Pregrado en Administración de Empresas
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la industria de fabricación y comercialización textil en Colombia(2025-06-20) Díaz Hernández, Juan Sebastián; Rojas López, Nicolás; Rojas Gutiérrez, Juan DavidEste trabajo de grado analiza la industria de fabricación y comercialización textil en Colombia, evaluando su importancia económica, principales actores, dinámica competitiva y factores clave de éxito como la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la calidad. A partir de un análisis cuantitativo y cualitativo del sector —con énfasis en empresas como Patprimo, Koaj, GEF y Studio F— se identifican oportunidades estratégicas y se desarrollan diez ideas de emprendimiento relacionadas con la industria textil en Colombia. Cada idea fue evaluada considerando costos iniciales (CAPEX y OPEX), balances iniciales, márgenes de contribución, puntos de equilibrio y flujos de caja proyectados, lo que permitió determinar su viabilidad financiera. Posteriormente, se seleccionaron cinco ideas para un análisis más profundo, identificando oportunidades y amenazas a partir de un analisis finaciero sectorial y determinando la rentabilidad esperada de cada una para facilitar la toma de decisiones de inversión.
- ÍtemEmbargoProyecto Batí(2025-07-10) Ortiz Sosa, Johan David; López León, José Daniel; Guacaneme, Juan David; Castro Hurtado, Sofía; Galvis Carrillo, María Camila; Romero Peralta, Viviana CarolinaEl presente informe tiene como propósito analizar los hábitos de consumo, intereses y comportamientos digitales de la Generación Z, con el objetivo de desarrollar una estrategia de marketing digital para el lanzamiento de Batí, una marca innovadora de batidos instantáneos distribuidos mediante máquinas automáticas. A través de la recopilación y análisis de fuentes secundarias, se busca establecer lineamientos estratégicos que permitan conectar de manera efectiva con este público, considerando sus valores, plataformas digitales preferidas y tendencias de consumo actuales.
- ÍtemAcceso AbiertoPlan de mejora Grupo Merpes(2025-05-13) Naranjo Cañón, Danna Valentina; Oliveros Mendoza, Daniel Felipe; Peña Trujillo, Julieta; Roa Pinto, Sofía; Pinzón Alemán, Luz AndreaGrupo Merpes es una empresa con una sólida trayectoria en el sector B2B, especialmente reconocida por su eficiencia logística y capacidad operativa. No obstante, en el canal B2C aún enfrenta importantes desafíos, particularmente en el fortalecimiento de su canal propio de comercio electrónico, Pallevarlo.com. El presente trabajo busca formular un plan de mejora integral para potenciar el desempeño de este canal digital, con el fin de reducir la dependencia de marketplaces y mejorar la experiencia del consumidor final. Este objetivo cobra especial relevancia considerando que el sector retail en Colombia presenta un potencial de crecimiento del 3,3%, lo cual representa una oportunidad estratégica para ampliar la participación de mercado a través de un canal propio más eficiente. Para lograrlo, se realiza un diagnóstico detallado de la compañía, comprendiendo sus capacidades, limitaciones y metas internas, con el fin de proponer un plan de acción realista y alineado con su contexto actual.
- ÍtemEmbargoVolatility spillovers among Fintech, ESG stocks, cryptocurrencies and natural alternative assets: portfolio hedging implications(2025-06-06) Hernández Martínez, Daniela; Molina Muñoz, Jesús Enrique; Soriano Felipe, PilarEn los últimos años, el rápido crecimiento de la tecnología financiera (FinTech) ha transformado significativamente el sector de servicios financieros, con inversiones globales que superaron los 115 mil millones de dólares en 2021. FinTech ha ganado relevancia por su papel en la diversificación de carteras, su accesibilidad y su contribución a los objetivos ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). No obstante, las acciones FinTech son altamente volátiles y susceptibles a efectos de contagio, observados en distintos tipos de activos, como criptomonedas y mercados tradicionales. A pesar del potencial de FinTech para mejorar la eficiencia del sistema financiero y fomentar la sostenibilidad ambiental, existe debate sobre si actúa como transmisor o receptor de volatilidad. Además, la relación entre FinTech y los criterios ESG —especialmente en mercados emergentes— aún está poco explorada. Este estudio analiza los derrames de volatilidad entre FinTech, acciones ESG (de mercados desarrollados y emergentes), criptomonedas y activos alternativos naturales (como el agua y la madera) durante el periodo 2019-2024. Utiliza la metodología de Antonakakis et al. (2020) para examinar la conectividad dinámica entre estos activos y evaluar su utilidad en estrategias de cobertura y gestión de riesgos. El estudio busca cubrir vacíos en la literatura sobre mercados emergentes y el papel del capital natural en la inversión sostenible.
- ÍtemAcceso AbiertoLucra(2025-06-09) Daza De Nubbila, Isabela; Díaz Gutiérrez de Piñeres, Camilo; Noriega Issa, Ana María; Restrepo Arias, Sebastián; Roa Cajamarca, Jhoan David; Barbagelata García, Rodrigo FedericoEn Colombia, la baja educación financiera sigue siendo un obstáculo importante para el bienestar económico individual y colectivo. Lucra surge como una plataforma híbrida que busca transformar la forma en que los jóvenes colombianos acceden y aplican conocimientos financieros. Mediante una propuesta innovadora que integra cursos virtuales, un bróker digital,herramientas de inteligencia artificial y un sistema de recompensas basado en tokens, Lucra ofrece una experiencia educativa práctica, personalizada e inclusiva. La plataforma combina el aprendizaje estructurado con la posibilidad de invertir en tiempo real, cerrando la brecha entre teoría y práctica. Este trabajo analiza el entorno digital y financiero del país, identifica oportunidades de mercado a través del modelo Lean Canvas y el análisis TAM, SAM y SOM, y caracteriza el comportamiento del público objetivo por medio de mapas de empatía y buyer personas. Adicionalmente, se desarrolla un plan completo de estrategias de marketing digital, alineado con el funnel de conversión, que incluye acciones para las fases de awareness, consideración, conversión, fidelización y advocacy. Para cada etapa se diseñan objetivos estratégicos, tácticos (SMART), audiencias específicas según los perfiles de buyer persona, canales de difusión, mensajes clave y KPIs definidos, con el fin de asegurar la efectividad de la implementación comercial de Lucra.