Ítem
Acceso Abierto

El misterio de las atmósferas planetarias

dc.creatorPosada-Swafford, Ángela
dc.date.accessioned2022-12-14T20:14:23Z
dc.date.available2022-12-14T20:14:23Z
dc.date.created2015
dc.date.issued2015-06
dc.descriptionEsferas de colores que navegan majestuosamente en medio de un firmamento eternamente negro, los planetas de nuestro Sistema Solar tienen la capacidad de sorprendernos constantemente. Una de las características más subyugantes y menos estudiadas de estos mundos, aún extraños, es su tremenda variedad de atmósferas. Y es que, cuando la mayoría de nosotros pensamos en planetas o lunas, nos imaginamos su superficie, sus trazos geológicos, su ausencia o presencia de formas de vida, y hasta el interior de su núcleo. Pero desechamos la atmósfera porque damos por sentado que casi ninguno de ellos tiene una. No obstante, existen diferentes ‘personalidades’ de atmósferas planetarias, que van desde delgadas capas de cebolla, hasta gruesas mantas de invierno, compuestas de distintas combinaciones de gases. Por ejemplo, la Tierra y Venus tienen más o menos el mismo tamaño y masa, y sin embargo la superficie de Venus hierve a 460 grados centígrados bajo un océano de dióxido de carbono que se cierne sobre ella, con un peso comparable al de un kilómetro de agua. Marte también tiene una atmósfera que es principalmente dióxido de carbono, pero es extremadamente delgada y sujeta a vientos huracanados. Por su parte, los planetas gigantes de gas -Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano, están agobiados por pesadas capas de hidrógeno, helio, metano y amoníaco. Y aunque Callisto y Titán, las lunas de Júpiter y Saturno, son de un tamaño similar una de la otra, Titán exhibe una atmósfera rica en nitrógeno, mientras que su gemela Callisto esencialmente no tiene airees
dc.format.extent1 ppes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_37709
dc.identifier.issn2422-2216es
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37709
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad del Rosarioes
dc.publisher.departmentEditorial Universidad del Rosario
dc.relation.citationIssueNo.5es
dc.relation.citationTitleNova et Veteraes
dc.relation.citationVolumeVol.1es
dc.relation.ispartofNova et Vetera, ISSN 2422-2216, Número 5, Volumen 1 (junio de 2015)es
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)es
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectSistema Solares
dc.subjectAtmósferas planetariases
dc.subjectTrazos geológicoses
dc.subjectAstronomíaes
dc.subject.ddcAstronomía & ciencias afineses
dc.subject.keywordSolar systemes
dc.subject.keywordPlanetary atmosphereses
dc.subject.keywordGeological traceses
dc.subject.keywordAstronomyes
dc.titleEl misterio de las atmósferas planetariases
dc.typearticlees
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.type.spaArtículoes
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
El_misterio_de_las_atmosferas_planetarias.pdf
Tamaño:
1.75 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: