Maestría en Salud Pública

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 71
  • Ítem
    Embargo
    Diseño e implementación de un sistema de medición de desenlaces en salud para pacientes incluidos en la línea de servicio de patología prostática de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Febrero a Mayo de 2022
    (Universidad del Rosario, ) Calderón Celis, Paula; Casallas Murillo, Ana Lucía
    La estructura organizacional y los sistemas de información actuales de la atención en salud dificultan la medición adecuada de los resultados en salud (Porter, 2010). Las instituciones tienden a medir solo lo que controlan directamente en una intervención específica y también ocurre que miden los resultados de dichas intervenciones y tratamientos por departamentos o unidades de facturación, a cambio de medir el ciclo de atención completo, sobre el cual se determina el valor real de la atención en salud (Porter, 2010). Es por esto, que La Fundación Santa Fe de Bogotá en Octubre de 2021, crea la unidad de desenlaces en salud, bajo la subdirección de métricas de desempeño clínico, en la cual se aprueba el desarrollo de la presente pasantía, con el objetivo de medir desenlaces en salud para la línea de servicio de patología prostática durante el periodo comprendido entre Febrero y Mayo de 2022.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Propuesta de atención Inmediata en salud mental, para situaciones de violencia de género en la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad - LIMPAL
    (Universidad del Rosario, ) Mengual Arévalo, Candy Melissa; Pinzón Rondón, Ángela María
    Este documento presenta una propuesta de atención en salud mental inmediata para violencia de género como resultado del trabajo de acompañamiento realizado en Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad - LIMPAL en Bogota, Colombia. Este producto presentado a manera de cartilla para las trabajadoras de salud mental busca fortalecer las herramientas de acceso y comunicacion ante un hecho de violencia y generar espacios de comunicación y modelos de atención autosostenible, a partir de la participación de comunitaria y el reconocimiento de recursos internos y externos para el desarrollo personal.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Alternativas tecnológicas para la atención en salud en el marco de la pandemia por Covid-19 en América Latina
    (Universidad del Rosario, ) Benavides Quiñones, Estefani Celen; León Amórtegui, Aura María; Casallas Murillo, Ana Lucía
    Introducción: Las medidas de aislamiento y restricción de la movilidad, adoptadas con el objetivo de disminuir la velocidad de transmisión del virus durante la pandemia por Covid-19, exhibieron las debilidades de los sistemas de salud generando la necesidad de buscar alternativas para dar continuidad a la prestación de servicios de salud. Una de las estrategias utilizadas fue la Telemedicina, que ha demostrado ser una herramienta útil y eficaz para la atención de pacientes de manera remota, pero que requiere avanzar en su regulación e implementación de acuerdo a las necesidades de cada país.Objetivo:Identificar estrategias y herramientas tecnológicas basadas en telemedicina, utilizadas como alternativa para dar continuidad a la prestación de servicios de salud en Latinoamérica durante la pandemia por Covid-19. Metodología:Revisión de alcance en siete bases de datos a partir de los criterios de verificación de la herramienta PRISMA. Resultados: Se recuperaron 730 artículos, de los cuales 48 fueron incluidos y corresponden a nueve países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay y Perú. Los estudiosreportan la llamada telefónica y el uso de plataformas de videocomo las estrategias más comunes para el desarrollo de la teleconsulta, en diferentes especialidades médicas.Conclusiones: Existe variedad de alternativas tecnológicas utilizadas en telemedicina. Se requiere ampliar la línea investigativa para la evaluación de los resultados en las diferentes intervenciones en salud (promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, paliación), realizadas por medio de la telemedicina.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Caracterización de la discapacidad cognitiva y certificación de los integrantes de la Corporación Transición Es Crecer, progama OAT en Bogotá, 2022
    (Universidad del Rosario, ) Cantor Carcamo, Claudia Milena; Casallas Murillo, Ana Lucía
