Ítem
Embargo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la política de educación ambiental

dc.contributor.advisorMuñoz Ávila, Lina Marcela
dc.creatorOrtíz Torres, María José
dc.creator.degreeMagíster en Derecho y Gestión Ambientales
dc.creator.degreeLevelMaestría
dc.creator.degreetypeFull timees
dc.date.accessioned2022-05-09T15:37:23Z
dc.date.available2022-05-09T15:37:23Z
dc.date.created2021-06-16
dc.descriptionEl propósito de este artículo es realizar un análisis del alcance actual de la Política de Educación Ambiental frente a los compromisos internacionales que ha adquirido el gobierno colombiano de cara a la mitigación y adaptación del cambio climático a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se realiza una revisión de fuentes secundarias y caracterización en materia educativa, cambio climático y ODS, siendo los tres aspectos centrales de este trabajo bajo un enfoque cualitativo. Se concluye que la EA es un medio importante para fortalecer las acciones que se necesitan para la adaptación y mitigación al CC como contexto global desde la sostenibilidad y el desarrollo desde sus múltiples aristas. No obstante, son necesarios ajustes a la política de educación ambiental que permitan dar cumplimiento a la Agenda 2030, pues este instrumento está pensado de manera transversal en donde la educación ambiental tiene un papel decisivo en la formación de los modelos de sociedad actuales.es
dc.description.embargo2022-05-09: Script de automatizacion de embargos. Pertenece a los documentos cargados por el Administrador del Repositorio Institucional por solicitud de la Facultad de Jurisprudencia de la primera cohorte de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental y de los cuales no cuentan con permisos de los autores, por lo que quedan bloqueados. Tan pronto hayan conseguido los permisos respectivos los enviaran al correo de edocur y se irán habilitando para el acceso abierto si así lo desean. A estos documentos se les crea la portada con los datos que compartió la Facultad de Jurisprudencia. SPPA.spa
dc.format.extent28 ppes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_34160
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34160
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentFacultad de Jurisprudencia
dc.publisher.programMaestría en Derecho y Gestión Ambiental
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses
dc.rights.accesoBloqueado (Texto referencial)es
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.source.bibliographicCitationAntúnez Sánchez, A; López, E. (2018). La formación jurídico ambiental mediada por el uso de las TIC. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 4(8), 974-1004. https://doi.org/10.5377/ribcc.v4i8.6713es
dc.source.bibliographicCitationArbués, Elena. (2018). El enfoque holístico, factor clave en la educación para el desarrollo sostenible. 363-368. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6694691es
dc.source.bibliographicCitationBBC, N. (2013). A brief history of climate change. https://www.bbc.com/news/science-environment-15874560es
dc.source.bibliographicCitationBernal Rubio, A. M. (2017). Parte II: Financiamiento climático y fondos en Colombia. Comentado [MOU7]: Redacción Evaluación de oportunidades de participación y acceso al financiamiento climático en Colombia (Ambiente y Sociedad., pp. 13-40). https://www.ambienteysociedad.org.co/evaluacion-de-oportunidades-de-participacion-y-acceso-al-financiamiento-climatico-en-colombia/es
dc.source.bibliographicCitationCaballero Güendulain, K. (2017). Políticas públicas sectoriales para el cambio climático en América Latina: Una aproximación.es
dc.source.bibliographicCitationCarrillo Roa, J. D., & Cacua Peñaloza, S. C. (2019). Educación Ambiental en Colombia: Hacia un óptimo Desarrollo Sostenible. Revista Dialéctica, 15(1), 183-192.es
dc.source.bibliographicCitationCortès. Puch, M. (2016). Los ODS y el Acuerdo de París: Herramientas para coordinar globalmente el desarrollo sostenible. Tiempo de paz, 120, 32-43.es
dc.source.bibliographicCitationDe La Rosa, M.D. & Contreras, D. F. (2017). La educación ambiental para el cambio climático: Su papel distintivo en el Acuerdo de París y desarrollo en el ámbito nacional. En O. D. Bejarano Ramos, Constanza; García Pachón, María del Pilar, Amaya Navas (Ed.), Retos y compromisos jurídicos de Colombia frente al cambio climático (pp. 467-496). Universidad del Externado.es
dc.source.bibliographicCitationField, C.B, Barros, V.R, Dokken, D.J, Mach, K.J., & Mastrandrea, M. (2014). Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. https://www.ipcc.ch/report/ar5/wg2/es
dc.source.bibliographicCitationFloriani, D., & Febres Cordero, M. E. (2002). Políticas de Educación Ambiental y formación de capacidades para el Desarrollo Sustentable. En La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)). http://cambioclimatico.gob.mx:8080/xmlui/handle/publicaciones/133es
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectEducación ambientales
dc.subjectPolítica educacionales
dc.subjectCambio climáticoes
dc.subjectDesarrollo sosteniblees
dc.subjectAgendas ambientaleses
dc.subjectObjetivos de Desarrollo Sosteniblees
dc.subjectDerecho ambientales
dc.subject.ddcDerechoes
dc.titleLos Objetivos de Desarrollo Sostenible en la política de educación ambientales
dc.typebachelorThesis
dc.type.documentArtículoes
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible-en-la-politica-de-educacion-ambiental.pdf
Tamaño:
459.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: