Ítem
Acceso Abierto

Tipos de violencias en mujeres periodistas en Bogotá 2018-2020

dc.contributor.advisorBarredo Ibáñez, Daniel
dc.creatorMeza Sastoque, Lina María
dc.creator.degreeProfesional en Periodismoes
dc.creator.degreeLevelPregrado
dc.creator.degreetypeFull timees
dc.date.accessioned2021-09-17T19:41:44Z
dc.date.available2021-09-17T19:41:44Z
dc.date.created2021-09-16
dc.descriptionEsta investigación presenta los principales resultados del estudio realizado de 2018 a 2020. A través de un cuestionario en línea y unas entrevistas a profundidad, que develaron las violencias percibidas por mujeres periodistas en el entorno laboral en Bogotá. Se conocieron las experiencias y percepciones de las participantes frente al tema, pero también se indagó acerca del conocimiento que tenían ellas, sobre las herramientas para manejar situaciones de violencia de género, acoso laboral en el lugar de trabajo y las implicaciones de estas en su labor periodística. En los resultados, se identificó que las mujeres periodistas entrevistadas en su mayoría han padecido violencia psicológica y de género, principalmente por parte de sus superiores. De las 123 mujeres encuestadas el 74% de las mujeres mencionaron haber sufrido algún tipo agresión física, sexual o psicológica a lo largo de su vida laboral, pero solo 33 mujeres acudieron a algún mecanismo de protección. Y 6 de las 9 mujeres entrevistadas expresaron haber sufrido violencia psicológica. Adicionalmente, pudimos encontrar que las mujeres que padecieron en algún momento agresiones que las afectó psicológicamente, también reconocían haber sufrido violencia económica, pero no lo relacionaron directamente con el hecho de ser mujer, sino por las condiciones laborales del país y por el tamaño de la empresa. Estas situaciones permitieron que se reprodujera ciertas conductas violentas en el entorno laboral de manera sistemática que desencadenó en abuso laboral o mobbing contra las mujeres.es
dc.description.abstractThis research presents the main results of the study conducted from 2018 to 2020. Through an online questionnaire and in-depth interviews, which revealed the violence perceived by women journalists in the work environment in Bogota. The experiences and perceptions of the participants on the subject were known, but the study also inquired about the knowledge they had about the tools to handle situations of gender violence in the workplace and the implications of these in their journalistic work. The results showed that most of the women journalists interviewed had suffered psychological and gender-based violence, mainly at the hands of their superiors. Of the 123 women surveyed, 74% of them mentioned having suffered some type of physical, sexual or psychological aggression during their working life, but only 33 women sought some kind of protection mechanism. And 6 of the 9 women interviewed reported having suffered psychological violence. In addition, we were able to find that the women who at some point suffered aggressions that affected them psychologically, also recognized having suffered economic violence, but they did not relate it directly to the fact of being a woman, but rather to the working conditions of the country and the size of the company. These situations allowed certain violent behaviors to be reproduced systematically in the work environment, which led to mobbing.es
dc.format.extent56 pp.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.geoLocationBogotá, Colombiaes
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_32475
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/32475
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programPeriodismo y Opinión Pública
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)es
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.source.bibliographicCitationÁlvarez, L. (2011). Clima social de la organización y hostigamiento psicológico. Una lectura cognitiva y sociocultural. Revista Intercontinental de psicología y educación, 13(1), 83-98.es