    La discapacidad cognitiva o intelectual engloba la categoría más general de los trastornos del neurodesarrollo, y se define como un conjunto de condiciones que se inician tempranamente en el desarrollo, generalmente antes del inicio de la escolaridad, y se caracterizan por un déficit que genera dificultades. funcionamiento personal-social académico u ocupacional. La Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud de la ICF tiene como objetivo establecer un marco y un lenguaje estándar e internacional para describir la salud y las dimensiones relacionadas con ella. Consta de tres componentes esenciales; el primero de ellos, funciones y estructuras corporales, tiene que ver con funciones fisiológicas/psicológicas y elementos anatómicos, y es su ausencia o alteración lo que concebimos como deficiencias en funciones y estructuras. El segundo componente, la actividad, se refiere a la ejecución individual de tareas y las dificultades que tiene una persona para llevarlas a cabo son las limitaciones. El tercer componente, la participación, se refiere al desarrollo de las situaciones sociales y los problemas que experimenta el individuo en dicho desarrollo constituyen las restricciones. Caracterizar, clasificar y fomentar la certificación conforme al CIF, a los miembros de la Corporación Transición Es Crecer, en condición de discapacidad cognitiva, brinda información sobre el diagnóstico y permite un abordaje centrado en el funcionamiento y funcionalidad individualmente, así como en el impacto de la discapacidad, permitiendo diferenciar cada caso de manera particular. A través de una entrevista semiestructurada, se caracterizo segun los componentes de la CIF: las funciones y estructuras relacionadas con la visión, el oído, la percepción corporal, la voz y el habla, el sistema neurovascular, el sistema nervioso central y las funciones mentales fue evaluado. Asimismo, con una entrevista semiestructurada se dialogo con las familia acerca de la resolución 113 de 2020 y la certificación de discapacidad conforme a la misma. Entre los resultados, se destaca que el 64,8% de los integrantes de la corporación TransitionEs Crecer son hombres, el 35,1% son mujeres; El 78,3% nació en la ciudad de Bogotá, y el 21,7% en diferentes ciudades de Colombia En cuanto a antecedentes médicos personales, los integrantes de la corporación tienen diagnósticos sindromáticos relacionados en un 54,05% de los cuales el más frecuente es el espectro autista seguido del síndrome de Down. El 75,6 El % de los miembros presenta alteraciones visuales, de los cuales el 39,2% presenta alteraciones mixtas, refiriéndose a la presencia de dos alteraciones y el 7,14% tiene aún más dedos. Por otro lado, el 45,94% utiliza gafas medicadas. El 40,5% refirió tener alguna alteración en la audición; sin casos en que el compromiso sea mixto. Los 37 entrevistados refieren alteración en las funciones mentales, con asociación de más de una; la más frecuente es la dificultad para tareas complejas que está presente en el 83,7% de los integrantes; seguido de la dificultad para realizar cálculos, así como para mantener la atención y concentración que están presentes en el 75,67% de los integrantes. el 94,5% no contaba con certificación de discapacidad según resolución 113/2020; y solo el 10,3% ha iniciado el proceso para obtenerlo. El motivo más frecuente para no tener o no haber iniciado el proceso de certificación es el desconocimiento de la existencia de este documento en el 83,7% de los casos, sumado al desconocimiento de la vía para obtenerlo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estudio historiográfico crítico de las historias de la enfermería en Colombia
    (Universidad del Rosario, ) Bautista Bohórquez, Jakeline; Quevedo Vélez, Emilio; Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones
    En este trabajo se entiende por historiografía el estudio del pensamiento histórico, esto es, una especie de análisis crítico detallado histórico-epistemológico y social de la producción intelectual que relata y explica la historia sobre un tema o un problema específico, en este caso el de la historia de la Enfermería en Colombia. Al realizar una revisión de los distintos trabajos sobre historia de la Enfermería elaborados en Colombia, se hace evidente que están escritos por profesionales de diferentes disciplinas, como lo son la Medicina, la Enfermería, la Sociología y la Antropología. Cada uno de dichos trabajos, no solamente lleva el sesgo de la disciplina desde la cual se origina, sino que también, está construido desde distintos enfoques teórico-metodológicos. Este estudio Historiográfico pretende dilucidar dichos sesgos y enfoques, como punto de partida, o plataforma, para una investigación futura que permita, a partir de los aportes realizados por estos trabajos previos y la crítica de sus posturas teórico-metodológicas, construir una nueva Historia de la Enfermería en Colombia, a profundidad, desde perspectivas teórico-metodológicas más actuales, que permitan superar estas miradas, unas ya pasadas de moda y, otras, todavía hegemónicas en la Historia de la Enfermería Colombiana.