Ítem
Acceso Abierto

Caracterizando la informalidad. Un análisis sobra la migración, el género, los jóvenes, la educación y la tecnología en la informalidad
Título de la revista
Autores
Batz Lineiro, Aglaya
Montes de la Barrera, José Orlando
Romero Ochoa, Jhon Alexander
Archivos
Fecha
2023
Directores
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Editorial Universidad del Rosario
Citations
Métricas alternativas
Resumen
Una porción importante del mercado laboral en los países del sur global es la población informal. Tan solo en Colombia, la informalidad representó el 58,2 % de la fuerza laboral entre septiembre y noviembre de 2022. Más aún, teniendo en cuenta el papel que desempeña el capital social en los mercados y en las interacciones sociales de diversos grupos poblacionales, y el acceso al financiamiento en la inclusión de las dinámicas de mercado y la promoción de ecosistemas emprendedores, es necesario analizar la heterogeneidad presente en los niveles de bienestar, capital social, acceso financiero y avance tecnológico. Lo anterior, con el objetivo de establecer políticas dirigidas a reducir las diferencias socioeconómicas en términos de empleo, nacionalidad, género y grupos socioeconómicos. Por esto, el libro busca analizar diferentes características, valoraciones y comportamientos, en términos de bienestar social, capital social, inclusión financiera y uso tecnológico en diferentes subgrupos informales: 1) ocupaciones (vendedores ambulantes, recicladores y domiciliarios), 2) género (hombres, mujeres u otros), 3) nacionalidad (colombianos y migrantes) y 4) jóvenes (menores de 30 años) y mayores de 30 años.
Abstract
A significant portion of the labor market in the countries of the Global South consists of the informal population. In Colombia alone, informality represented 58.2% of the labor force between September and November 2022. Moreover, considering the role of social capital in markets and the social interactions of various population groups, as well as access to financing in the inclusion of market dynamics and promotion of entrepreneurial ecosystems, it is necessary to analyze the heterogeneity present in the levels of well-being, social capital, financial access, and technological progress to establish policies aimed at reducing socioeconomic differences in terms of employment, nationality, gender, and socioeconomic groups. Thus, the book seeks to analyze different characteristics, assessments, and behaviors regarding social welfare, social capital, financial inclusion, and technological use in different informal subgroups based on (i) occupation (street vendors, recyclers, and home-based vendors), (ii) gender (men, women, or others), (iii) nationality (Colombians and migrants), and (iv) age (young people under 30 years old and people over 30 years).
Palabras clave
Inclusión , Ocupaciones , Mercado , Ecosistema emprendedor , Grupos poblacionales
Keywords
Inclusion , Occupations , Market , Entrepreneurial ecosystem , Population groups