Ítem
Embargo
Construir, implementar y ¿TRANSformar? Orientaciones y lineamientos de atención preconcepcional, prenatal y postparto para hombres transgénero en Bogotá
Título de la revista
Autores
Barrera-Díaz, Julieth Nathalia
Archivos
Fecha
2023-08-10
Directores
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario
Citations
Métricas alternativas
Resumen
Desde un marco crítico de reflexión aplicado a la salud pública, mostramos cómo fue el proceso de construcción e implementación de las orientaciones y/o lineamientos preconcepcional, prenatal y postparto para hombres transgénero, en el marco de la Resolución 3280 de 2018 en Bogotá, Colombia. Se llevó a cabo un estudio cualitativo e interpretativo basado en una recolección de información de campo desarrollada entre septiembre 2022 y febrero 2023, que incluye la realización de 12 entrevistas semiestructuradas. Así como el análisis crítico desde la interseccionalidad del lineamiento técnico para la atención preconcepcional en las personas en edad fértil, y de las orientaciones técnicas de la ruta integral de atención en salud del grupo de riesgo materno perinatal y eventos específicos con enfoque diferencial, en el Distrito. Nos centramos en tres hallazgos importantes: 1) identificamos cómo fue la construcción e implementación de las orientaciones y/o lineamientos paterno-perinatales, cómo fue la participación, las discusiones sostenidas en el equipo; identificamos las acciones y los retos; así como las dificultades y las barreras que atravesaron el proceso; y con las capacitaciones, describimos los significados, el proceso de formación y los aprendizajes, y las percepciones con la construcción e implementación de los documentos. 2) identificamos los retos y los aprendizajes con las respuestas institucionales y normativas; los itinerarios burocráticos del sistema de salud durante la construcción e implementación de las orientaciones y lineamientos, la violencia institucional y la obstétrica que viven los hombres transgénero. 3) en la categoría analítica atención en salud diferencial, encontramos las oportunidades de mejora; las TRANSformaciones en la atención en salud con estrategias de inclusión y otras miradas; y el proceso salud/enfermedad/atención/cuidado cultura y sociedad que nos permitió hacer una lectura contextualizada reconociendo lo social, lo cultural y el cambio de comportamiento desde unos marcos de diversidad, diferencia y desigualdad. En el análisis crítico desde la interseccionalidad del lineamiento preconcepcional, hay una concepción de género no binaria, pero con un abordaje unidimensional, porque no interseccionan categorías como el género, la raza y la clase social/nivel de ingresos/posición socioeconómica; en síntesis, el documento desarrolla un enfoque diferencial pero no uno interseccional. Y en el análisis crítico de las orientaciones prenatales, el documento no tiene una perspectiva interseccional y no desarrolla un enfoque diferencial a plenitud. Finalmente, desde la salud pública no solo nos debemos quedar con el adecuado uso del lenguaje, es menester materializar y posicionar las paternidades trans dentro de las agendas de las instituciones de salud públicas y privadas. Así las cosas, uno de los desafíos más interesantes, es la TRANSformación de los protocolos de atención en salud con perspectiva de género, trabajando desde la salud y no desde la enfermedad.
Abstract
Applying a critical framework to public health, we show how the process of constructing and implementing periconceptional, prenatal, and postpartum guidelines for transgender men took place within the Resolution 3280 of 2018 in Bogotá, Colombia. This is a qualitative and interpretative study. The field information was gathered between September 2022 and February 2023, which included 12 semi-structured interviews. Additionally, a critical analysis was carried out to the technical guideline for preconception care in individuals on reproductive age, as well as the technical guidelines of the comprehensive route for maternal perinatal care and specific events with a differential line in the district. The point of view we used was intersectionality. We focus on three important findings:1) we identified how the construction and implementation of paternal-perinatal guidelines took place, including the participation, discussions held within the team, actions, milestones, events, as well as the difficulties and barriers faced throughout the process. Regarding the training sessions, we described the meanings, the training process, challenges, and lessons learned, difficulties, barriers, and perceptions related to the construction and implementation of the documents.2) we identified the challenges and lessons learned by health entities and health insurance companies, the bureaucratic itineraries of the healthcare system during the construction and implementation of the guidelines, and the institutional and obstetric violence experienced by transgender men.3) within the analytical category of differential health care, we found opportunities for improvement, transformations in health care with inclusive strategies and alternative perspectives, as well as the health/Illness/attendance/care culture and society process, which allowed us to have a contextualized understanding, recognizing the social, cultural, and behavioral change aspects from frameworks of diversity, difference, and inequality. In the critical analysis from the intersectionality view of the periconceptional guideline, there is a non-binary gender conception, but there is a unidimensional approach, as it does not intersect categories such as gender, race, and social class/income/socioeconomic position. In summary, the document develops a differential approach but not an intersectional one. In the critical analysis of prenatal guidelines, the document lacks an intersectional perspective and does not fully develop a differential approach. Finally, within public health, we should not only focus on the appropriate use of language, but also make trans parenthood part of public and private health institutions agenda. Thus, one of the most interesting challenges is the transformation of healthcare protocols with a gender perspective, working from a health perspective rather than disease.
Palabras clave
Personas transgénero , Embarazo transgénero , Preconcepción transgénero , Postparto transgénero , Salud pública , Política pública , Servicios de salud para personas transgénero
Keywords
Transgender persons , Transgender pregnancy , Transgender preconception , Transgender postpartum , Public health , Public policy , Health services for transgender persons