Ítem
Restringido

Los Ticuna del trapecio amazónico colombiano. La otra cara de la identidad nacional
Título de la revista
Autores
Vélez López, Luisa Fernanda
Fecha
2007
Directores
Chaparro-Amaya, Adolfo
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario
Citations
Métricas alternativas
Resumen
Durante décadas, el tema indígena en Colombia estuvo marginado como producto de
la proliferación del conflicto armado y de demás ejes de distinta índole que han
marcado la intrincada realidad social en el país. Para nadie es un secreto que los
indígenas han sido víctimas de distintos procesos, sobre todo en lo que a materia
territorial respecta, y sus territorios han sido focos de violencia por parte de actores
armados ilegales y por el accionar del Estado y de distintos sectores de carácter
privado, que han vulnerado los derechos de estos grupos y que han impuesto un
ordenamiento arbitrario sobre estas comunidades.
A raíz del surgimiento de nuevos temas en la agenda internacional y por
consiguiente, de la importancia de la baja política en la agenda interna de los Estados,
se pone de manifiesto la importancia de incluir los temas ambientales y en especial lo
referente a las minorías étnicas, como ejes importantes a tener en cuenta dentro de la
formulación de políticas de los Estados Nación. Es así como después de décadas, el
Estado ve la necesidad de concebir el multiculturalismo como una política necesaria
para proteger los derechos de los grupos minoritarios quienes durante años, a través
de movilizaciones sociales, venían consolidando un discurso de reivindicación
identitaria. De esta manera surgen entonces en la década de los 70s las primeras
organizaciones indígenas, las cuales a partir de la construcción de este discurso de
reivindicación identitaria, empiezan a abogar por el reconocimiento y protección de
sus derechos y de su identidad.