Ítem
Acceso Abierto

Trastornos mentales: Una mirada antropológica sobre la construcción del concepto de salud mental a partir del personal del Hospital Día en Villavicencio

dc.contributor.advisorCortés García, Claudia Margarita
dc.creatorVela Mora, Daniela
dc.creator.degreeAntropólogospa
dc.creator.degreetypeFull timespa
dc.date.accessioned2020-08-26T15:27:08Z
dc.date.available2020-08-26T15:27:08Z
dc.date.created2020-03-19
dc.descriptionEsta tesis es sobre la construcción del concepto de salud mental por parte del personal de salud del programa Hospital Día en Villavicencio. Este trabajo de investigación establece las distintas formas en las que los profesionales del Hospital Día entienden y construyen el concepto de salud mental y la manera como materializan este concepto en sus prácticas profesionales. Observar y detallar las interacciones entre los profesionales de la salud mental y los pacientes psiquiátricos, permitieron mostrar que dentro del programa Hospital Día existen distintas nociones de salud mental y diferentes formas de tratamiento. Esto implica que, dentro del programa no existe un concepto único de salud mental y que en dicho programa convergen tratamientos basados en la biomedicina y tratamientos pensados desde la antipsiquiatría. En esta investigación se realizó una conceptualización de la infantilización hacia los pacientes, la cual está anclada a ideales de lo que es y no es un enfermo mental. Esto incluye pensar a los pacientes psiquiátricos desde la minoría de edad y la incapacidad. Así mismo, se conceptualiza el maternalismo como ese sentimiento o necesidad de protección por parte del equipo de trabajo hacia los pacientes. Lo anterior implica, desde luego, pensar en nociones de género ancladas a las labores enfocadas en el cuidado de otros.spa
dc.description.abstractThis thesis is about the construction of the concept of mental health by the health personnel of the Hospital Día program in Villavicencio. This research work establishes the different ways in which the professionals of the Hospital Día understand and construct the concept of mental health and the way in which they materialize this concept in their professional practices. By observing and detailing the interactions between mental health professionals and psychiatric patients, it was possible to show that within the Hospital Día program there are different notions of mental health and different forms of treatment. This implies that, within the program, there is no single concept of mental health and that treatments based on biomedicine and treatments designed from the perspective of anti-psychiatry converge in the program. In this research a conceptualization of infantilization towards patients was made, which is anchored to ideals of what a mental patient is and is not. This includes thinking about psychiatric patients from the perspective of minority and disability. Likewise, maternalism is conceptualized as that feeling or need for protection by the team working with the patients. This implies, of course, thinking about notions of gender anchored to tasks focused on the care of others.spa
dc.description.embargo2020-08-26 16:45:01: Script de automatizacion de embargos. Correo recibido: Daniela Vela Mora Mié 26/08/2020 10:48 AM Hola buenos días, Me gustaría saber si es posible que el documento quede con acceso restringido, pues tengo pensado publicarlo en Ópera Prima. Cordialmente, Daniela Vela - Respuesta : epositorio Institucional EdocUR Mié 26/08/2020 4:38 PM Respetado Daniela Vela, reciba un cordial saludo, Hemos realizado la publicación de su documento: Trastornos mentales: Una mirada antropológica sobre la construcción del concepto de salud mental a partir del personal del Hospital Día en Villavicencio, el cual puede consultar en el siguiente enlace: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28289 Trastornos mentales: Una mirada antropológica sobre la construcción del concepto de salud mental a partir del personal del Hospital Día en Villavicencio El Repositorio Institucional EdocUR facilita el acceso y maximiza la visibilidad de los documentos producidos por la Universidad del Rosario en su función docente, investigativa y de extensión; ofreciendo el contenidos en acceso abierto. repository.urosario.edu.co De acuerdo con su solicitud, el documento ha quedado embargado hasta el 2022-08-26 en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. Quedamos atentos a cualquier inquietud o sugerencia.