Ítem
Restringido

Reactivación Vinos de Naranja Nazabel como una alternativa para el desarrollo microempresarial, económico y social de Nocaima, provincia del Gualivá-Cundinamarca
Título de la revista
Autores
Rico Rodríguez, Natalia Andrea
González Herrera, Andrea Johanna
Fecha
2006
Directores
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario
Citations
Métricas alternativas
Resumen
La Facultad de Administración de la Universidad de Rosario se ha
vinculado al programa de Municipio Saludable con el fin aportar todas
aquellas herramientas necesarias para reactivar actividades microempresariales
que necesiten de una planeación estratégica para su buen
funcionamiento y perdurabilidad en el tiempo.
En Nocaima existen importantes actividades económicas como el cultivo
de la caña, la elaboración de la panela procesada artesanalmente y la
actividad porcina; pero también se han venido desarrollando otras
actividades como la elaboración de artesanías y calzado en calceta de
plátano y la producción de vino de naranja que podrían alcanzar una
mayor estabilidad y rentabilidad a largo plazo. Estas actividades son
ejecutadas por grupos familiares pequeños, que han desarrollado nuevos
productos a partir de los recursos que tienen y caracterizándose por la
producción artesanal de los mismos. Sin embargo algunas de estas
prácticas han tenido que ser suspendidas por la falta de recursos
(especialmente financieros) y por la poca o ninguna asesoría que tienen
estos microempresarios.
Es por ello, que como estudiantes de Administración de Negocios
Internacionales, vemos importante aportar nuestro conocimiento adquirido
en la academia para reactivar la microempresa Nazabel, la cual se
encarga de la producción de vino de naranja en la provincia de Gualivá,
mediante la aplicación de las diferentes ramas administrativas
enfocándonos en un marco estratégico, mediante la aplicación de
modelos que nos permita aportar las condiciones necesarias para que el
municipio de Nocaima y la región del Gualivá, logren un mayor desarrollo
económico y social, con una mayor generación de empleo y crecimiento
en el nivel y la calidad de vida de la población a partir del valor agregado
que se puede obtener con esta producción.