dc.source.bibliographicCitationAnsoleaga, E. Gómez, C. & Mauro, A. (2015). Violencia laboral en América Latina: una revisión de la evidencia científica. Revista Vertex, XXVI, 444-452.es
dc.source.bibliographicCitationBarredo, D. & Rosales, J. (2013). Mujeres ecuatorianas: acoso y discriminación en los medios de comunicación de Quito. Revista ComHumanitas, 5, 93-102.es
dc.source.bibliographicCitationBeard, M. (2018). Mujeres y poder. Un manifiesto. Crítica Barcelona, 13-16es
dc.source.bibliographicCitationCaracol (2017, 9 de marzo). Sería triste que me maten y no ver justicia: Jineth Bedoya explica por qué acusa al general Gallego. Recuperado de: https://noticias.caracoltv.com/colombia/seria-triste-que-me-maten-y-no-ver-justiciajineth-bedoya-explica-por-que-acusa-al-general-gallegoes
dc.source.bibliographicCitationCIMAC (2014). Poder del cacicazgo: violencia contra las mujeres periodistas. Recuperado de: http://www.cimacnoticias.com.mx/sites/default/files/CIMAC_INFORME_FINAL_Web .pdfes
dc.source.bibliographicCitationCIDH (2018). Relatoría especial para la libertad de expresión. Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2018/docs/IA2018RELE-es.pdfes
dc.source.bibliographicCitationDoris, A. (2012). Violencia laboral, género y salud. Trabajadoras y trabajadores de la manufactura. Salud de los trabajadores. 20(2), 167-177es
dc.source.bibliographicCitationDuarte, J. M. García, J. B. (2016). Igualdad, equidad de género y feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de la mujer. CS, (18), 107-158.es
dc.source.bibliographicCitationEduardo, C. (2010). Mujer y trabajo: Origen y ocaso del modelo del padre proveedor y la madre cuidadora. Revista de derecho de la Universidad Católica de Valparaíso, 1 semestre, 179-209es
dc.source.bibliographicCitationEleonor, F. (2006). Género, masculinidades y políticas de conciliación familiatrabajo. Revistas nómadas. Abril (24), 130-141.es
dc.source.bibliographicCitationEleonora, A & Virginia, L. (2017). Transgresión, encierro y castigo. Voces de las protagonistas del movimiento sufragista radical británico a principios del siglo XX. Revista La Aljaba segunda época XXI, (2017), 100-105es
dc.source.bibliographicCitationEstrada M., A (1997). Los estudios de género en Colombia: Entre los límites y las posibilidades. Nómadas (Col), (6) 4-7.es
dc.source.bibliographicCitationEugenia, R. (2014). Madres, reformas sociales y sufragismo: el Partido Comunista de Costa Rica y sus discursos de movilización política de las mujeres (1931-1948). Cuadernos Intercambios sobre Centroamérica y el Caribe. 11(1), 45-77es
dc.source.bibliographicCitationFerrer, E. (2000). La violencia de género: De cuestión privada a problema social. Psicosocial Intervention, 9(1), 7-19.es
dc.source.bibliographicCitationFLIP (2017). Estado depredador, informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia. Recuperado de: https://flip.org.co/index.php/es/publicaciones/informesanuales/item/2188-informe-anual-2017-un-estado-depredador-de-la-libertad-de-prensaes
dc.source.bibliographicCitationFLIP (2018). La libertad de prensa en cifras. Recuperado de: https://flip.org.co/micrositios/informe-2018/cifras.htmles
dc.source.bibliographicCitationGarcía, Y., Morales, R., Aguirre, J., Sastoque, J. & Argente, A. (20126). Violencia de género escenarios socio jurídicos del conflicto en Guatemala y Colombia. Revista Lasallista, 13(2), 35-45es
dc.source.bibliographicCitationHumberto, R. (2010). Naturalmente tímidas e inclinadas a la compasión. Rebeldía y sostenimiento femenino en el mundo Maya colonial. Revista Península, 5(1), 13-51.es
dc.source.bibliographicCitationIWMF & INSI (2014). Violence and harassment against women in the new media. Recuperado de: https://www.iwmf.org/wp-content/uploads/2014/03/Violence-andHarassment-against-Women-in-the-News-Media.pdfes
dc.source.bibliographicCitationJohn, W. Scott (1993). Historia de las mujeres, la mujer trabajadora del siglo XIX, Estados Unidos: Universidad de Florida, 408-421es
