Pregrado en Antropología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 131
  • Ítem
    Acceso Abierto
    “Ahora soy yo la que le presto a mi marido”: Configuración de las dinámicas económicas familiares de mujeres pertenecientes a una asociación cafetera en La Plata, Huila
    (2023-08-17) Lopez Portillo, Laura Valentina; Baquero Melo, Jairo
    Siguiendo la vida de tres mujeres pertenencientes a una asociación de mujeres cafeteras en el municipio de La Plata, Huila, esta monografía tiene como propósito principal abordar la forma en que se ha reconfigurado la intervención de la mujer cafetera dentro de su familia a partir de que son asociadas, analizar el papel que juega la asociación en el proceso de reconocerse a ellas mismas como mujeres cafeteras, así como identificar la forma en la que conciben el empoderamiento y la autonomía desde el manejo de recursos económicos y cómo esta percepción acerca de la autonomía influye en las dinámicas en el hogar.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Tirar del hilo, subvertir el nudo: hibridaciones virtuales entre los oficios textiles, la pedagogía y los afectos
    (2023-09-01) Martínez Ortiz, Sara Isabel; Guglielmucci, Ana
    En este trabajo analizo las formas en las que la Escuela Libre Textil se configura para producir un cambio social, a partir de su enunciación, actividades, plataforma e interacciones con el público. De esta manera, argumento que la misma es una expresión de activismo social, en tanto se configura como una comunidad para la transformación social mediante su vínculo con los oficios textiles, la narración de sus experiencias y con ello, la construcción de redes entre quienes la conforman. A través de una etnografía digital abordo los diferentes mecanismos que permiten a la Escuela generar dinámicas para la autoformación e investigación pública y gratuita de los oficios textiles, principalmente en la red social de Instagram. Por un lado, pues expone el trabajo emocional, material e interactivo que involucra estas labores en tanto artesanía, para motivar su valoración económica, histórica y simbólica. Asimismo, porque apropia la capacidad creativa de los oficios textiles, medios y agentes para la transformación social; de manera que convocan a personas interesadas en "inspirar" y "dejarse inspirar" por las demandas sociales individuales, colectivas y la construcción de otros mundos posibles. Por medio de discusiones, las participantes de la Escuela tejen en las charlas una amplia variedad de propuestas que replican en sus contextos sociales y geográficos. Así, la expresión política del arte textil en el ámbito pedagógico se manifiesta en tanto pone en tensión diversos fenómenos sociales, que van desde la problematización del acceso a los conocimientos sobre los oficios textiles hasta los conflictos de género que engloban.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El amor romántico en la telenovela: una perspectiva internacional
    (2023-08-22) Barragán Rincón, Manuela; Galindo Hernández, Carolina
    El presente trabajo tuvo como objetivo indagar sobre la relación que dos grupos de mujeres bogotanas de diferentes edades han tenido con las diferentes representaciones e idealizaciones del amor romántico presentadas en las telenovelas Pasión de gavilanes y Yo soy Betty la fea. Por medio de una metodología cualitativa que posiciona las telenovelas como una herramienta metodológica, y relatos de amor romántico.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Templo cerrado, rituales cambiados: Estudio de transformaciones rituales a raíz de la pandemia por Covid-19 en la parroquia San Martín de Porres
    (2023-05-26) Palacios Abril, Santiago; Rozo Pabón, Esteban
    Esta monografía estudia las transformaciones rituales que produjo la pandemia por COVID-19 en las comunidades religiosas. Especificamente, se explora el caso de la parroquia San Martín de Porres en Bogotá y se analizan los procesos adaptativos que desarrollaron sacerdote y feligreses en dicho contexto. A lo largo de sus dos capítulos se desarrolla un ejercicio etnográfico que se pregunta por las transformaciones del templo, las estrategias de virtualidad, los discursos de la comunidad y su impacto en el desarrollo de rituales catolicos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Cuerpos-territorios marcados para la construcción de paz: diferentes tipos de violencias contra las mujeres en El Placer, Putumayo, por parte de las Autodefensas Unidas de Colombia en el periodo 1999-2006
    (2023-07-13) Sánchez Porras, Daniela; Vallana Sala, Viviana Valeria
    A partir de un análisis de fuentes documentales se busca atraer la atención sobre los flagelos sufridos en El Placer, inspección ubicada en el Bajo Putumayo, durante el tiempo en que la población se vio afectada por la presencia de las Autodefensas Unidas de Colombia (1999-2006). El análisis recorre la violencia vivida en la zona, estudiada en clave de conceptos propios de teorías feministas y análisis antropológicos, que dan cuenta del espacio del cuerpo de la mujer en la guerra, el sufrimiento y la reivindicación a partir de la posibilidad de pensar en procesos de paz y reconciliación. A partir de los efectos del ejercicio de la violencia se busca entender por qué y cómo se vio afectada la vida de mujeres por el hecho de ser mujeres y los efectos que esto tuvo sobre unos cuerpos que han sido restringidos y determinados por el patriarcado determinante en la guerra.