Ítem
Acceso Abierto

Aproximación a una metodología para la identificación de componentes que crean condiciones para la perdurabilidad en empresas colombianas
Título de la revista
Autores
Restrepo Puerta, Luis Fernando
Vélez Bedoya, Ángel Rodrigo
Mendez Alvarez, Carlos Eduardo
Rivera Rodríguez, Hugo Alberto
Mendoza Saboya, Liliana Adriana
Archivos
Fecha
2009-03
Directores
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Editorial Universidad del Rosario
Citations
Métricas alternativas
Resumen
En una sociedad de organizaciones, característica central de la contemporaneidad,
el desafío de la Administración consiste en diseñar y poner en práctica
organizaciones de tipo III1 para que se comporten como sistemas biológicos
efi cientes con perfi l ecosistémico. Con lo anterior, reconocemos que las
empresas forman parte de la vida, que deben ser estudiadas con una orientación
fundamentada en la dinámica de sistemas, las ciencias de la complejidad
y la teoría del caos.
El paradigma vigente, aferrado a la realidad empresarial en el mundo
entero, poco a poco da paso a otras formas de pensamiento que redundarán
en nuevas concepciones, en otros marcos conceptuales y teóricos y en herramientas
singulares que permitirán comprender la empresa de otra manera, y
con ello tomar decisiones más acertadas, crecer de forma sana e incrementar
su longevidad con calidad de vida.
El paradigma vigente, centrado en la linealidad, la determinística, la certeza,
la precisión mecánica y matemática, la predicción y el desconocimiento
de la ambigüedad y la incertidumbre total rumbo a lo desconocido, se apresta
a ser reemplazado por otras formas de ver el mundo que se apalancan en la
física cuántica, la termodinámica del no equilibrio, la biología, la matemática
cualitativa, la topología, las lógicas no clásicas, la geometría fractal, la
dinámica de sistemas y las ciencias de la complejidad, todas ellas destinadas
a comprender fenómenos incrustados en la vida cotidiana, que evolucionan,
coevolucionan, cooperan, migran, nacen, crecen, enferman y mueren, características
indiscutibles de las empresas de hoy y de siempre.
Manifestamos, entonces, que con un nuevo espíritu científi co más vinculado
con la vida, la Administración, como disciplina universal que existe para
convertir la complejidad y la especialización en resultados, que se caracteriza
por convocar múltiples disciplinas con las cuales construye sus conceptos,
contesta sus preguntas y aborda sus dudas, se aleja de la visión cartesiana del
mundo, reemplaza la visión newtoniana plasmada en el cálculo diferencial
e intenta reemplazar buena parte de los axiomas euclídeos. Con lo anterior
como precepto, los grupos de investigación de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario iniciaron este camino hace dos años; esperamos,
en breve, aportar a la clase empresarial colombiana una nueva concepción
de la empresa soportada en la subjetividad, la interpretación, la creatividad,
y una forma de pensamiento basada más en las relaciones que en las formas,
mucho más en lo cualitativo que en lo cuantitativo, tanto más en los patrones
y menos en la sustancia.
Este documento es resultado del trabajo del Grupo de Investigación sobre
Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración de Empresas
de la Universidad del Rosario, que durante el año 2006 orientó esfuerzos de
investigación fundamentados en la comprensión del tema, que puede considerarse
novedoso en el ámbito de la investigación en la Administración. Este
documento tiene el aporte de profesores del grupo de estudio establecido para
este propósito. Los integrantes son: Carlos Eduardo Méndez Álvarez, Liliana
Mendoza Saboya, Fernando Restrepo Puerta, Hugo Alberto Rivera Rodríguez
y Rodrigo Vélez Bedoya.
Abstract
Palabras clave
Crisis en los negocios , Fracasos comerciales , Aptitud creadora en los negocios , Éxito en los negocios , Perdurabilidad empresarial , ECP , Káiser , Barlett