Pregrado en Antropología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoMás allá de una práctica: encuentros y entrelazamientos entre actores y materialidades para la gestión del agua en el Distrito de Riego de Samacá, Boyacá(Universidad del Rosario, ) Bustos Muñoz, Camila Andrea; Rozo Pabón, EstebanLa gestión del agua se ha propuesto como los diversos procesos orientados por políticas públicas que están direccionados a la regulación del recurso hídrico. Sin embargo, la gestión hídrica, más allá de ser un complejo de normativas impuestas por instituciones estatales, es un proceso cotidiano en el que las personas deciden cómo hacen uso del agua, siguiendo sus propios lineamientos y conocimientos sobre ella y las nociones para conservarla. En este escenario, la gestión del agua en Samacá, como proceso cotidiano, está configurada y atravesada por una inmensa red de multiplicidad de vínculos sociales- técnicos-materiales y políticos, en la que se relacionan los campesinos de la región con múltiples entidades como el páramo, el agua, las tecnologías, Corpoboyacá, la asociación de campesinos y empresas mineras. Esto permite pensar que la gestión del agua es un asunto que se configura por entrelazamientos de actores, ecosistemas, tecnologías, prácticas y acuerdos comunitarios y estatales. De esta manera, se da paso a una reflexión antropológica sobre la gestión hídrica cotidiana, en donde esta práctica no sólo es un proceso social configurado desde un lente meramente humano, sino que es un proceso configurado por múltiples relaciones que sobrepasan lo humano
- ÍtemAcceso AbiertoLa transformación de un colegio femenino y su impacto en el alumnado(Universidad del Rosario, ) Urbano Bernal, Ana María; Aguilar Forero, NicolásEsta investigación surge de preguntarse por la educación recibida y reflexionar acerca de la característica, en la actualidad poco común en las comunidades educativas, de estudiar en un colegio femenino. Esta institución decide hacer una transición en el año 2011 a colegio mixto y recibe a sus primeros niños, lo cual implico una serie de cambios dentro de la comunidad educativa (directivos, docentes, alumnado y padres de familia). Por este motivo, el objetivo general de esta investigación es analizar cómo el ingreso de hombres a la institución impactó en el modelo pedagógico y en las y los estudiantes de este colegio. Para este trabajo se realizaron entrevistas semi-estructuradas e historias educativas con personas cercanas a la institución quienes compartieron los retos, aprendizajes y sus experiencias dentro de este proceso de cambio, transformación y adaptación. La presente tesis se divide en dos capítulos, el primero presenta un recorrido histórico de la institución, sus primeras enseñanzas como colegio para señoritas, femenino y posteriormente mixto. El segundo capítulo, presenta las experiencias del exalumnado sobre esta transformación, sus impresiones sobre la misma y sus aprendizajes. Este trabajo busca realizar un aporte a la antropología de la educación, especialmente a la producción de conocimiento que, desde este campo, habla sobre el género como un factor diferenciador dentro de las aulas de clase, así como la influencia del colegio dentro del desarrollo individual de la persona. Sumado a esto, espero mostrar que no en todos los casos llega a existir este tipo de diferenciación o que no se percibe de igual manera en algunos escenarios.
- ÍtemAcceso AbiertoMúltiples respuestas a un mismo fenómeno: el COVID-19, una mirada desde el Estado y la población colombiana(Universidad del Rosario, ) Solano Milquez, Luisa Fernanda; Ordóñez, Juan ThomasEsta monografía entiende el covid-19 como una experiencia social que trajo consigo efectos en la vida cotidiana varías personas en Colombia que conforman una comunidad de conversación creada para esta investigación. Estas personas no significan la pandemia sólo como un problema de salud pública. Por lo cual, se exponen los relatos de esta comunidad de conversación para identificar cuál es su noción sobre la enfermedad, teniendo en cuenta diversas perspectivas como lo es su relación con el Estado, las ideas de cuidado que surgieron en su entorno y las transformaciones en sus creencias a lo largo del primer año y medio de pandemia. Para esto se parte de lo que se denominan las temporalidades de la pandemia, que inician con el confinamiento que comprende de marzo a septiembre del 2020, sigue con la reactivación que se enmarca desde el mes de octubre del 2020 al mes de febrero del 2021 y termina con un tercer pico en medio de la vacunación que se da entre los meses de marzo a julio del 2021
- ÍtemAcceso AbiertoEl río (Sinú) es nuestra vida: análisis de la gestión ambiental comunitaria ejercida a través de la piscicultura asociativa por los campesinos pescadores del Bajo Sinú – Córdoba, Caribe Colombiano(Universidad del Rosario, ) Bernal Díaz, Sergio Hernando; Cortés-García, Claudia-MargaritaEsta investigación de antropología ambiental busca plantear un modelo de análisis para comprender la gestión ambiental comunitaria. A través de la presentación de una etnografía efectuada entre una asociación de piscicultores en el Bajo Sinú (Corregimiento de Palo de Agua, en el municipio cordobés de Lorica), busco entramar los hechos determinantes movilizadores y dinamizadores que hacen posible el desarrollo de un modelo de gestión ambiental comunitaria a través del proceso de la consolidación de la piscicultura comunitaria.
- ÍtemAcceso Abierto“Un alto en el camino” Trayectorias vitales y corporales de mujeres con cáncer de mama en torno a la salud-enfermedad(Universidad del Rosario, ) Santana Bernal, Keyla Valentina; Cortés-García, Claudia-MargaritaEl cáncer representa un problema de salud a nivel mundial y Colombia no es la excepción, las estadísticas de incidencia y mortalidad muestran gran presencia de esta enfermedad en el país, siendo el cáncer de mama uno de los tipos con más alta ocurrencia. Esta enfermedad puede estar mediada por el lugar de residencia o por representaciones sociales de ciertas características físicas como los senos, etc. Por lo tanto, el cáncer no es solo un problema médico, es un evento disruptivo que se inscribe en el espacio social. Frente a este panorama, la presente investigación está inscrita en el marco de la antropología médica junto con estudios de género, pues buscó analizar cómo la relación entre la salud, la enfermedad y la feminidad se ve configurada a la luz de un evento disruptivo como lo es el cáncer de mama. Esta investigación se adelantó con mujeres pertenecientes a la Liga Colombiana contra el Cáncer y, a partir de este análisis, la investigación propone que, en efecto, la aparición del cáncer de mama en una mujer constituye un evento disruptivo en numerosos aspectos de su vida: el experimentar cáncer de mama conlleva a formas de relación emocionales y sociales con su entorno; además de la reflexión sobre su identidad y feminidad relacionadas con su corporalidad. Junto con lo anterior, dentro se establece un estado simultáneo de salud-enfermedad que a través de la disrupción biográfica permite repensar aspectos como la construcción social del cáncer.