Pregrado en Antropología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 163
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Encontrando mi lugar en la web. Experiencias de cuatro nativos digitales creciendo online
    (2025-04-24) Amortegui Solano, Daniel Santiago; Bosa, Bastien Andre, Bastien Bosa
    Las tecnologías de la información y la comunicación se han integrado profundamente en la vida cotidiana, borrando las fronteras entre lo virtual y lo físico. Esta transformación exige que la antropología reconozca estos entornos digitales como espacios legítimos para la producción de sentido, identidad y comunidad. Desde esta perspectiva, este trabajo analiza las trayectorias digitales de cuatro jóvenes nativos digitales y su participación en comunidades online. A través de un enfoque cualitativo y el uso de entrevistas semiestructuradas, se exploran sus experiencias personales, las dinámicas internas de los espacios virtuales que habitan y los códigos culturales que los estructuran. Los resultados revelan que, desde la infancia, los participantes se integraron en subculturas digitales caracterizadas por prácticas compartidas como el troleo, los memes y un humor distintivo. Estas comunidades les permitieron construir identidades propias y sistemas de significados particulares. No obstante, en dichos entornos virtuales también emergen tensiones y formas de violencia. En conjunto, el trabajo ofrece una mirada sobre cómo las tecnologías de la información y la comunicación moldean nuevas formas de socialización, pertenencia y construcción del yo entre los jóvenes de la generación z.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Construcción y deconstrucción del cuerpo de una diva virtual: un estudio de caso en Instagram
    (2025-04-03) Barón Pinzón, Jeimy Lorena; Cortés García, Claudia Margarita
    Este documento, analiza la construcción de la identidad de género y el cuerpo disidente a través de la figura de la Tía Nora, un personaje virtual creado por Juandy en Instagram (@queenjuandy). A traves de una etnografía virtual durante aproximadamente dos años, combinando análisis de imagen, análisis de discurso y análisis de contenido. La Tía Nora, una influencer colombiana de género fluido, utiliza su plataforma para promover la inclusión, el empoderamiento y la visibilidad de la diversidad de género, desafiando las normas binarias de género y los estereotipos de belleza. La investigación destaca cómo las redes sociales, especialmente Instagram, funcionan como espacios de producción sociocultural donde se negocian identidades, se generan resistencias al sistema hegemónico y se construyen comunidades digitales inclusivas. A través de su performance, la Tía Nora combina comedia, activismo y estética para fomentar el amor propio y la aceptación de identidades queer, abordando temas de discriminación y marginalidad dentro y fuera de la comunidad LGBTIQ+.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Entre hilos y recuerdos: la construcción comunitaria de la memoria de mujeres haciendo memoria (MHM) de la localidad de Suba, Bogotá, Colombia
    (2025-04-30) Sarmiento Galvis, Tatiana; Guglielmucci, Ana
    Esta tesis explora cómo el costurero Mujeres Haciendo Memoria (MHM), en Suba, Bogotá, construye memoria colectiva a través del bordado, las narrativas textiles y la organización comunitaria. A partir del trabajo etnográfico, se analizan las prácticas cotidianas del grupo, sus formas de liderazgo intergeneracional y el papel de las telas como textimonios, testimonios bordados que resignifican experiencias personales y colectivas. El costurero se revela como un espacio de encuentro, sanación, cuidado mutuo y resistencia ante diversas formas de exclusión.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El patrimonio entre los muertos: sentidos, prácticas y discursos multisituados en torno a la patrimonialización del Cementerio Parroquial de Bosa (Bogotá)
    (2025-04-24) Zapata Suárez, Nicolás; García Botero, Héctor Andrés
    El Cementerio Parroquial de Bosa en Bogotá, uno de los cementerios más antiguos de la ciudad, ha sido centro de discusiones sobre cómo se debería llevar a cabo su revitalización. Al tratarse de un cementerio privado, sus administradores, la Parroquia San Bernandino, han sido los encargados de ir realizando diferentes remodelaciones para modernizar el cementerio. Ahora bien, el Cabildo Indígena Muisca de Bosa reclama el reconocimiento de su patrimonio étnico en el cementerio ante una serie de desacuerdos respecto al manejo de este. Dicha comunidad indígena tiene vínculos de pertenencia con el cementerio, pues tradicionalmente allí entierran a sus muertos. Esto incentiva la formulación de preguntas sobre cómo entender el patrimonio y la posible patrimonialización del cementerio. En este sentido, el propósito de esta investigación fue comprender la producción de discursos y prácticas en torno a la patrimonialización de la muerte a partir de las discusiones que tienen los diferentes actores (Cabildo-Iglesia-Estado) acerca del Cementerio Parroquial de Bosa. Por medio de un enfoque etnográfico realizado en el Cementerio de Bosa, el estudio aborda temáticas alrededor de las implicaciones de la revitalización, del sentido de la patrimonialización y de cómo pensarse la patrimonialidad del cementerio a futuro. Los hallazgos principales ilustran que el fenómeno patrimonial se constituye a partir de los intereses, las necesidades, los acuerdos y desacuerdos de aquellos actores que lo significan desde sus lugares de enunciación. Asimismo, se encontró que la patrimonialización tiene la capacidad de activar o desactivar su discurso patrimonial de acuerdo a las circunstancias en que sus interpelantes (los actores) ameriten de su uso político. En tanto, el Cementerio Parroquial de Bosa es un bien patrimonializable cuyo patrimonio se encuentra en la latencia de activarse ante una próxima coyuntura.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    De coca a cacao: el caso de erradicación de cultivos ilícitos en Florián, Santander
    (2025-04-21) Parra Gaitán, Nataly Gabriela; Baquero Melo, Jairo
    Esta investigación analiza desde el punto de vista de los campesinos de Florián el proceso de erradicación de cultivos ilícitos en el municipio durante los años 2006-2007 y su impacto en la región actualmente. Con un enfoque etnográfico, se realizaron entrevistas a siete campesinos, con el objetivo de reconstruir la memoria sobre la época de la coca, comprender la implementación del Programa de Familias Guardabosques —aplicado en el municipio durante ese periodo— y explorar sus percepciones posteriores. A partir del análisis, se identifican transformaciones económicas relacionadas con la producción y comercialización de coca, así como con la moral asociada al dinero. Además, se evidencian cambios sociales, reflejados en la convivencia con grupos armados ilegales, en las relaciones comunitarias y en la percepción —tanto interna como externa— del municipio y su gente.