Maestría en Derecho y Gestión Ambiental

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 64
  • Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Minería ilegal de oro: desafíos para la gobernabilidad y la protección ambiental en territorios indígenas de Guanía
    (2023-10-13) Arevalo Acevedo, Martha Liliana; Zuluaga Madrid, Juliana
    En la subregión Amazonia suroriental o planicie, se encuentran localizados los departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés y el sur del Vichada con una extensión de 63 % de la subregión. En esta región amazónica confluye una diversidad biológica y cultural, formas de organización étnicas con sistemas de conocimiento y gobierno propio, en el que se incluyen los mecanismos de manejo del territorio. La minería de oro en Colombia ha sido una actividad económica y ancestral que ha estado inmersa en los usos y costumbres de comunidades campesinas, indígenas y negras del país. Sin embargo, con el paso del tiempo, ha atraído diferentes intereses económicos y prácticas ilegales en diferentes zonas del país, de las que no ha sido ajeno el departamento del Guainía, que, en medio de su biodiversidad y multiculturalidad étnica, se expone, por esta causa, a la degradación de sus recursos naturales. El desarrollo de la minería ilegal y la utilización desmesurada del mercurio puede acarrear violaciones a los DDHH, conlleva afectaciones ambientales, sociales, políticas, daños a la salud humana y ecosistemas, y debilita, entre otras, las formas organizativas que se han instituido en los territorios. Estos escenarios imponen a las autoridades indígenas, en el marco de su autonomía y gobierno propio, la necesidad de adoptar decisiones y estrategias para la protección del territorio y los recursos naturales; a partir de relaciones, negociaciones, confrontaciones y participación que tienen que establecer con el Estado y diversos actores en el territorio.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Proyectos fotovoltaicos flotantes (FPV): Consideraciones ambientales, geográficas y sociales para su desarrollo en Colombia.
    (2023-11-15) Aranguren Avila, Luis Alejandro; Blanco Redondo, Mauricio Enrique
    La presente investigación desea analizar el potencial del sistema de generación de energía renovable no convencional de paneles solares fotovoltaicos flotantes o FPV (por sus siglas en ingles) y con ello proponer una manera de ayudar a disminuir emisiones contaminantes y cumplir con los objetivos nacionales y mundiales con respecto a la disminución de emisiones. Estos proyectos generan energía de la misma manera que un proyecto fotovoltaico convencional, sin embargo, la localización donde se van a desplegar estos proyectos es diferente, en este caso son superficies de agua. Entre las metas de los objetivos de la agenda 2030, en el punto 7 acerca de la “energía asequible y no contaminante”, se quiere garantizar al acceso universal a los servicios energéticos y aumentar la proporción de energías renovables. Si bien las emisiones derivadas del uso de combustibles fósiles no son el único factor que incrementa el fenómeno de calentamiento global se desea que al menos la energía eléctrica que usan los usuarios finales en sus casas, oficinas e industrias sea de una fuente menos contaminante. Para la elaboración de este trabajo se tomaron 28 embalses con un área igual o mayor de 250 hectáreas, asumiendo que no se va a usar el total del área y partiendo de otros estudios donde se tomaban desde el 1% del área hasta el 60% de la misma. Se considera que tomar menos de 250 hectáreas de área para la realización de este estudio no resultaría en un valor agregado donde se pudieran implantar proyectos de generación que tuviesen un interés principalmente comercial. Partiendo de estas ubicaciones se hallaron las variables para hacer un estudio de potencial de generación de energía en estas ubicaciones, se hallaron también los usos (beneficios para los humanos) que tienen cada embalse y laguna como suministro de agua potable, actividades recreativas y de turismo, actividades económicas, pesca de supervivencia y deportiva, entre otras. Los proyectos FPV generan una serie de beneficios, entre ellos el de eliminar el costo de adquisición de tierras, que a su vez genera un costo asociado al uso del cuerpo de agua, costo que decidirá la autoridad ambiental si el cuerpo de agua en cuestión es manejado por ellos. También, parte importante de este trabajo es el de mostrar a la persona de interés los ahorros en emisiones de carbono que se pueden lograr, para esto se debe tomar el factor de emisiones en Colombia para el SIN Sistema Interconectado Nacional, en este caso compete tomar el factor de emisión de la red para proyectos eólicos y solares en 2019 de 0.591 t CO2eq/MWh dado por la UPME mediante resolución 385 del 2020. Llegar a un consenso sobre que debe ser más importante en este proyecto, si priorizar el enfriamiento del panel para lograr mayores rendimientos de generación de energía o el de mantener la evaporación del cuerpo de agua al mínimo, dado que dependiendo de estas variables cambiará el diseño del sistema que se quiere evaluar.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Gobernanza del aire como estrategia para el mejoramiento de la calidad del aire en Ráquira, periodo 2018 - 2021