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_28289
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28289
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.programAntropologíaspa
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationAlazraqui, Hugo (2017). Historia de la Psiquiatría: el caso del dispositivo de Hospital de Día. Revista Científica de UCES, 22(2), 32-47.spa
dc.source.bibliographicCitationÁlvarez Martínez, J. M., & Fernando Colina. (2008). La Invención de las enfermedades mentales. Madrid (España). Gredos.spa
dc.source.bibliographicCitationCarballeira, L., López, I., Cocho, C. and Nocete, L. (2017). La experiencia de los profesionales de salud mental en formación en torno a las prácticas coercitivas directas. [online] Mad In America Hispanohablante. Disponible en: https://madinamerica-hispanohablante.org/0contenciones-percepciones-de-los-profesionales-de-salud-mental-en-torno-a-las-practicas-coercitivas-directas-lopez-cocho-carballeira-y-nocete/spa
dc.source.bibliographicCitationCibanal Juan. (2007). A propósito de la especialidad en Enfermería en Salud Mental. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 9(2), 09-13.spa
dc.source.bibliographicCitationCooper, D. G., & Menéndez, I. (1978). La gramática de la vida: estudio de los actos políticos. Barcelona: Ariel.spa
dc.source.bibliographicCitationEsguerra de Cárdenas, I. (1991). Rol del profesional de enfermería en salud mental y psiquiatra. Avances en Enfermería, 9(1), 27- 34.spa
dc.source.bibliographicCitationHinton, Devon y Byron Good. (2009). eds. La cultura y el trastorno de pánico. Palo Alto: CA University Press de Stanford.spa
dc.source.bibliographicCitationFoucault, Michel, & Utrilla, J. J. (1976). Historia de la locura en la época clásica. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.source.bibliographicCitationFoucault, Michel (1967) Madness and Civilization: A History of Insanity in the Age of Reason. Londres: Tavistock.spa
dc.source.bibliographicCitationGasull, María. (2010). La ética del cuidar y la atención de enfermería. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona, España.spa
dc.source.bibliographicCitationGarcía Bañón, Ana Mª, Sainz Otero, Ana, & Botella Rodríguez, Manuel. (2004). La enfermería vista desde el género. Index de Enfermería, 13(46), 45-48. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000200009&lng=es&tlng=es.spa
dc.source.bibliographicCitationGómez López, Y. (2017). Arteterapia y antipsiquiatría: el arteterapia como una herramienta de cambio. Revista de Psicología-Tercera época, 16, 97 -120.spa
dc.source.bibliographicCitationHelman, Cecil. (2007). Culture, Health and Illness. London: CRC Press.spa
dc.source.bibliographicCitationHinton, Devon y Byron Good. (2009). La cultura y el trastorno de pánico. Palo Alto: CA University Press de Stanford.spa
dc.source.bibliographicCitationHuertas, R. (2001). Historia de la psiquiatría, ¿por qué?,¿para qué? Frenia. Revista de historia de la psiquiatría, 1(1), 9-36.spa
dc.source.bibliographicCitationKleinman, Arthur y Byron Good. (1985). Cultura y depresión: Estudios en antropología y psiquiatría intercultural del afecto y el trastorno. Estudios comparativos de sistemas de salud y series de atención médica. Los Angeles: University of California Press.spa
