Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoEl posacuerdo en Colombia. Procesos situacionales. Temporalidad, territorio y materialidad(Editorial Universidad del Rosario, ) Baquero-Melo, Jairo; Segura, Ramiro; González Arias, José Jairo; Restrepo Correa, Andrés; Amaya Gorrón, Jhenny Lorena; Palacio, Germán A.; Urueña, María Teresa; Irvine, Aislinn; Gutiérrez Rivera, Lirio; Salcedo Fidalgo, Andrés; Gutiérrez Escobar, Laura; Müller, Frank; Rauchecker, Markus; Segura, Ramiro; Baquero Melo, JairoEl presente libro se basa en las presentaciones realizadas en el taller “Repensando los Cercamientos en Colombia desde un Contexto Regional y Global. El papel del Territorio, la Colonialidad y la Temporalidad”, llevado a cabo en la Universidad del Rosario. Los textos enriquecidos por los intercambios y los debates que se dieron durante el mismo, así como por la escritura de cada uno de los capítulos en diálogo con los comentarios y las sugerencias de los editores de este volumen. Los Acuerdos de Paz constituyen un hito que marca un antes y un después, una hendidura en el tiempo histórico de las sociedades. A partir del análisis detenido de casos, actores y procesos específicos y distintivos, los capítulos que integran este libro coinciden en que el tiempo de “posacuerdo” que se abre después de la firma de los acuerdos de paz se sobreimprime a una realidad social, territorial y temporal heterogénea y desigual. Reponer analíticamente el carácter situado y, por lo mismo cambiante, del devenir del posacuerdo constituye uno de los desafíos centrales de este libro
- ÍtemAcceso AbiertoAdaptabilidad en los establecimientos penitenciarios y carcelarios de Colombia durante la pandemia del covid-19(Editorial Universidad del Rosario, ) Mendoza Molina, Mónica; Bustos Benítez, Paola; Paredes Alvarez, Giovanny; Villamarín Mor, ValentinaEn el mundo, los sistemas de justicia usualmente utilizan la privación de la libertad por encima de otras decisiones punitivas, esto hace que los establecimientos penitenciarios y carcelarios tengan elevadas cifras de población privada de libertad, cuyas tasas suelen aumentar año a año, en muchos países manteniendo una sobrepoblación. En América Latina, las tasas de encarcelamiento son casi el doble de la media mundial, con una sobrepoblación muy alta y, por lo general, dichos establecimientos tienen deficiencia de recursos y difíciles condiciones de vida, lo cual lleva a que existan enormes dificultades para el acceso a derechos como educación, trabajo, agua potable, artículos de aseo personal y atención en salud, lo que constituye a las cárceles como lugares con una alta prevalencia de enfermedades infecciosas. Dado que la población carcelaria vive de manera permanente con afectaciones a la salud, resulta oportuno hacer un análisis a las medidas que los diferentes actores del sistema han adoptado durante la pandemia del covid-19, describiendo la gestión realizada por la institucionalidad, identificando las prácticas sociales implementadas y caracterizando la forma en que se configuraron las redes de apoyo. La emergencia sanitaria demandó esfuerzos en todos los países y en sus instituciones, que tomaron las medidas necesarias en medio de la situación atípica para mitigar los contagios y la expansión del virus, lo que, en ocasiones, se priorizó sobre la garantía de los derechos fundamentales de la población.
- ÍtemAcceso AbiertoEducación legal clínica: una mirada a la experiencia comparada como modelo de formación basado en la justicia social(Editorial Universidad del Rosario, ) Zuluaga Hoyos, Camila; Sánchez Quintero, Anamaría; Pérez Amaya, Natalia; Muñoz Ávila, Lina; Senior Serrano, Sebastián; Barón González, Nicolás; Yepes García, Daniela; Rodríguez Morales, Andrés; Márquez Velásquez, María Manuela; Iregui-Parra, Paola Marcela; Pérez Rivera, Héctor Alberto; Monteiro Danese, Paula; Bregaglio, Renata; Fernández Artiach, Pilar; Gascón Cuenca, Andrés; Torres-Villarreal, María Lucía; Iregui-Parra, Paola Marcela; Torres-Villarreal, María LucíaComo resultado de un esfuerzo académico, derivado del trabajo que se ha realizado al interior del Grupo de Acciones Públicas de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en asocio con la Fundación Hanns Seidel, se concibió esta obra conmemorativa de los 22 años de creación y trabajo ininterrumpido del GAP. Este libro tiene dos propósitos: por un lado, documentar el quehacer de la clínica en diversos frentes, y por el otro, revisar de manera juiciosa y multidimensional las perspectivas que los profesores tienen alrededor de la Educación Legal Clínica hoy, en diversas regiones donde el modelo ha existido y ha ido buscando su lugar, su reconocimiento y posicionamiento. En este sentido, al pensar el libro, el equipo supervisor de la Clínica concibió una estructura bipartita, que permitiera consolidar algunas acciones de litigio estratégico destacadas que fueron adelantadas por la clínica en el periodo 2014-2021, que coincide con la finalización de la revisión de casos contemplada en el libro anterior, y también tener unos escritos sobre el estado actual del modelo clínico visto desde la experiencia de profesores dedicados a la educación clínica del derecho, que conciben el escenario como un verdadero espacio para la generación de transformaciones en la enseñanza del derecho, para la formación de líderes sociales y agentes de cambio y para materializar los valores éticos y sociales que fundan la profesión legal
- ÍtemAcceso AbiertoTráfico ilegal de anfibios en Colombia. Un análisis jurídico(Editorial Universidad del Rosario, 2022) Güiza Suárez, Leonardo; Balcázar Salazar, Andrés; Acevedo Cendales, Luz DaryLa presente publicación hace un análisis desde la sociología jurídica del tráfico ilegal de fauna silvestre en Colombia con énfasis en los anfibios. En este análisis se identifica la brecha que existe entre el ordenamiento jurídico y el cumplimiento de las normas frente a la dramática situación de tráfico de especies que existe hoy en día en el país. Esta obra es resultado de un estudio conjunto entre investigadores de la Universidad del Rosario y Wildlife Conservation Society que duró aproximadamente un año en el que se realizaron entrevistas y recabó información a través de derechos de petición, y cuyo resultado es este libro que esperamos contribuya a mejorar los controles y la acción institucional por parte de la sociedad civil en este tema vital para la protección y conservación de la biodiversidad nacional.
- ÍtemAcceso AbiertoRegTech: monitoreo y seguimiento de la actividad financiera en la era digital(Editorial Universidad del Rosario, 2022) Useche, Alejandro J.; Pérez, Juan Fernando; Alayón, José LuisEl Autorregulador del Mercado de Valores (AMV) y la Universidad del Rosario han desarrollado de manera conjunta el documento de investigación “RegTech: monitoreo y seguimiento de la actividad financiera en la era digital”. Este documento tiene por objetivo desarrollar los principales aspectos relacionados con la aplicación de los sistemas de aprendizaje automático a las actividades de monitoreo y seguimiento en los mercados de valores y divisas, teniendo en cuenta la experiencia internacional y local.