dc.source.bibliographicCitationJuan, T & Costanza, G. (2016). Factores facilitadores de la violencia laboral: Una revisión de la evidencia científica en América Latina. Ciencia y trabajo. 18(56), 110-116.es
dc.source.bibliographicCitationLaurenzo, L. (2005). La violencia de género en la Ley integral, valoración político-criminal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (7-8), 1-28es
dc.source.bibliographicCitationLey Violencia y Discriminación contra las Mujeres (Ley 1257). 2008, 4 de diciembrees
dc.source.bibliographicCitationLópez, C., Seco, E. & Ramírez, D. (2014). Prácticas de acoso laboral en empresas colombianas: una mirada estructural e intersubjetiva. Cuadernos de Administración, 24(43), 307-328.es
dc.source.bibliographicCitationMaqueda, M. (2006). La violencia de género, entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 8(2),1-13es
dc.source.bibliographicCitationMaria, L. (2014). Los derechos humanos, el derecho del trabajo y la violencia laboral y de género en México en los siglos XIX, XX, y XXI: Dos análisis de caso en los sectores financieros y público. Tesis doctorales Río.es
dc.source.bibliographicCitationMartínez, E. & Ramírez, J. (2014) El acoso laboral en Colombia: contextualización, caracterización y regulación. Conferencia llevada a cabo en el XX Congreso Mundial de Derecho del Trabajo y Seguridad Social.es
dc.source.bibliographicCitationPachón, X. (2005). Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al estudio histórico de la familia en Colombia. Maguaré, (19), 246-272.es
dc.source.bibliographicCitationRico, N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Serie mujer y desarrollo, (16), 13-16.es
dc.source.bibliographicCitationSánchez, C. (2014). La violencia de género en el ámbito laboral. Revista de Derecho, 15, 91-136es
dc.source.bibliographicCitationStaff Pacifista (2016). Así es la violencia contra las mujeres periodistas. El Pacifista. Recuperado de: http://pacifista.co/asi-es-la-violencia-contra-las-mujeresperiodistas/es
dc.source.bibliographicCitationViveros, V. (2002). De quebradores y cumplidores, Colombia: Universidad Nacional de Colombia y Profamilia Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationCoppolecchia & Vacca. (2012). Una crítica feminista al derecho a partir de la noción de biopoder de Foulcault, Revista Páginas de filosofía, Año XIII (16), 60-75es
dc.source.bibliographicCitationMoya Morales. (1993). Categorías de género: consecuencias cognitivas sobre la identidad, Revista de Psicología Social, 8(2), 171-187es
dc.source.bibliographicCitationCatillo & Montes. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales, Anales de psicología 30(3), 1044-1060.es
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectMujeres periodistases
dc.subjectViolencia de géneroes
dc.subjectAcoso laborales
dc.subjectViolencia en entornos laboraleses
dc.subjectViolencia de genero contra mujeres periodistas en Bogotáes
dc.subjectAcoso laboral contra mujeres periodistas en Bogotáes
dc.subjectAcceso a mecanismo de protección contra el acoso laboral y violencia de generoes
dc.subject.ddcProblemas sociales & bienestar social en generales
dc.subject.keywordWomen journalistses
dc.subject.keywordGender violencees
dc.subject.keywordMobbinges
dc.subject.keywordWorkplace harassmentes
dc.subject.keywordViolence in the workplacees
dc.subject.keywordGender-based violence against women journalists in Bogotáes
dc.subject.keywordWorkplace harassment against women journalists in Bogotáes
dc.subject.keywordAccess to protection mechanism against workplace harassment and gender violencees
dc.titleTipos de violencias en mujeres periodistas en Bogotá 2018-2020es
dc.title.TranslatedTitleTypes of violence against women journalists in Bogota 2018-2020es
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.documentArtículoes
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MezaSastoque-LinaMaria-2021.pdf
Tamaño:
502.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo académico