dc.source.bibliographicCitationLey 1616 de 2013. Congreso de la República de Colombia, Bogotá, D.C. Colombia, 21 de enero de 2013. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdfspa
dc.source.bibliographicCitationLuchtenberg, E., & Cannellotto, A. (2010). Medicalización y sociedad, lecturas críticas sobre la construcción social de enfermedades. Buenos Aires (Argentina) UNSAM 2010.spa
dc.source.bibliographicCitationLupton, D., Zimerman, E., & Escobar, J. (2012). La medicina como cultura la enfermedad, las dolencias y el cuerpo en las sociedades occidentales. Medellín (Colombia) Universidad de Antioquia.spa
dc.source.bibliographicCitationMacaya Sandoval, X. C., Pihan Vyhmeister, R., & Vicente Parada, B. (2018). Evolución del constructo de Salud mental desde lo multidisciplinario. Humanidades Médicas, 18(2), 338-35.spa
dc.source.bibliographicCitationMadoz-Gúrpide, A., Ballesteros Martín, J. C., Leira Sanmartín, M., & García Yagüe, E. (2017). Necesidad de un nuevo enfoque en la atención integral a los pacientes con trastorno mental grave treinta años después de la reforma psiquiátrica. Revista Española de Salud Pública, 91. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-57272017000100300spa
dc.source.bibliographicCitationMárquez Romero, M. I. (2010). De las narrativas de la locura: ¡Yo no estoy loco! ¿Por qué estoy aquí? aproximación a las narrativas de enfermedad en una unidad de salud mental. Revista de recerca i formació en antropologia, 12, 25.spa
dc.source.bibliographicCitationMartínez-Hernáez, À., Orobitg, G., & Comelles, J. M. (2000). Antropología y Psiquiatría. Una genealogía sobre la cultura, el saber y la alteridad. E. González y JM Comelles (comps.), Psiquiatría Transcultural, 117-246.spa
dc.source.bibliographicCitationMartínez Hernáez, Á. (1998). Antropología versus psiquiatría: el síntoma y sus interpretaciones. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría., 18(68), 645-659.spa
dc.source.bibliographicCitationMartínez Hernáez, A. (2008). Antropología médica teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona, España: Anthropos.spa
dc.source.bibliographicCitationMaya Mejía, J. M., & Blanco Restrepo, J. H. (1997). Fundamentos de salud pública. Medellín (Antioquia, Colombia) Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB).spa
dc.source.bibliographicCitationMinsalud.gov.co. (2017). Guía Metodológica para el Observatorio Nacional de Salud mental. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ross-salud-mental.pdf.spa
dc.source.bibliographicCitationMuñoz, C., Restrepo, D., & Cardona, D. (2016). Construcción del concepto de salud mental positiva: revisión sistemática. Revista Panamericana de Salud Pública, 39, 166-173.spa
dc.source.bibliographicCitationNación (2019). La olla podrida del principal hospital del Meta. Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/corrupcion-en-el-hospital-de-villavicencio-meta/604004spa
dc.source.bibliographicCitationOrtiz Lobo, A. (2008). Los profesionales de salud mental y el tratamiento del malestar. Átopos, 7: 26-34.spa
dc.source.bibliographicCitationPalacios, F. F., & Cervantes, J. A. D. (2000). Normalidad y anormalidad: esquemas dicotómicos de la representación social en un grupo de profesionales de la salud mental. Revista Polis, 1, 247-262.spa
dc.source.bibliographicCitationPool, Robert & Geissler, Wenzel (2005) Interpreting and explaining sickness. En: Robert Pool & Wenzel Geissler. Medical Anthropology. New York, Open University Press: 52-62.spa
dc.source.bibliographicCitationPorter, Roy, & Rodríguez, J. (2002). Breve historia de la locura. Turner.spa
dc.source.bibliographicCitationPosada, J. (2013). La salud mental en Colombia. Biomédica, 33(4), 497-8.spa
dc.source.bibliographicCitationRestrepo-Espinosa, Maria Helena. (2012). Biopolítica: elementos para un análisis crítico sobre la salud mental pública en la Colombia contemporánea. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23), 39-55.spa
