Maestría en Derecho y Gestión Ambiental

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 84
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Los requisitos previstos por la Corte Constitucional para la reanudación del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos –PECIG
    (2025-04-22) Parrado Cepeda, Erika Lorena; Rodríguez, Gloria Amparo
    En el presente artículo de investigación se expondrán los aspectos del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Aérea con el Herbicida Glifosato –PECIG, se plantea como objetivo central el de analizar los factores que llevaron su suspensión en el territorio nacional y los requisitos que deben cumplirse para su trámite de reanudación. En este sentido, la metodología utilizada se basa en el estudio del ordenamiento jurídico, doctrina y jurisprudencia y en general, de la normatividad que se ha expedido en torno al PECIG. Se concluye entre otras cosas, que el Estado Colombiano debe contemplar que la eventual reanudación, se haga de acuerdo con los pronunciamientos de la Corte, en el marco de la Constitución Política, el ordenamiento legal ambiental, de los Tratados ratificados, de un proceso participativo y de los estudios técnicos y científicos que demuestre que la aspersión con glifosato no genera efectos en la salud humana y en el medio ambiente.
  • Ítem
    Desconocido
    El campesinado y su rol en conservación de la biodiversidad. Lecturas críticas a partir del Código de los Recursos Naturales
    (2024-12-16) Uribe Laverde, David Alirio; Villanueva Carballo, Leidy Yelena; Hoffman, Juana
    El paradigma excluyente de la conservación ha generado importantes conflictos socioambientales y violaciones a los derechos humanos, especialmente hacia las comunidades rurales que dependen de los recursos naturales para su subsistencia. Este enfoque, que persigue proteger la biodiversidad a través de la separación de las personas de sus territorios, ha sido fuertemente criticado por despojar a las comunidades campesinas de sus tierras y su autodeterminación, ignorado su papel fundamental en el cuidado de la naturaleza a través de prácticas históricas de gobernanza. La legislación ambiental colombiana, en particular el Código de los Recursos Naturales, ha contribuido a la configuración de políticas que desatienden los derechos campesinos y estigmatizan su labor. Frente a esto, se aboga por el reconocimiento de las territorialidades campesinas y las Zonas de Reserva Campesina como áreas de conservación de la biodiversidad, validando y fortaleciendo sus capacidades para gestionarla de manera autónoma y acorde con sus saberes tradicionales, como saber científico comunitario, promoviendo una transición agroecológica que permita su permanencia en el territorio sin sacrificar sus modos de vida, bajo una idea de justicia social y ambiental.
  • Ítem
    Embargo
    Ordenamiento territorial y transición energética, una mirada desde la gobernanza y la justicia al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026
    (2024-12-09) Aldana Rivera, Santiago Enrique; Castellanos Quiñones, Daniela Catalina; Hofman Quintero, Juana
    En la actualidad, Colombia enfrenta el reto de modificar el paradigma de la transición energética a través de la justicia desde el cambio de poder de los sistemas energéticos, centrando la discusión en las personas. Esto ante la profunda conflictividad que genera el sector energético en el país y su íntima relación con la desigualdad y la violación de derechos humanos, además de su impacto en los ecosistemas, la seguridad climática y la calidad ambiental. Lo expuesto cuestiona las respuestas de la política pública y su capacidad de converger acciones para cumplir los fines del Estado ordenados en la Constitución Política de 1991. De esta manera, por medio del análisis del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026 (Ley 2294 de 2023), este capítulo discute las tensiones que genera frente al ordenamiento territorial y las políticas de transición energética en el marco de la justicia energética y espacial, la democracia y la gobernanza comunitaria para cumplir con las metas de biodiversidad, cambio climático y paz.
  • Ítem
    Desconocido
    Evolución de la legislación ambiental sobre pasivos ambientales en Colombia: un análisis de la Ley 2327 en el contexto del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente
    (2024-12-11) Senejoa Quevedo, Laura Natalia; Yara Rodríguez, Sara Isabella; Martelo Jiménez, Cesar Nicolás
    Este capítulo explora la relación entre el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables (CNRNR) y la Ley 2327 de 2023, enfatizando la importancia de reconocer y gestionar los potenciales pasivos ambientales del sector agropecuario, que no han recibido la misma atención que otras actividades como las del sector extractivo. Para ello, se llevó a cabo el análisis normativo y la revisión documental sobre los pasivos ambientales en el país, con el fin de obtener una visión general de su estado actual y examinar casos en los que las actividades agropecuarias generan dichos pasivos. Se observó que el Código actúa como una base fundamental para la Ley 2327 de 2023, al definir objetivos y principios clave que, aunque no se reconocieran en su momento, se convertirían en los pilares de la legislación sobre pasivos ambientales. Además, se evidenció que las actividades del sector agropecuario también pueden generar pasivos ambientales, lo que resalta la necesidad de considerar estas actividades al regular y gestionar los pasivos ambientales en el país.
  • Ítem
    Desconocido
    Monocultivo de palma de aceite en Colombia: reflexiones sobre su regulación de cara a la protección jurídica de la biodiversidad
    (2024-12-16) Barreto Fonseca, Manuel Francisco; Cubides Chaparro, Mónica Diviana; Zuluaga Madrid, Juliana
    En Colombia, el monocultivo de palma de aceite ha impulsado el crecimiento económico, sin embargo, su implementación representa afectaciones ambientales que repercuten negativamente en la biodiversidad del país, lo cual cobra relevancia teniendo en consideración que Colombia es considerado uno de los países más biodiversos a nivel mundial. El presente capítulo aborda un análisis de la normatividad actual con el fin de explorar su aptitud para proteger la biodiversidad de cara al desarrollo de la actividad del monocultivo, así como proponer mejores prácticas donde la regulación no responde de manera adecuada a los impactos del monocultivo.