatrick and Susan C. Scrimshaw. The Handbook of social Studies in health and medicine. California: SAGE Publications, 50-64.
dc.source.bibliographicCitationLupton, D. (2000b). “Bodies, Pleasures and the Practices of the Self In”. En: Gary L. Albrecht, Ray Fitzpatrick and Susan C. Scrimshaw. The Handbook of social Studies in health and medicine. California: SAGE Publications, 131-157.
dc.source.bibliographicCitationLupton, D. (2012). La medicina como cultura: La enfermedad las dolencias y el cuerpo en las sociedades occidentales. Antioquia: Editorial universidad de Antioquia. Pp. 22-59.
dc.source.bibliographicCitationLupton, D. (2013) Fat. Londres: Routledge.
dc.source.bibliographicCitationMármol, M; Sáez, M. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo desde las ciencias sociales? Question, 1(30), sp.
dc.source.bibliographicCitationMartínez, B. S. A., & Gómez-Mármol, A. (2015). Percepción de esfuerzo, diversión y aprendizaje en alumnos de educación secundaria en las clases de Educación Física durante una Unidad Didáctica de CrossFit. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 4(1), 63-68.
dc.source.bibliographicCitationMauss, M. (1973). Techniques of the Body. Economy and society, 2(1), 70-88.
dc.source.bibliographicCitationMoreno, L. (2010). Cuerpos Modelos, Cuerpos Moldeables. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitationMuñoz, B. (2006). “De la misoginia corporal y la perfección patriarcal. Algunas notas sobre la construcción del cuerpo femenino”. En: Cuerpo y medicina. Textos y contextos culturales. Caceres: CICON. Pp: 85-112
dc.source.bibliographicCitationNoguera, C. (2003). Medicina y Política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo xx en Colombia. Medellín: Universidad Eafit.
dc.source.bibliographicCitationOjeda, A. (2016) Evolución del pentatlón militar como disciplina de alto rendimiento. REVISMAR, 5, 56-59.
dc.source.bibliographicCitationPate, R. R., Pratt, M., Blair, S. N., Haskell, W. L., Macera, C. A., Bouchard, C., ... & Kriska, A. (1995). Physical activity and public health: a recommendation from the Centers for Disease Control and Prevention and the American College of Sports Medicine. JAMA, 273(5), 402-407.
dc.source.bibliographicCitationPedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Universidad de los Andes. Departamento de Antropología.
dc.source.bibliographicCitationPedraza, Z. (2006). Movimiento y estética para estilos de vida saludable. Revista Médica de Risaralda, 12(1), 3.
dc.source.bibliographicCitationPohl-Valero, S. La raza entra por la boca: Energy, Diet, and Eugenics in Colombia, 1890-1940”, Hispanic American Historical Review 94, 3, 455-486
dc.source.bibliographicCitationPreciado, B. (2006). Basura y género. Mear/cagar. Masculino/femenino. Disponible en web:< http://www. hartza. com/basura. htm>[Consulta: 15 de diciembre de 2013].
dc.source.bibliographicCitationQuitián Roldán, D. (2012). Estudios socioculturales del deporte. Desarrollos, tránsitos y miradas. Armenia: Editorial Kinesis.
dc.source.bibliographicCitationQuitián Roldán, D. (2013). Deporte y modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad. Revista Colombiana de Sociología, 36, 1, 19-42.
dc.source.bibliographicCitationSalcedo, A. (1998) Las otras caras del fútbol. Bogotá: MTI, Ltda.
dc.source.bibliographicCitationScheper‐Hughes, N., & Lock, M. M. (1987). The mindful body: A prolegomenon to future work in medical anthropology. Medical anthropology quarterly, 1(1), 6-41.
dc.source.bibliographicCitationShilling, C. (2004). The body in culture, technology and society. Londres: SAGE.
dc.source.bibliographicCitationSturdy, S. (2003). The industrial body. Companion to medicine in the twentieth century. London, New York: Routledge, 217-234.
dc.source.bibliographicCitationTorrebadella Flix, X. (2017). La militarización de la educación física escolar. Análisis de dos imágenes publicadas en la prensa de Barcelona de principios del siglo XX. Social and Education History, 6(1), 1-41.
dc.source.bibliographicCitationZimbardo, P. G. (2008). El efecto Lucifer: el porqué de la maldad (Vol. 124). Grupo Planeta (GBS).
dc.source.bibliographicCitationZuluaga Ceballos, G. (2005). Empatamos 6 a 0. Antioquia: Gobernación de Antioquia.
dc.source.bibliographicCitationZuluaga Ceballos, G. (2011). Campo de Juego. Bogotá: Hombre Nuevo Editores.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectCuerpospa
dc.subjectDisciplina militarspa
dc.subjectTransformaciónspa
dc.subjectConfiguraciónspa
dc.subjectActividad físicaspa
dc.subjectEntrenamiento militar para civilesspa
dc.subject.ddcSociología & antropología
dc.subject.keywordBodyeng
dc.subject.keywordMilitary disciplineeng
dc.subject.keywordTransformationeng
dc.subject.keywordConfigurationeng
dc.subject.keywordPhysical activityeng
dc.subject.keywordMilitary training for civilianseng
dc.subject.lembCuerpo humanospa
dc.subject.lembEjerciciospa
dc.subject.lembEstado físicospa
dc.subject.lembEducación militarspa
dc.subject.lembAntropología filosóficaspa
dc.titleHacia una antropología de la actividad física desde el estudio del cuerpo : el caso del Tactikal Boot Camp o entrenamiento militar para civiles en Bogotáspa
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Becerra Fajardo-Yaneth Stefania -2018.pdf
Tamaño:
2.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
documento principal