dc.source.bibliographicCitationRestrepo Ochoa, Diego, & Jaramillo Estrada, Juan (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Revista facultad nacional de salud pública. 30(2), 202 - 211spa
dc.source.bibliographicCitationRíos Molina, A. (2014). La locura durante la Revolución Mexicana: los primeros años del manicomio General La Castañeda, 1910-1920 (Vol. Primera edición electrónica). México, D.F.: El Colegio de México.spa
dc.source.bibliographicCitationSánchez-Castillo, María del Pilar (2016). Estigma en los profesionales de salud mental (tesis de maestría). Universitat Jaume, Castellón de la Plana, España.spa
dc.source.bibliographicCitationSerrano, C., Cabanillas, R., Morales, B., Delgado, A., Castillo, S., del Pino, M., & Guillén, M. (2018). Delimitando la coerción y los cuidados enfermeros en salud mental: una aproximación cualitativa. Revista Portuguesa de Enfermagem de Saude Mental, (20): 19 -26.spa
dc.source.bibliographicCitationRosen, G. (1985). De la policía médica a la medicina social: ensayos sobre la historia de la atención a la salud (2a ed) México DF, México. Siglo Veintiuno.spa
dc.source.bibliographicCitationRuiz Eslava, Luisa. (2015). Salud mental en tiempos de guerra: Una Reflexión sobre la Relación Conflicto Armado – salud Mental en el Pueblo Indígena Emberá en Situación de Desplazamiento Forzado. Rev. Fac. Med. 2015;63(3):399-406.spa
dc.source.bibliographicCitationRuiz, Hernández, Juan Daniel. (2017) ¿Por siempre niños? Corporalidad y discapacidad intelectual: una aproximación sociológica al cuerpo discapacitado (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.spa
dc.source.bibliographicCitationUribe, Carlos Alberto. (1999). Narración, mito y enfermedad mental: hacia una psiquiatría cultural. Revista Colombiana de Psiquiatría, 28(3), 219-238.spa
dc.source.bibliographicCitationVásquez Rocca, Adolfo. (2011). Antipsiquiatría. Deconstrucción del concepto de Enfermedad mental y crítica de la 'razón. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 31 (3): 7-20spa
dc.source.bibliographicCitationVázquez-Bourgon, et al (2012). Alternativas comunitarias a la hospitalización de agudos para pacientes psiquiátricos graves. Actas Esp Psiquiatr, 40(6), 323-32.spa
dc.source.bibliographicCitationVega, P., Aliaga, V., Ferrada, C. and Sateler, A. (2016). Experiencia De Los Profesionales De La Salud Al Implementar Terapias Complementarias En Su Quehacer Profesional. Horiz Enferm, 27(2) 8-17.spa
dc.source.bibliographicCitationWinkelman, M. (2008). Culture and Health: Applying Medical Anthropology. Jossey-Bass Yepes Roldán, L. E., Vélez A. Hernán, Toro Greiffenstein, R. J., & Palacio Acosta, C. A. (2010). Psiquiatría (sexta edición), Medellín, Colombia. Corporación para investigaciones biológicas.spa
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectAntipsiquiatríaspa
dc.subjectSalud mentalspa
dc.subjectInfantilizaciónspa
dc.subjectHospital díaspa
dc.subjectProfesionales de la saludspa
dc.subject.ddcSociología & antropologíaspa
dc.subject.keywordAnti-psychiatryspa
dc.subject.keywordMental healthspa
dc.subject.keywordChildcarespa
dc.subject.keywordDay hospitalspa
dc.subject.keywordHealth professionalsspa
dc.titleTrastornos mentales: Una mirada antropológica sobre la construcción del concepto de salud mental a partir del personal del Hospital Día en Villavicenciospa
dc.title.TranslatedTitleMental disorders: An anthropological view on the construction of the concept of mental health from the personnel of the Day Hospital in Villavicencioeng
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.documentMonografíaspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trastornos-mentalesUna-mirada-antropologica-sobre-la-construccion-del-concepto-de-salud-mental-a-partir-del-personal-del-Hospital-Dia-en-Villavicencio.pdf
Tamaño:
510.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: