Maestría en Salud Pública
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoAsociación entre acné y depresión: una revisión de alcance de la literatura de los años 2021 a 2024(2025-02-13) Gutiérrez Pico, Catalina María; Villabona Caviedes, Lina Estefanía; Benavides Piracón, John AlexanderContexto: El acné afecta un gran porcentaje de la población, y además de presentar las lesiones en piel ampliamente conocidas, puede generar impacto en la salud mental. Objetivo: Identificar la asociación entre el acné y la depresión mediante una revisión de la literatura científica publicada entre 2021 y 2024. Metodología: Revisión de alcance de la literatura de estudios observacionales sustentado en la extensión de la declaración PRISMA para Scoping Reviews (PRISMA ScR), entre los años 2021 y 2024, los cuales se encuentran en texto completo en idioma inglés o español. Las fuentes de información usadas fueron las bases de datos PubMed, Scopus, y Cochrane. Los artículos arrojados en la búsqueda se incluyeron en el software Rayyan para su extracción y selección. El gestor bibliográfico usado fue Zotero y se realizó una revisión de calidad de los estudios preseleccionados mediante la declaración STROBE. Resultados: De 89 estudios, se incluyeron 10 artículos, los cuales fueron observacionales de corte transversal y en total se evaluaron 8.539.362 pacientes con acné. Se concluyó que existe mayor prevalencia de síntomas de trastornos de salud mental tales como depresión, ansiedad y estrés en pacientes con acné, además afectando su calidad de vida. Discusión: Las limitaciones de esta revisión se engloban principalmente en el sesgo de publicación y el volumen de estudios encontrados. Se identifica que el acné no es simplemente una condición dermatológica, sino una enfermedad que afecta la salud integral de los pacientes, y su impacto va más allá de la piel. Se debe considerar la implementación de tamizajes y estrategias de intervención integral para pacientes con acné. Esto sugiere la necesidad de desarrollar políticas de salud pública que fomenten la integración de programas de apoyo psicológico en los servicios de dermatología, especialmente en áreas donde el acceso a servicios de salud mental es limitado.
- ÍtemAcceso AbiertoMotivaciones y temores en la donación de sangre: un estudio sobre representaciones y experiencias en una jornada de donación de sangre en Bogotá, Colombia(2025-02-20) Alarcon Moreno, Daniel Augusto; Martínez López, Jonnathan; Cortés García, Claudia MargaritaLa transfusión de sangre como proceso consiste en la transferencia de sangre o sus componentes de un donante a un receptor, es un tema de vital importancia para Colombia y el mundo; dado que en un alto porcentaje de países a nivel mundial no se cumple con la demanda que sugieren organizaciones como la Organización Mundial de La Salud (OMS). El panorama en Colombia no dista del de otros países de Latinoamérica, en incluso es notablemente más bajo que otros países como Argentina y Chile. Las representaciones sociales pueden entenderse como construcciones de conocimiento colectivo que pueden generarse a través de experiencias en la vida cotidiana y permiten la comunicación y el entendimiento dentro de una comunidad. Algunos autores han buscado relacionar las representaciones sociales con la donación de sangre como parte de la explicación de los impedimentos que las personas donen sangre. Se han evidenciaron múltiples barreras en distintas revisiones bibliográficas para la donación de sangre, estas barreras incluyen, entre otras, el miedo a las agujas, el temor a la misma sangre y otros fluidos, así como el desconocimiento sobre el proceso de donación. por lo que se manifestó la necesidad de realizar un proyecto cualitativo tipo fenomenológico para analizar cómo las representaciones sociales relacionadas con la donación de sangre afectan la participación en jornadas de donación de sangre.
- ÍtemAcceso AbiertoLa Vigorexia ante el desafío del cuidado corporal: una mirada desde la bioética a la salud pública(2025-02-13) Gómez Roa, Erika Giseth; Gómez Córdoba, Ana IsabelLa vigorexia es un trastorno psicopatológico caracterizado por la preocupación excesiva de la apariencia física, adopción de hábitos de vida como el ejercicio físico excesivo, dieta inadecuada, consumo de sustancias nocivas, basado en estereotipos culturales trasmitidos en los medios de comunicación con consecuencias psicosomáticas y entornos de discriminación. Lo anterior, representa un problema social y de salud pública. Por tanto, el objetivo de esta investigación es describir las relaciones entre la bioética, vigorexia y diversidad funcional referentes a los estereotipos de belleza, para la promoción de hábitos de vida saludables en el sendero de la paz. La metodología es cualitativa descriptiva categorial, tipo análisis documental mediante la herramienta Atlas ti. Se realizó una búsqueda documental siguiendo criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 10 documentos para su análisis según las siguientes categorías propuestas y emergentes: Hábitos de vida saludables y Vigorexia, Vigorexia y bioética, Vigorexia y diversidad funcional, Vigorexia, discriminación y paz y industria de la estética y bioestética. Los resultados permiten dilucidar ante los estereotipos de perfección corporal, funcionalidad, influencia de los medios de comunicación, el mercantilismo de hábitos de vida y los estigmas por aspectismo que conllevan a la alteración de la autopercepción de la imagen corporal, enfermedad y la discriminación como causal de violencia disruptiva de la paz, el bienestar y la calidad de vida. En conclusión, para promover prácticas de cuidado corporal saludable es importante transformar el comportamiento de manera ética, bioéticamente responsable con la sociedad. En adición, educar e impulsar a la sociedad y el mercado hacia el respeto, dignidad, búsqueda de la belleza integral del ser, entendiendo nuestra naturaleza diversa. De igual manera, concientizar al estado acerca de la problemática para alcanzar la consonancia social sin conflictos ni discriminación.
