Ítem
Acceso Abierto

Agricultura colombiana 2000-2013 : estudio de cultivos de alimentación básica y de agroindustria
dc.contributor.advisor | Reyes-Ortiz, Giovanni-Efrain | |
dc.creator | Castro Cifuentes, Diego | |
dc.creator.degree | Administrador de Empresas | |
dc.date.accessioned | 2018-04-16T19:17:56Z | |
dc.date.available | 2018-04-16T19:17:56Z | |
dc.date.created | 2017-10-11 | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description | Los productos agrícolas sembrados en territorio colombiano han sido uno de los factores de la economía y de la seguridad alimentaria de sus habitantes. Un país que goza de una de las mayores variedades de suelos térmicos de la región permite que en sus tierras sean cultivados productos como el arroz y maíz, que hacen parte de un grupo de productos de tradición y de alta influencia en el país, así como, la palma africana. Ellos fundamentan una economía agrícola contemporánea y arraigada a la explotación de recursos para la alimentación y la producción agroindustrial. Desde el gobierno colombiano se ha intentado sostener una política que proteja tanto al agricultor como al consumidor y la empresa privada, basándose en principios de soberanía, seguridad y autonomía alimentaria. Estos apartes han fallado en su ejecución y en el desarrollo de sus contenidos, como resultado de esto, se vive una vulnerabilidad alimentaria en el momento en que sus habitantes no gozan del pleno derecho a la alimentación. Teniendo en cuenta que la exploración agrícola incrementa en veras de la agroindustria y otros, rezagando la posibilidad de asegurar una alimentación digna para la población más necesitada. En esta investigación, se estudiarán las variables reconocidas en la economía agrícola y los productos agrícolas consolidados dentro de la canasta familiar, como lo son el arroz, frijol, maíz, la papa, y la palma de aceite africana. A través de un estudio cuantitativo se analizarán los mismos y su situación con el fin de lograr enfatizar la visión que rodea la nación colombiana a través de la seguridad alimentaria que respecta a sus habitantes. | spa |
dc.description.abstract | The agricultural products planted in Colombian territory have been one of the most important factors of the economy and the food security for their habitants. A country, that have one of the largest varieties of thermal soil in the region, also have products such as rice and corn to be grown on this land, be part of a group of products of tradition and high influence in the country, as well as The African oil palm. They are based on a contemporary agricultural economy rooted in the exploitation of resources for food and agro-industrial production. The Colombian government has tried to maintain a policy that protects the farmer and the consumer and private enterprise, based on principles of sovereignty, security and food autonomy. These aspects have failed in their execution and in the development of their contents, as a result of this, a food vulnerability is suffered at a time when their habitants do not enjoy the main right to feeding. Taking into account that the agricultural exploration increases in real terms of agribusiness and others, delaying the possibility of guaranteeing a decent diet for the neediest population. In this investigation, we will study the variables recognized in the agricultural economy and the agricultural products within the family basket, such as rice, beans, corn, potatoes, and African oil palm. Through a quantitative study will analyze the same and their situation in order to emphasize the vision that cross the Colombian nation through food security with respect his citizens. | eng |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.format.tipo | Documento | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48713/10336_17911 | |
dc.identifier.uri | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17911 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad del Rosario | spa |
dc.publisher.department | Facultad de Administración | spa |
dc.publisher.program | Administración de Empresas | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.licencia | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source.bibliographicCitation | Universidad del Rosario. (2013). ¿Quiénes son los campesinos?. Universidad, Ciencia y Desarrollo, 8 (3): Pag. 10 | |
dc.source.bibliographicCitation | Reyes, G. (2007). Procesos de integración en América Latina y el Caribe. Los nuevos escenarios en la dinámica de la integración suramericana, 82 (1): Pág. 17 | |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, H. (2011). La política comercial del sector agrícola en Colombia. Cuadernos de Fedesarrollo, 38 (1). Pág. 2. | |
dc.source.bibliographicCitation | Reyes, G. (2009). Teorías de desarrollo económico y social. Tendencias, 10 (1): Pág. 125 | |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | spa |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | spa |
dc.subject | Cultivo | spa |
dc.subject | Agricultura | spa |
dc.subject | Agroindustria | spa |
dc.subject | Superficie | spa |
dc.subject | Produccion | spa |
dc.subject | Rendimiento | spa |
dc.subject.keyword | Crop | eng |
dc.subject.keyword | Agriculture | eng |
dc.subject.keyword | Agroindustry | eng |
dc.subject.keyword | Surface | eng |
dc.subject.keyword | Yield | eng |
dc.subject.keyword | Production | eng |
dc.subject.lemb | Agricultura::Política gubernamental | spa |
dc.subject.lemb | Agricultura::Aspectos económicos | spa |
dc.title | Agricultura colombiana 2000-2013 : estudio de cultivos de alimentación básica y de agroindustria | spa |
dc.type | bachelorThesis | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.spa | Trabajo de grado | spa |
Archivos
Bloque original
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.44 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: