Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoMujeres al oriente de Cali: desigualdades al descubierto(2023) Castillo-Valencia, María; Jiménez Restrepo, Diana Marcela; Valdés Zambrano, Diana Patricia; Salazar, Boris; Alianza EFI; Colombia CientíficaDesde una intervención en el territorio, este libro estudia la situación socioeconómica estructural de las mujeres, en condición de vulnerabilidad, en el oriente de Cali. Analiza, a la vez, no solo cómo ellas —mujeres jóvenes, pobres y afro— toman las decisiones relacionadas con su supervivencia económica y la de sus familias, sino cómo enfrentan el riesgo de violencia que experimentan en lo cotidiano y cómo han desarrollado la resiliencia y las capacidades necesarias para sobrevivir en un medio hostil. En este caso, la intervención en el territorio estuvo enmarcada por dos coyunturas: una local y otra mundial, suscitadas por la pandemia por covid-19 y por el Paro Nacional de 2021. La primera paralizó la economía, por el confinamiento estricto, que empeoró las condiciones estructurales de pobreza de las mujeres y aumentó la violencia en su contra. Así, a las condiciones precarias que ya sufrían, se sumó el levantamiento popular, en el que las personas jóvenes de sectores populares reclamaban mejores condiciones de vida; sin embargo, se muestra cómo ello les permitió a las mujeres participar en espacios de debate y conversación ciudadana sobre las causas del levantamiento, la respuesta del Gobierno y su participación activa en este fenómeno social, único en el país, y cómo emergieron formas de solidaridad y sociabilidad que pueden dar indicios sobre nuevos modos de intervención y de solidaridad comunitaria.
- ÍtemAcceso AbiertoOcupando la calle: tecnología y conocimiento en la informalidad(2023) Batz Lineiro, Aglaya; Anzola Pinzón, David Enrique; Serrano Cárdenas, Lizeth Fernanda; Franco Pineda, Irma; Rodríguez Corcho, Julián David; Alianza EFI; Colombia CientíficaEl estudio de la informalidad laboral ha estado dominado por una visión económica que limita la comprensión del fenómeno al omitir las reflexiones de los trabajadores informales sobre sus propias experiencias de vida dentro de la ocupación. En la investigación que presentamos en este libro, utilizamos la metodología de photo-elicitation para profundizar en la comprensión del impacto de la tecnología y el conocimiento en tres actividades informales: el reciclaje, la venta ambulante y los domicilios a través de plataformas móviles. Para ello, profundizamos, por un lado, en las tecnologías físicas y digitales que estos trabajadores utilizan y transforman y, por otro, en los procesos que les permiten agregar conocimiento para llevar a cabo su labor diaria. Esta investigación es el resultado del Proyecto 7 de la Alianza para una Economía Formal e Inclusiva (EFI).
- ÍtemAcceso AbiertoConformación informal de barrios en Soacha: actores, comunidades autoorganizadas y gobernanza(2023) Botero Ospina, María Elena; Noreña Wiswell, María IsabelEn medio de un contexto de proliferación y persistencia de los asentamientos de conformación informal en Colombia, mediante un recorrido teórico-metodológico, este libro se teje con los hallazgos de tres estudios de caso. Desde el enfoque de los estudios tradicionales, la formación de estos asentamientos se concibe como una consecuencia de la vulnerabilidad socioeconómica de los actores sociales; mientras que en esta propuesta analítica, centrada en la perspectiva situacional, se profundiza en los aspectos decisionales, como el análisis de la relación precio-calidad, la posibilidad de mantener las identidades rurales que viajan con las personas a los centros urbanos, el escape de extensos procesos burocráticos, la posibilidad de generar un patrimonio familiar y la importancia de las redes comunitarias que se generan en estos asentamientos. Los hallazgos invitan al reconocimiento del tejido relacional de estas comunidades, al igual que de sus formas de autoorganización y coproducción, y pretenden aportar a los anaqueles de las políticas de acceso a suelo y vivienda, la gobernanza y la gestión de nuevas formas de habitar los territorios, para garantizar el derecho a la ciudad de manera plural.
- ÍtemAcceso AbiertoEconomía rural informal en Colombia(2023) Rojas Forero, Geisler Dayani; Henao Morales, Laura Yamile; Pastor Quevedo, Elisa Fernanda; Torres, Franklin Emir; Castro Torres, Héctor Javier; Gómez Ramírez, Henry Andrés; Garcés Rodríguez, Nicolás; Bolívar, María Fernanda; Cruz Bustamente, Luisa Fernanda; Henao Bernal, Iván Darío; Fonseca Contreras, Miguel; Higuera Mora, Nubia Carolina; Angarita Leiton, Arlex; Morales Perdomo, Jéssica Andrea; Ortíz Zamora, Ándres Felipe; Zamora, María Soledad; Ortíz Zamora, Hugo Alberto; Granada García, Eliana Fernanda; Hernández Umaña, Iván Darío; Rubiano-Lizarazo, María Juliana; Astudillo Rodas, Angela María; Vargas Montealegre, Alba RuthEstudiar las economías rurales es importante porque permite obtener una mayor comprensión de las características y los fenómenos que se encuentran inmersos en estos contextos. Además, existe un reconocimiento sobre lo que representan las economías campesinas para la conservación de la biodiversidad genética, el abastecimiento de alimentos, la consolidación de mercados locales y las redes de cooperación existentes que facilitan la operatividad de todas las formas de organización rural productiva. Este libro reúne varios estudios, experiencias y acciones emanadas de las dinámicas agrícolas en Colombia. En tres partes describe las transformaciones sociales y de desarrollo alcanzadas en el sur del Tolima, por la labor educativa universitaria; presenta tres casos interesantes de emprendimientos rurales, abordados y presentados de forma diferente que pueden guiar futuros emprendimientos, así como la sistematización de experiencias, y da a conocer la percepción del uso del efectivo y la cédula cafetera, al igual que la descripción de las finanzas rurales a partir de investigación cualitativa y diarios financieros desde el punto de vista de hogares caficultores de los departamentos de Huila y Tolima. Todo ello permite planear intervenciones futuras para el desarrollo rural y comprender las dinámicas de la economía rural en Colombia.
- ÍtemAcceso AbiertoManual de investigación cualitativa: técnicas aplicadas al estudio de la inclusión financiera(2023) Rubiano Lizarazo, María JulianaEste manual es esencial para llevar a cabo todas las fases de una investigación cualitativa de una manera rigurosa, práctica y estimulante. Es una herramienta para investigadores de disciplinas cuantitativas y cualitativas que quieran desarrollar proyectos de este tipo, pues presenta los fundamentos de los métodos cualitativos, las técnicas de muestreo, los lineamientos de trabajo con comunidades y estrategias transversales para el trabajo de campo. También detalla las distintas modalidades de entrevista, etnografía y diarios financieros, como técnicas de recopilación de información y, a su vez, explica los principios del análisis a través de la codificación. Asimismo, el libro reflexiona sobre la contribución de los métodos cualitativos a las investigaciones académicas o de política pública. El relieve puesto en la inclusión financiera aterriza la teoría a través de casos de estudio y ejemplos concretos. Así, al utilizar un lenguaje sencillo y brindar consejos prácticos, se convierte en una guía para emplear métodos cualitativos en diversos temas de investigación. Palabras clave: inclusión financiera, investigación cualitativa, prácticas financieras, política, manual.