Maestría en Salud Pública
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoExperiencia y percepción de un grupo de enfermeras profesionales y técnicas en Bogotá en el año 2022, con respecto a las diferencias de género en las condiciones laborales durante la pandemia por COVID-19(2023-08-30) Mayorga Pérez, Laura Esperanza; Pinzon Rondon, Angela Maria; Educacion Médica y en Ciencias de la SaludLa pandemia de COVID-19 ha planteado desafíos sin precedentes para el sistema de atención médica en todo el mundo. En este contexto, los auxiliares y profesionales de enfermería han sido la columna vertebral de la respuesta médica, enfrentando condiciones laborales extremadamente demandantes y a menudo abrumadoras. Comprender sus percepciones y experiencias es esencial no solo para reconocer su labor encomiable, sino también para identificar áreas de mejora en la gestión de futuras crisis sanitarias. Un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico se presenta como una herramienta apropiada para capturar la riqueza y profundidad de estas experiencias laborales únicas. La pandemia ha introducido desafíos únicos en el ámbito de la enfermería, desde la falta de equipos de protección personal hasta la preocupación por la salud propia y de los seres queridos. El estudio fenomenológico permite explorar cómo estas condiciones han influido en el sentido y el significado del trabajo para las participantes, revelando dimensiones más allá de los datos cuantitativos. Introducir la perspectiva de género en el abordaje de los problemas de las condiciones laborales en las áreas de la salud requiere que se consideren las diferencias en las relaciones entre mujeres y hombres, las cuales determinan distintos valores y conductas, las desigualdades en el poder y en el acceso a los recursos y oportunidades, así como la profunda e histórica división sexual del trabajo. Por lo cual este trabajo busca conocer y analizar estos tópicos dentro de las diferentes interacciones y condiciones de trabajo en el área de enfermería en Bogotá, Colombia.
- ÍtemAcceso AbiertoAlteraciones neurocognitivas en niños expuestos a organofosforados y carbamatos de áreas rurales revisión de alcance(2023-08-03) Hernandez Cardona, Ingrid Carolina; John Alezander, Benavidez PiracónLos Organofosforados y Carbamatos son plaguicidas usados en el área rural, con frecuencia se a observado alteraciones en el Neurodesarrollo en niños que son expuestos a este tipo de compuestos. Es necesario realizar una revisión de alcance para recopilar información sobre estas alteraciones en el neurodesarrollo y planificar medidas de mitigación, educación con equipos multidisciplinarios a los menores y sus familiares que padecen de estas patologías. Método Se realizaron búsqueda en diferentes bases de datos electrónicas en ScienceDirect, PubMed, Scielo. limitándose a periodo entre el 2013 y 2013. En busca de artículos que describan alteraciones neurológicas en niños expuestos a área rural se incluyeron utilizando boléanos de búsqueda organophosphate) AND (carbamate)) AND (child)) AND (rural), (organophosphate) AND (carbamate) AND (child), organophosphate AND carbamate AND children OR rural. Se seleccionaron un total de 7 estudios. Resultados La mayoría de los estudios publicados se realizaron en dos países principales, Colombia: (28.57% n=2), (China: 28.57% n=2), (United States: 28.57% n=2), (Costa Rica: 14.29% n=1). En cuanto al diseño de los estudios, se encontraron en igual proporción estudios transversales y de cohorte; (Transversal: 42.86% n=3), (Casos y controles: 14.29% n=1), (Cohorte: 42.86% n= 3). Los efectos en el neurodesarrollo más estudiados fueron los siguientes: Trastorno del desarrollo neurológico: 10.71%, Disfunción cognitiva: 10.71%, Asociación con trastornos de comportamiento: 17.86%, trastorno por déficit de atención e hiperactividad: 17.86%, Trastornos del espectro autista: 17.86%, disminución del coeficiente intelectual: 3.57%,retraso en el desarrollo neuro psicomotor: 3.57%, problemas de atención y concentración: 3.57%, disminución de la capacidad de aprendizaje: 3.57%, Comprensión verbal y la velocidad de procesamiento: 3.57%, alteraciones en la memoria del trabajo: 7.14%. Los resultados de los estudios revelaron que la exposición a pesticidas y carbamatos se asoció consistentemente con resultados neuroconductuales adversos en niños de áreas rurales. Discusión La revisión del alcance ha evidenciado que la exposición a plaguicidas puede tener un impacto negativo en la salud de los niños que residen en áreas rurales. Sin embargo, se identificaron ciertas limitaciones e inconsistencias metodológicas que debilitan la solidez de las conclusiones. Para abordar estas limitaciones, es crucial fortalecer el desarrollo de capacidades, integrar iniciativas de investigación y llevar a cabo estudios epidemiológicos/longitudinales más rigurosos en comunidades rurales. Estos esfuerzos permitirán informar de manera más efectiva a los sistemas de vigilancia de la salud pública y maximizar el impacto de las investigaciones en la formulación de políticas públicas.