- ÍtemEmbargoPrevalencia y factores de riesgo biopsicosociales para la depresión en mujeres gestantes, en estudios publicados entre 2021 - 2025: una revisión de alcance(2025-01-13) Bueno Santamaria, Daniel Felipe; Palacios Espinosa, XimenaLa depresión durante la gestación (DDG) es un problema de salud pública con impactos significativos en la madre y el bebé. Se manifiesta con síntomas como tristeza persistente, anhedonia y cambios en el estado de ánimo. Antecedentes empíricos provenientes de varios países en diferentes continentes del mundo permiten afirmar que la prevalencia de la DDG varía ampliamente, entre el 3.9% y el 78.1%, dependiendo de factores contextuales y metodológicos. Su origen es multifactorial e involucra factores biológicos, psicológicos y sociales. Objetivo: Describir la evidencia disponible sobre la prevalencia y los factores de riesgo biopsicosociales para la DDG. Método: Se realizó una revisión de alcance siguiendo el marco metodológico del Instituto Joanna Briggs (JBI). Se incluyeron estudios publicados entre 2021 y 2025 en bases de datos como PubMed, Science Direct y Scopus. La búsqueda incluyó términos como "depression", "antenatal depression" y "risk factors". Se seleccionaron 75 artículos según criterios de inclusión y se analizaron mediante síntesis cualitativa. Resultados: Los factores de riesgo biológicos incluyen la edad, complicaciones obstétricas, enfermedades crónicas y cambios hormonales. Los factores psicológicos abarcan historia previa de depresión, antecedentes de trastornos mentales, eventos vitales estresantes, ansiedad y afrontamiento desadaptativo. Entre los factores sociales, se destacan la violencia intrafamiliar, el bajo apoyo social, la pobreza y el embarazo no planificado. La prevalencia de la DDG es mayor en países de ingresos bajos y en poblaciones vulnerables. Conclusiones: La DDG es una condición multifactorial influenciada por factores biológicos, psicológicos y sociales. Esta multifactorialidad asociada a la DDG pone en evidencia la vulnerabilidad de las mujeres en este estado, así como la doble afectación que el estado de ánimo depresivo puede tener sobre la mujer gestante y el bebé.
- ÍtemAcceso AbiertoEducación en ergonomía postural y la aparición de dolor lumbar en adolescentes: una revisión sistemática(2025-01-27) Baleta Daza, Jaime José; Amado Camacho, César David; Pinzón Rondón, Angela MaríaAntecedentes: El dolor lumbar (DL) es una condición que para los adolescentes se ha convertido en una problemática importante, estimándose que hasta el 60% de los que presentan DL presentarán recurrencias a largo plazo. Objetivo: Identificar la relación entre la educación en ergonomía postural y la aparición de dolor lumbar en adolescentes, según la evidencia publicada entre 2001 y 2023. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en 3 bases de datos (PubMed, Scopus, LILACS) entre los años 2001 y 2023, para identificar los artículos que cumplan con los criterios de inclusión. Se utilizaron los marcos JBI para evaluar el riesgo de sesgo y GRADE para la calidad de la evidencia. Resultados: La búsqueda de literatura identificó 1201 estudios potencialmente elegibles, de los cuales se incluyeron 5 artículos que cumplían los criterios de inclusión (4 cuasi-experimentales y 1 experimental), con un total de 487 participantes. Se demostró con los artículos incluidos una mejoría estadísticamente significativa de los conocimientos de la salud de la espalda y una disminución de la prevalencia de DL después de las intervenciones educativas. Discusión: Los resultados sugieren que las intervenciones educativas multimodales en ergonomía postural tienen un efecto positivo en el aprendizaje de conocimientos de salud de la espalda y la disminución del riesgo de aparición de DL. Dentro de las limitaciones del estudio se encuentra la posible no inclusión de todos los artículos pertinentes, el reducido número de artículos incluidos y la heterogeneidad metodológica entre los estudios.