    (2023-11-05) Rico Melo, Yeny Paola; Sánchez Hernández, Hugo Alejandro
    En esta investigación se caracterizaron los procesos socioambientales y tecnológicos que están generando un impacto positivo en el mejoramiento de la calidad del aire del municipio de Ráquira, Boyacá, Colombia, en el periodo 2018 -2021. Inicialmente se describe el contexto de municipio de Ráquira, su principal actividad económica y datos generales acerca del lugar de estudio, enseguida se da paso a realizar la contextualización de la problemática que ha generado la alfarería a través de los años teniendo en cuenta las problemáticas sociales, legales, económicas y ambientales que la actividad conlleva y el interés de la comunidad en superarlos. Posteriormente, se evidencia la documentación del trabajo que ha llevado la Asociación de Alfareros de Ráquira - Asoalfra, desde el año 2017, año en que se conformó dicha Organización No Gubernamental - ONG, donde 230 artesanos tradicionales se unieron para transformar problemática ambiental que se presenta en el municipio derivada de la producción artesanal. Luego se describe la Reconversión tecnológica de hornos movidos a carbón utilizados para la cocción de artesanías con equipo de dosificación (stocker), incluyendo y relatando la forma en que se ha desarrollado la investigación que han realizado varios alfareros asociados a Asoalfra. Finalmente, se evidencia a través de análisis de datos de emisiones y demás, como los procesos socioambientales y tecnológicos desarrollados en el municipio de Ráquira efectivamente han generado un aporte positivo en el mejoramiento de la calidad del aire y de vida en el municipio de Ráquira, a su vez, se realiza énfasis en los retos que quedan por parte de los actores involucrados en dicho conflicto ambiental y se mencionan las conclusiones generales del presente proyecto investigativo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Tensión en la aplicación de los principios de prevención y precaución en las acciones populares. Estudio de caso: manejo final de residuos sólidos en el área metropolitana de Bucaramanga
    (2023-10-04) Peña Pinzón, David Augusto; Londoño Toro, Beatriz
    El propósito de este artículo es revisar desde la naturaleza jurídica de la acción constitucional de la Acción Popular, la aplicación de los principios de prevención y precaución para proteger los derechos colectivos y ambientales. Se pretende analizar y plantear unas consideraciones que permitan determinar si se evidencia tensión al aplicar estos principios por parte de los jueces, al momento de tomar la decisión de ordenar una medida cautelar, y en la etapa final al proferir el fallo judicial. Este trabajo permitirá presentar desde los aportes teóricos y con un estudio de caso relacionado con el conflicto ambiental que se presenta en los municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga, por el manejo final de los residuos sólidos; si se han aplicado estos principios ambientales, y que tipo de tensión se ha generado en las acciones populares relacionadas con el tema. El documento inicia con una aproximación a los principios de prevención y precaución desde la doctrina y el marco legal internacional y nacional. La segunda parte examinará la aplicación concreta de estos principios en el marco de las acciones populares a través de las medidas cautelares y en las decisiones judiciales. Continúa el documento con el estudio de caso en las acciones populares referidas al manejo final de residuos sólidos en Bucaramanga (Colombia) y finaliza con unas conclusiones que sirvan de soporte para recomendar las pautas necesarias al momento de presentar una demanda, estudiar la viabilidad de ordenar una medida cautelar, y determinar el sustento al aplicar estos principios en un fallo judicial.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El concepto técnico: elemento probatorio fundamental en la motivación del proceso sancionatorio ambiental
    (2021-03-02) Hernández Botía, Yésica Marcela; Sánchez Hernández, Hugo Alejandro
    El escenario cotidiano de protección del ambiente requiere la sinergia entre las ciencias jurídicas y las descriptivas o ciencias naturales. Es allí en donde tiene espacio la construcción conjunta, armoniosa y eficaz de la voluntad de la administración. El presente artículo aborda el análisis del concepto técnico como un medio probatorio clave para las determinaciones del proceso sancionatorio ambiental en Colombia. Se pretende desentrañar de la teoría, las normas y del análisis de un muestreo documental, las características de este instrumento y su relación con las decisiones de la administración, constituyendo un elemento fundamental para la motivación del proceso analizado. De manera paralela, del estudio de la normatividad se recopilarán los elementos que debe contener este tipo de pronunciamientos para asegurar la buena administración y la protección efectiva de los derechos de las partes involucradas. El escenario cotidiano de protección del ambiente requiere la sinergia entre la ciencia jurídica y las descriptivas o ciencias naturales, es allí en donde tiene espacio la construcción conjunta, armoniosa y eficaz de la voluntad de la administración.