- ÍtemAcceso AbiertoEfectos del Covid19 sobre la estructura y funcionamiento de la salud penitenciaria en Colombia(2023-08-10) Alfonso, Yina Paola; Marín Vallejo, Juan David; Pinzón Rondón, Angela MaríaLos Centros Penitenciarios y Carcelarios tienen grandes desafíos estructurales como el hacinamiento, las condiciones de insalubridad, el consumo de sustancias psicoactivas, la limitación de garantías en Derechos Humanos, entre otros, que con la pandemia del Covid-19 se agravaron tanto como para las Personas Privadas de la Libertad [PPL] como para los funcionarios que prestan sus servicios en las cárceles. Todos estos desafíos han sido afrontados con un aprendizaje continuo y es de interés para la comunidad científica y académica, reconocer las experiencias para que queden en la memoria de la gestión de riesgo en Salud Pública. Entonces, con esta revisión documental se pretende comprender los efectos de la pandemia por Covid-19 sobre la estructura y funcionamiento de la salud penitenciaria en Colombia, describiendo las experiencias durante la pandemia Covid-19, identificando las estrategias que fueron implementadas para contener el contagio de ésta, la mortalidad al interior de las cárceles y evidenciando las medidas jurídicas de contingencia ejercidas durante la pandemia por el Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia.
- ÍtemEmbargoConstruir, implementar y ¿TRANSformar? Orientaciones y lineamientos de atención preconcepcional, prenatal y postparto para hombres transgénero en Bogotá(2023-08-10) Barrera-Díaz, Julieth Nathalia; ; Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las ProfesionesDesde un marco crítico de reflexión aplicado a la salud pública, mostramos cómo fue el proceso de construcción e implementación de las orientaciones y/o lineamientos preconcepcional, prenatal y postparto para hombres transgénero, en el marco de la Resolución 3280 de 2018 en Bogotá, Colombia. Se llevó a cabo un estudio cualitativo e interpretativo basado en una recolección de información de campo desarrollada entre septiembre 2022 y febrero 2023, que incluye la realización de 12 entrevistas semiestructuradas. Así como el análisis crítico desde la interseccionalidad del lineamiento técnico para la atención preconcepcional en las personas en edad fértil, y de las orientaciones técnicas de la ruta integral de atención en salud del grupo de riesgo materno perinatal y eventos específicos con enfoque diferencial, en el Distrito. Nos centramos en tres hallazgos importantes: 1) identificamos cómo fue la construcción e implementación de las orientaciones y/o lineamientos paterno-perinatales, cómo fue la participación, las discusiones sostenidas en el equipo; identificamos las acciones y los retos; así como las dificultades y las barreras que atravesaron el proceso; y con las capacitaciones, describimos los significados, el proceso de formación y los aprendizajes, y las percepciones con la construcción e implementación de los documentos. 2) identificamos los retos y los aprendizajes con las respuestas institucionales y normativas; los itinerarios burocráticos del sistema de salud durante la construcción e implementación de las orientaciones y lineamientos, la violencia institucional y la obstétrica que viven los hombres transgénero. 3) en la categoría analítica atención en salud diferencial, encontramos las oportunidades de mejora; las TRANSformaciones en la atención en salud con estrategias de inclusión y otras miradas; y el proceso salud/enfermedad/atención/cuidado cultura y sociedad que nos permitió hacer una lectura contextualizada reconociendo lo social, lo cultural y el cambio de comportamiento desde unos marcos de diversidad, diferencia y desigualdad. En el análisis crítico desde la interseccionalidad del lineamiento preconcepcional, hay una concepción de género no binaria, pero con un abordaje unidimensional, porque no interseccionan categorías como el género, la raza y la clase social/nivel de ingresos/posición socioeconómica; en síntesis, el documento desarrolla un enfoque diferencial pero no uno interseccional. Y en el análisis crítico de las orientaciones prenatales, el documento no tiene una perspectiva interseccional y no desarrolla un enfoque diferencial a plenitud. Finalmente, desde la salud pública no solo nos debemos quedar con el adecuado uso del lenguaje, es menester materializar y posicionar las paternidades trans dentro de las agendas de las instituciones de salud públicas y privadas. Así las cosas, uno de los desafíos más interesantes, es la TRANSformación de los protocolos de atención en salud con perspectiva de género, trabajando desde la salud y no desde la enfermedad.
- ÍtemAcceso AbiertoRepresentaciones sociales de los profesionales de la salud sobre la comunicación en la atención de personas sordas(2023-08-10) Pérez Otagri, Maria Camila; Moreno Rincón, Marcela Andrea; Hernández Jaramillo, Blanca YanethEste estudio buscó identificar las representaciones sociales de los profesionales de la salud sobre la comunicación en la atención en salud de personas sordas. Se llevaron a cabo 15 entrevistas a médicos, psicólogos y enfermeros, sobre las cuales se realizó un análisis textual del cual emergieron cinco categorías: percepciones, barreras, lengua de señas, alternativas para la comunicación y la persona sorda. Estas categorías permitieron reconocer las representaciones sociales predominantes de los profesionales de la salud sobre la comunicación con personas sordas, enmarcadas en la concepción de la discapacidad desde el modelo biomédico en el que se fundamenta aún hoy la educación y la atención en salud. Así mismo, se resalta la importancia que le atribuyen los profesionales de la salud a la Lengua de Señas Colombiana (LSC) y su interés por mejorar su comunicación con la comunidad sorda como determinante de acceso a la atención en salud.